jueves 27 de marzo de 2025
spot_img

Miguel De Luca: “La dimensión desconocida” de las próximas elecciones

En un encuentro convocado por la Fundación Alem, el reconocido politólogo, Miguel De Luca, alertó sobre las consecuencias que traerá aparejadas la suspensión de las PASO tanto con la implementación de las Boleta Única Papel. Consideró que puede al desaparecen las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias puede plantearse en una “fragmentación” de la oferta electoral y las distintas fuerzas políticas quedaran obligadas a dirimir a quienes postularán a través de acuerdo por vía de ´la rosca’ o bien ‘el dedo’ de sus dirigentes más influyentes y, en ese marco, podría suceder que quienes en un mismo espacio no se sientas satisfechos por los lugares que les tocará ocupar decidan ‘armar una lista aparte e ir por afuera’ de las estructuras partidarias y al valor el sistema de Boleta Única de Papel opinó que podría producir una “desnacionalización del sistema de partidos”.

El presidente de la Fundación Alem, Agustín Campero, dio la bienvenida naturalmente a De Luca  como, naturalmente a los asistentes a la reunión virtual y destacó que la reunión formaba parte de los frecuentes encuentros de la organización en los que especialistas abordan diversas temáticas y que aportar sus propias visiones alrededor de los un vasto abanico de cuestiones en torno a cuales trabajan los equipos técnicos de la fundación que focaliza su labor en el campo del desarrollo de la ejecución de políticas públicas.

En esta ocasión, la Vicepresidenta del Comité Nacional de la UCR, Inés Brizuela y Doria, se encargó de la presentación formal de De Luca, quien además de politólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia ejerce como Profesor en las Facultades de Ciencias Sociales y de Derecho de la UBA y se desempeña como investigador de carrera en el CONICET además de acreditar una vasta especialización en instituciones políticas, procesos de gobierno, régimen electoral y partidos políticos.

De Luca, tras agradecer la invitación, focalizó de inmediato su disertación que tituló ‘La dimensión desconocida’ para emparentar su exposición con una serie televisiva de los años ’60 y ‘70, para graficar que tanto la eliminación de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y, a su vez, la instrumentación del sistema de Boleta Única Papel en las próximas elecciones que este año se desarrollarán en todo el país para renovar los cuerpos parlamentarios en las provincias de todo el país y en la Capital Federal plantean una, efectivamente, situación desconocida hasta el presente para la ciudadanía.

El politólogo admitió en el inicio de su alocución que existirá en las elecciones del 2025 “un ensayo que es el de la Boleta Única Papel (BUPO) que a nivel nacional es una novedad absoluta”, pese a que aclaró que en varias provincias ya se aplica, habrá un “cambio muy relevante” en la forma de selección de candidatos a cargos electivos a partir de la suspensión de las PASO. “Tenemos la combinación de dos novedades que abren las puertas a la ‘dimensión desconocida’” frente a las comicios en los que se elegirán senadores nacionales, 127 diputados nacionales, gobernadores en Santiago del Estero y Corrientes; 71 senadores provinciales; 279 diputados provinciales (al sumar  13 provincias en los que se dirimirá en las unas tales escaños) tanto como renovaciones parcial a nivel legislativo en municipio de todo el país.

Al elegir primero referirse a la eliminación de las PASO, el politólogo, juzgó que ante la eliminación de estas las distintas fuerzas políticas o coaliciones que se presenten a las elecciones deberán elegir otro sistema para la selección de sus candidatos a los cargos electivos de carácter legislativo. “Un eventual mecanismo es el acuerdo entre dirigente, lo que se llama habitualmente en la jerga política-partidaria en la Argentina ‘la rosca’ o ‘el dedo’”, graficó para diferenciar lo que sería una negociación con ese fin entre los dirigentes de cada fuerza política o bien una coalición tanto como que los postulantes sean producto de la decisión en manos de algún referente excluyente de esas fuerzas políticas.

Consideró que en esas circunstancias “es altamente probable que los sectores internos de cualquier partido político que no se sientan satisfechos con los lugres acordados ‘vía rosca’ o bien  digitados vía el ‘dedo’ decidan armar una lista aparte e ir por afuera como se dice habitualmente”. Y completó: “Si esto es así lo esperable es que aumente la fragmentación de la oferta electoral”.

Apuntó que “otra posibilidad es que los partidos políticos o la coaliciones decidan realizar elecciones internas por su cuenta pero esto lo juzgo altamente improbable porque ya llevábamos quince años de PASO y no existía un horizonte temporal de suspensión. Y entonces, por lo menos en este contexto, de cara a las elecciones de 2025, no veo como factible que los partidos políticos se lancen a realizar internas por su cuenta que los llevaría a que ‘desempolven’ los padrones”. “Esta combinación de, por un lado, más ‘dedo’ y probable elecciones internas partidarias va a generar en término más comunes que los líderes partidarios, sean partidos en el gobierno o en la oposición a nivel de cada una de las provincias, tengan más poder para armar las listas y, al mismo tiempo, las coaliciones ya sea sean presentes o pretéritas, Juntos por el Cambio, Frente de Todos o Unión por la Patria, se quedaran sin una herramienta para el armado de las listas sin fracasa ‘ la rosca’”, flexionó.

“Una de las novedades o aportes que traían las PASO era que si había algún problema para construir una colación y ponerse de acuerdo a la hora de distribuir los lugares de cada uno de los partidos políticos era que se acataba el resultado que traían las PASO y esa era la manera de resolver la interna”, puntualizó De Luca, quien remarcó: “sin PASO, se va a potenciar o por lo menos es de esperar que se potencie una mayor fragmentación de la oferta político-electoral”.

