martes 1 de abril de 2025
spot_img

Santiago Kovadloff: “¿Es batalla cultural defender a Ariel Lijo?”

Desde su reconocimiento al Presidente, Javier Milei, en cuanto haber exhibido eficacia para domar la situación económica del país, el reconocido filósofo, Santiago Kovadloff, manifestó que el primer mandatario debería extender esa eficiencia a la atención de cuestiones imprescindibles como la educación y la salud porque aun cuando no puedan obtenerse resultados inmediatos le pidió que haya una dirección clara para que esas cuestiones sean abordadas en paralelo con el control de la economía pero, al abordar la llamada ‘batalla cultural’ que se propone dar el gobierno libertario planteó que si es una batalla cultural defender la incorporación del juez Ariel Lijo como miembro de la Corte Suprema de Justicia.

En diálogo con el periodista y conductor, Diego Sehinkman durante el programa televisivo ‘Una Vuelta Más’, que se emite por el canal Todo Noticias (TN), ante una consulta respecto de si creía que el gobierno de La libertad Avanza tiene un propósito, Kovadloff respondió: “Yo sí creo que tiene un propósito”, tras lo cual remarcó: “Lo que creo es que la eficiencia que el Presidente ha demostrado circunstancialmente en economía debería extenderla, si es que se trata de gobernar con sentido republicano, a todo lo que es imprescindible” como “la educación, la posibilidad de que la salud deje de ser una aspiración y se convierta en una realidad”, dijo y apuntó: “No pido resultados inmediatos. Pido una orientación clara en esa dirección”

Y completó: “Pedirle hoy al Presidente de la República que la economía de una idea de una solidez definitiva es absurdo; ha empezado un camino (pero) que lo empiece en todo lo demás, que lo empiece paralelamente porque de lo contrario el reduccionismo devora la idea de la realidad y vamos a terminar creyendo que con menos inflación, lo cual es imprescindible, tenemos más ciudadanía. No la vamos a tener. Es posible que vivamos económicamente un poco mejor pero entre una población que puede comer y que puede trabajar y un ciudadano hay todavía una diferencia fundamental que es el derecho a expresarse con responsabilidad y libertad sobre el curso de los acontecimientos. No vivimos para comer, queremos comer para poder vivir como ciudadanos, con valores, con criterios y que nuestra vida no se agote en la duración”, reflexionó Kovadloff.

Para Kovadloff “hay una anemia de ideas espantosa” en los partidos políticos y remarcó: “Que no me digan que para poder sobrevivir vamos a dejar de lado las ideas porque lo que entonces sobrevive es un espectro de lo que la República necesita” pero más adelante, ante el planteo de que el gobierno tiene su batalla cultural y una agenda propia desde la que impone debates como la violencia política de los años ’70 de la década, el pensamiento woke o bien el progresismo, el filósofo expresó: “Creo que uno de los errores que cometió el Presidente fue el discurso de Davos, fue uno de los grandes errores que cometió. ¿Es batalla cultural defender a Ariel Lijo?”, preguntó.

En otro pasaje de la entrevista defendió los valores del republicanismo. “La republica sirve para que la palabra y la acción se reencuentren en un proyecto absolutamente ético (porque) de lo contrario estamos en el puro pragmatismo donde la idea del poder devora el sentido del poder, el sentido político del poder”, tras lo cual fustigó al populismo. “¿Qué es lo que ha hecho el populismo hasta ahora? Ha cambiado  posibilidades de durar por sentido de la vida. El sentido de la vida está unido a los valores, los valores al lenguaje, el lenguaje a la discusión, la discusión a la búsqueda de consensos”, dijo Kovadloff.

Cuando a su estilo de conversación en la conducción de su ciclo televisivo, Sehinkman, lo insto a Kovadloff a que se refiriese a la ministro de Seguridad Patricia Bullirch, el filósofo manifestó

¿Qué es lo que uno advierte en ella? Yo la veo como una ministra sumamente eficiente. Lo que le diría, en todo caso, es que no olvide nunca que tuvo ideales republicanos”, lo que llevó a que se le consultara si así como los tuvo aún tiene esos mismo ideales. “Los tuvo porque yo lo supe. Se trata de saber si aún los tiene” y cuando se le planteó que quizás no los tenga en el presente, respondió: “No lo sé. Habría que preguntárselo, pero lo que sí es verdad es que los tuvo. Si no se concilia eficiencia y republicanismo se está en un terreno de coyuntura”, juzgó el reconocido ensayista.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Luis Quevedo

Tres veces Buenos Aires

David Pandolfi

Una vida dedicada a construir la democracia en Argentina

Alejandro Garvie

2 de abril, día de la liberación