miércoles 16 de julio de 2025
spot_img

Se presentó la novela “Los tres piqueteros”

Es la primera novela de Julián Álvarez Sansone. Anteriormente publicó dos poemarios y dos ensayos.

D’Lessandro tiene 20 años, no estudia ni trabaja, no tiene ganas de anotarse a cursar una carrera en la facultad ni se siente con la experiencia ni requisitos para conseguir un empleo formal. Desde su Corrientes natal ve a la distancia las marchas y cortes de calles en Buenos Aires, donde otros pobres y marginados con los que él se siente identificado mantienen una pulseada contra el gobierno, los empresarios y el poder en sí mismo. De ahí que su sueño sea partir rumbo a la Capital Federal en búsqueda de aventuras, de una vida distinta a esa que lleva con desgano.

Primero advertido por su padre, luego ni bien arribe a Buenos Aires y al Conurbano, D’Lessandro se dará cuenta de lo que no se ve en televisión ni se lee en los diarios detrás de esas diferentes agrupaciones, cooperativas y personas (algunas pobres, otras que no lo son) manejan en las sombras.

Es apenas un vistazo a la trama de Los tres piqueteros (Ediciones Diotima, 2025) la primera y flamante novela de Julián Álvarez Sansone, que se presentó el 11 de julio, viernes a la noche, en El Tano Cabrón, centro cultural ubicado en el barrio porteño de Almagro.

Estuvo presente el autor, Álvarez Sansone, quien compartió escenario y micrófono con la filósofa, narradora, poeta y editora Graciela Scarlatto, y Mirtha Caré, periodista y correctora de textos.

Álvarez Sansone comentó que su pasión por la literatura arrancó cuando era adolescente, tras leer La saga de los confines, de Liliana Bodoc. De ahí en más se interesó por novelas de aventuras, como las de Julio Verne, y desde luego Alejandro Dumas, autor de Los tres mosqueteros, que sirvió como inspiración para Los tres piqueteros.

“No soy Dumas ni estamos en 1850 pero lo adapté a la actualidad argentina. Hay un chico que viaja a una gran ciudad, en este caso Buenos Aires y sueña convertirse en piquetero”, contó Álvarez Sansone.

Politólogo de profesión, explicó que aplicó algunas metodologías de esa carrera al momento de preparar su escritura. “Consiste en hallar un problema, diseñar una posible solución, luego se implementa la política pública, se la evalúa y eventualmente se hace una reformulación. Actualmente la literatura argentina no está publicando readaptaciones de clásicos europeos sobre política social. Hay como un vacío de conocimiento que puedo aportar a la literatura”.

En ese sentido Graciela Scarlatto advirtió a los lectores que lejos de encontrarse con un informe o tratado sobre políticas sociales, hallarán una ficción que invita a pensar sobre varias cuestiones.

“Tiene humor, ironía, es divertida. Sin bajar línea destila una reflexión acerca de la justicia social, con personajes que están bien trabajados”, ponderó.

Coincidió Caré, quien recordó sentirse sorprendida en sus primeras lecturas antes de la publicación de la novela. “Me sorprendió el título. Luego leyéndolo, en vez de tranquilizarme me ponía nerviosa. ¿Realmente este muchacho [D’Lessandro] aspira a ser piquetero? ¿Cómo se resolvería sin caer en prejuicios, lugares comunes? Y vi mucho humor, muchas ideas”.

Culminada la presentación hubo venta de ejemplares, entre los que no faltaron dedicatorias del autor. Entre el público presente estuvieron, entre otras personalidades, el escritor Pablo Nicotera y la editora Marcela Carbajo, además de los legisladores porteños Inés Parry y Francisco Loupias.

Los tres piqueteros se encuentra también a la venta en librerías y está en carpeta una segunda parte.

Sobre el autor

Julián Álvarez Sansone es licenciado en Ciencias Políticas y magister en Políticas Públicas (UNSAM) y es diplomado en Literatura y Discurso Político (Flacso). Este es su quinto libro tras dos poemarios y dos ensayos. Por otra parte, ha escrito para Nuevos Papeles.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Martín D'Alessandro

El mediano plazo es la madre de todas las batallas

Fernando Pedrosa

Unión Europea–MERCOSUR: el acuerdo que incomoda, pero promete

Rodolfo Terragno

De economía y corrupciones