viernes 26 de julio de 2024
spot_img

Regresando a escena: a propósito de la nueva edición de “La formación del Estado argentino” de Oscar Oszlak

Hace ya algunas décadas en 1989 se publica en la revista española Zona Abierta el trabajo El estado regresa a primer plano: Estrategias de análisis en la investigación actual de la destacada politóloga norteamericana Theda Skcopol el que analiza los cambios en la matriz de relaciones entre Estado “y” sociedad que daba lugar la llamada “Revolución Conservadora”, que expresaron claramente los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en el hemisferio norte y que en la región tuvo su continuidad en las experiencias de Augusto Pinochet, Alberto Fujimori y Carlos Menem. Esto significó el retiro del Estado de gran parte de sus funciones para transferirlas al mercado. Es aquí cuando el Estado se volvía a transformar en un problema tanto en el plano académico, como para aquellos que quería reducirlo a una expresión mínima con las reformas estatales.

Allá por 1982, año de la Guerra de Malvinas y en los albores del proceso de democratización de la tercera ola en Latinoamérica, aparece la primera edición de La formación del Estado Argentino de Oscar Oszlak, publicado originalmente por la Editorial de Belgrano. El libro contaba con una serie de capítulos que daban cuenta del proceso de construcción del Estado argentino cobrando sentido engarzados en un marco teórico claramente deudor de la ciencia política, con una visión crítica y reflexiva de las tradiciones teóricas predominantes durante los años cincuenta y sesenta. Es así como surgió el llamado enfoque histórico–estructural, elaborado desde el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Fundado por Guillermo O´Donnell, Marcelo Cavarozzi, Elizabeth Jelin, Eduardo Boneo y Oscar Oszlak, se constituyó en uno de los centros más destacados de las ciencias sociales en la región hasta el día de hoy.

Con el correr de los años el libro de Oszlak va a reimprimirse en varias oportunidades, llagando a superar los 30 mil ejemplares. Hace algunas semanas se presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires la última de las versiones producida por la Editorial Prometeo y ya disponible en todo el país. No debemos dejar de reconocer el esfuerzo que significa en la coyuntura económica actual, encarar esta empresa editorial; Raúl Carioli nos señalaba: “no podemos permitirnos que el libro de Oscar esté agotado”. Hoy el Estado argentino también regresa a escena por varias razones, y una de ellas es poder volver a contar con un libro central que da cuenta de su génesis.

¿Por qué razón podemos sostener que esta obra es tan relevante? ¿Qué características posee? En un primer término es un texto de ciencia política en donde se analiza un caso concreto de construcción estatal, el de la Argentina. La historia aparece en un primer momento como una excusa para desplegar un modelo de compresión de la dinámica estatal, basado en el denominado enfoque histórico-estructural, que venían elaborando Guillermo O´Donnell y Oscar Oszlak desde el CEDES. Esta visión expresa el intento de construir, desde América Latina, un enfoque crítico y reflexivo frente a los paradigmas dominantes en los países centrales, pero en diálogo con la producción de éstos. Se intenta superar los reduccionismos de ciertas lecturas de la tradición marxista y estructural-funcionalista que predominaron en los años cincuenta y sesenta, como ya venía planteando José Nun con la aparición en 1966 de Los paradigmas de la ciencia política: un intento de conceptualización. Por otro lado, ya se había instalado la Teoría de la Dependencia que también nos proponía una mirada desde la “periferia”. Unos años antes se había publicado en varios espacios el trabajo conjunto de Oszlak y O´Donnell Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Originariamente el texto había sido una ponencia del año 1974, que después de varias reformas y agregados, salió a la luz como un documento de CEDES en 1976. Esta obra permitió la introducción del policy analysis de corte norteamericano en la región, pero siempre bajo un prisma crítico. Durante las décadas siguiente las historias intelectuales de ambos académicos fueron constituyendo ricos senderos relacionando el desarrollo de este enfoque en vinculación con el tipo de régimen político y las propias estructuras del Estado. Siguiendo parte de este enfoque, a comienzos del presente siglo Daniel García Delgado publica Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. En 2010 aparece Democracia, agencia y Estado: Teoría con intención comparativa de O Donnell, y diez años después El Estado en la era exponencial de Oszlak. Este legado sigue vigente a través de múltiples redes y nodos como la publicación de Latecomer State Formation. Political Geography and Capacity Failure in Latin America por parte de Sebastián Mazzuca; o Comprendiendo al Estado en América Latina: una aproximación a su historia y análisis de Pablo Bulcourf y Nelson Cardozo, ambas de 2021. Esto también se expresa en la obra colectiva del campo de la administración y las políticas públicas más ambiciosa publicada hasta la fecha Policy Analysis in Argentina, libro en el que escriben 35 colegas, presentado en forma simultánea el año pasado durante los Congreso de la International Political Science Association (IPSA) y de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), ambos realizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La formación del Estado Argentino constituye un verdadero puente entre la tradición de la historia y la ciencia política, algo que hoy en día podemos ver de forma más clara y vigorosa, lo que abre la puerta al trabajo interdisciplinario entre ambos campos del conocimiento. De hecho, el libro se encuentra inserto en la colección Historia Argentina de la editorial bajo la dirección de Raúl Fradkin, contando con un pormenorizado “estudio preliminar” realizado por el historiador Eduardo Míguez que enmarca a la obra dentro de la tradición historiográfica argentina dando cuenta de la vasta producción académica de los años posteriores a la primera edición.