Asimismo, recordó que “las PASO también funcionaban como una especie de filtro porque con ese 1,5 por ciento para competir en las generales, las PASO limpiaban el cuarto oscuro” de cara a las elecciones generales pero, ante su suspensión, ese ‘umbral no existirá  y , en ese marco  se podría presentar como un “escenario posible” que cada partidos político “se presenten a la elección con lo cual aquí también cabria esperar un mayor proliferación de oferta de cada a la elección genera”.

“Sin PASO nos quedamos sin esa gran radiografía electoral nacional cuando tenían a los días siguientes o la semana siguiente un análisis, un censo, respecto de dónde estaban situados los apoyos de cada uno de los partidos o coaliciones. Sabíamos si al gobierno le había ido mal, bien o regular; había una información estratégica para los votantes, para los dirigentes, para los militantes, para el gobierno y para la oposición. Esa desaparece sin las PASO; las elecciones provincial que va haber en CABA, Chaco, San Luis sabemos que no cuentan como predicción nacional y entonces, en términos generales, podemos decir que la información estratégica va a ser menor de cara a las elecciones generales. Si en muchos casos, se dice que votamos a ciegas o a tientas, en este caso va a ser mucho más”, pronosticó el politólogo.

De Luca, en esa dirección, dejó flotando algunos interrogantes “¿Crecerá la importante de las encuestas?, ¿Volveremos los argentinos a consumir encuestas de opinión o a confiar en encuestas de opinión como lo hacíamos antes de las PASO?, o simplemente se nos presentará este panorama político con un suspenso o con un mayor suspenso”, dijo y acompañó el abordaje de esta cuestión con algunos gráficos para rememorar de qué manera operaban las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para dirimir la selección de candidatos “que llevó a la construcción, en su momento, de dos grandes coaliciones políticas” por lo que insistió con que puede plantearse un escenario de “fragmentación del sistema de partidos con una tendencia hacia la baja”, apuntó el politólogo que insistió en poner de relieve un posible efecto aumento de esa dispersión en las elecciones del 2025 de la oferta electoral.

Al abordar los posibles efectos del sistema de voto a través de la Boleta Única Papel, mostró una serie de gráficos que reflejaban las experiencias en ese sentido en algunas provincias del país en la que ya regía ese mecanismo como Córdoba, Santa Fe y Mendoza y, en ese marco, puntualizó en que el cambio de votación producirá “demoras” en el trámite de votación de los ciudadanos y el recuentro del resultado en cada una de las mesas y ello lo atribuyo a que se estrenará un “sistema nuevo” porque la población, más allá de que pueda existir una campaña para mostrar cómo se votará con la Boleta Única Papel “se va a encontrar con un sistema nuevo y esto va a ocasionar demoras”, pronosticó De Luca.

Consideró que el nuevo sistema influirá en ese retraso la tarea de los fiscales que van a tener que contabilizar de otra manera “y en varias provincias van a convivir ambos sistemas”, dijo para aludir al mecanismo tradicional y lo que será la utilización de BUP. “El recuento probablemente se extenderá, en término del tiempo, más allá de lo que estamos acostumbrados en la actualidad” y, a la vez, auguró como otro efecto que “va a haber más votos nulos y blanco” sobre todo para las categorías de menor nivel de los cargos. “Es altamente probable que los votantes privilegien o prioricen para votar las categorías más importantes y tiendan a votar en blanco y hacer cualquier cosa en el caso de los cargos de menor nivel. Esto es lo que demuestra la evidencia del estreno (de la BUP) en lo que hace a elecciones de carácter provincial”, refirió.

El politólogo ubicó entre otro efecto que producirá de la instrumentación de la Boleta Única Papel el aumento, al menos en las elecciones del 2025. “Es lo que se llama la desnacionalización del sistema de partidos” y dijo que así como las PASO permitieron de alguna manera, que se lograra reconstruir una nacionalización de sistema partidario basado en dos grandes coaliciones políticas este sistema del BUP y el desdoblamiento de la fecha de las elecciones en varias provincias, a lo que sumó el hecho de que en varias de ellas no estará en juego cargos a nivel Ejecutivo “puede ser esperable una fragmentación” o lo que llamó una “balcanización del sistema de partidos”.

De Luca, a su vez, dejó flotando algunas preguntas. “Quién ganó y quién perdió la elección porque no va haber una fuerza política que claramente se imponga  en todo el país” y, en ese sentido, reseño que “puede ocurrir que el oficialismo pierda en alguna provincia y gane en otra”, lo que lo llevó a presagiar que el resultado electoral 2025 presentará alguna similitud con las elecciones del 2009 respecto de si aquel gobierno “ganó o perdió y contra quien lo hizo o sobre quién se impuso” y, tal escenario, traerá “algunos costos mayores para coordinar los bloques en el Parlamento” pero, a la vez, como “producto derivado de la desnacionalización del sistema de partidos los riesgos de un mayor ‘transfuguismo’ o ‘cuentapropismo’ va a ponerse aún más a la orden del día”, describió el politólogo.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Agustín Campero

Hablemos de cosas importantes

Alejandro Garvie

El Proyecto 2025: bases para destruir la democracia

Fernando Pedrosa

China, Rusia, EEUU: la geopolítica en tiempos de streaming