En la tapa de las primeras dos impresiones se podía apreciar una de las ideas centrales del texto afirmando: Construir el Estado fue agrandar nación. Fue imponer un orden. Fue impulsar el progreso. La construcción del Estado permitió el desarrollo de la sociedad argentina. Esto debe comprenderse en un contexto histórico concreto, la dictadura militar había promovido la expresión “achicar el Estado es agrandar la nación”.

La mayoría de los estudios disciplinares más recientes realizados en la región, varios de ellos orientados por el Manifiesto de Popayán, resaltan la importancia de las figuras de Oscar Oszlak y de Guillermo O´Donnell, encontrándose entre los autores más citados hasta el día de hoy como demuestran claramente Nicolás Bentacur y su equipo de investigación desde el Uruguay.

La reciente edición del libro de Oscar Oszlak, nos remite otra vez a los interrogantes de Theda Scokpol. En su presentación las preguntas y reflexiones de los asistentes se orientaron a la resignificación del texto a la luz de las actuales reformas a la esfera pública. ¿Es posible un retroceso en la construcción de los estados? ¿Se pueden perder los atributos de la estatidad? Esto nos demuestra que una obra posee múltiples interpretaciones, también en momentos históricos diferentes. Volver a la lectura del texto nos permite preguntarnos por el Estado en su actual dimensión, con La formación del Estado argentino, éste regresa a escena.

Referencias

Bentancur, N., G. Bidegain, & Martínez, R. (2021). “La enseñanza de las políticas públicas en América Latina: estado de la situación y desafíos para la ciencia política”. Iconos, 25 (71).

Bulcourf, P. & Cardozo, N. (2021). “Comprendiendo al Estado en América Latina: una aproximación a su historia y análisis”. En Canales Aliende, J.M.; Delgado Fernández, S & Romero Tarín, A. (eds.). Tras las huellas del Leviatán.

Granada: Comares.

Cardozo, N. & Bulcourf, P. (eds) (2023). Policy Analysis in Argentina. Bristol: Policy Press – Bristol University Press.

García Delgado, D. (2001). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires: FLACSO-Norma.

Manifiesto de Popayán (2017). Anuario Latinoamericano – Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 5 (Documento).

Mazzuca, S. (2021). Latecomer State Formation. Political Geography and Capacity Failure in Latin America. New Haven: Yale University Press.

Nun, J. (1966). “Los paradigmas de la ciencia política: un intento de conceptualización”. Revista Latinoamericana de Sociología, 66-1.

O´Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado. Teoría con intensión comparativa. Buenos Aires: Prometeo.

Oszlak, O. (2020). El Estado en la era exponencial. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo/ Instituto Nacional de la Administración Pública / CEDES.

Oszlak, O. (2024). La formación de Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Prometeo.

Oszlak, O. & G. O’Donnell (1985). “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. En O. Oszlak (comp.) Teoría de la burocracia estatal (199-250). Buenos Aires: Paidós.

Skocpol, T. (1989) “El Estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la investigación actual”. Zona abierta, 50.

 

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

La renuncia de Joe Biden: el rey ha muerto, ¿viva la reina?

David Pandolfi

Hipólito Solari Yrigoyen cumple 91 años

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Cuando Alfonsín respondió a Kant