domingo 8 de septiembre de 2024
spot_img

QEPD ‘comercio centrado en los trabajadores’: la agenda económica global de Biden se estanca

Mientras se prepara para una revancha contra Trump, la ambiciosa agenda comercial del presidente finalmente fracasó ante la reacción de su propio partido. Puede que nunca se recupere.

Traducción Alejandro Garvie

Los ambiciosos planes del presidente Joe Biden para reescribir las reglas del comercio global (y mitigar el mensaje económico de Donald Trump en su contra) están fracasando justo cuando la nación entra en la temporada electoral.

La razón principal: Biden no ha logrado vender su supuesta política comercial “centrada en los trabajadores” a miembros clave de su propio partido, avivando temores de una reacción violenta en las urnas por parte de los mismos trabajadores que el presidente y sus compañeros demócratas están cortejando.

Esa realidad quedó clara en San Francisco en noviembre pasado, donde Biden planeaba presentar su iniciativa comercial distintiva: un pacto económico con otras 13 naciones del Indo-Pacífico. En el último minuto, el equipo de Biden inesperadamente descartó la parte comercial de las conversaciones, después de que el senador de Ohio Sherrod Brown y otros demócratas advirtieran que la propuesta podría perjudicar a los trabajadores (e, implícitamente, a sus perspectivas electorales). Incluso si la agenda del presidente estuviera diseñada para detener el flujo de empleos en el extranjero, la percepción de que no sería así era lo que más importaba para Brown y para los demócratas en riesgo en todo el Medio Oeste industrial.

“Había grandes preocupaciones de que retrocediéramos al día en que el comercio era una carrera hacia el abismo, especialmente para los trabajadores”, dijo la senadora Tammy Baldwin, una demócrata de Wisconsin que se enfrenta a una dura campaña de reelección este año y que, junto con Brown y otros senadores, presionaron con éxito a Biden para que pausara las conversaciones comerciales del Indo-Pacífico. “E incluso si su marco no fuera realmente un retroceso en el progreso que hemos logrado… la percepción estaría ahí”.

El cambio radical de la administración Biden sorprendió a los representantes de otras naciones del Indo-Pacífico, que habían planeado anunciar el pacto durante el mayor evento diplomático del mandato de Biden: la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico. A pesar de la promesa de Biden de continuar las conversaciones este año, tanto los senadores como los socios comerciales dudan de que se llegue a un acuerdo, conscientes de que un año electoral sólo acentuará la reacción política contra el comercio.

“Se acabó”, dijo Brown sobre la sección comercial del acuerdo del Indo-Pacífico. “Se echaron atrás, así que ya está”.

No se suponía que fuera así. Las iniciativas de Biden tenían como objetivo demostrar que su equipo podía resolver la contradicción fundamental de la política comercial estadounidense: diseñar una agenda comercial global que sirviera a los intereses estadounidenses en el exterior sin provocar una reacción política interna que pudiera condenar tanto a las políticas como al presidente que las propuso.

La reversión de alto perfil en San Francisco fue solo el revés más reciente en la agenda comercial de Biden. Los funcionarios estadounidenses también han llegado a un punto muerto en sus conversaciones con la Unión Europea para abordar los aranceles que Trump impuso al acero y al aluminio de la UE cuando era presidente, un tema clave para los trabajadores siderúrgicos del Medio Oeste. La Casa Blanca también se ha alejado de un pacto comercial vinculante que el presidente presentó a los países latinoamericanos en 2022; los funcionarios estadounidenses ahora están impulsando un marco voluntario más modesto.

Esas medidas revelan que Biden y los demócratas todavía temen que las iniciativas comerciales, incluso aquellas enmarcadas como “centradas en los trabajadores”, puedan ser un lastre electoral en estados en disputa que Trump cortejó con un mensaje proteccionista en 2016. Aunque el equipo de Biden ha tratado de diferenciar su propia política para contrarrestar la agenda de Trump, a los miembros de su propio partido ahora les preocupa que esos esfuerzos resulten contraproducentes en las urnas.

“La política al respecto tiene menos matices y es más anticomercio de lo que algunas personas de la administración habían pensado cuando se embarcaron en este esfuerzo”, dijo Peter Harrell, quien dirigió el equipo de economía internacional en el Consejo de Seguridad Nacional de Biden hasta noviembre de 2022. “Al final del día, el votante en Dayton, [Ohio], mira esto y dice: los acuerdos comerciales han sido malos para mí, no quiero más acuerdos comerciales. Esto se parece muchísimo a un acuerdo comercial y estoy en contra”.

La administración insiste en que su agenda comercial no está muerta. Si bien el comercio fue descartado de las conversaciones del Indo-Pacífico, Estados Unidos aún firmó pactos con naciones de Asia-Pacífico sobre cadenas de suministro, anticorrupción y energía limpia, señalan. Y la nueva agenda de inversión global de Biden, destinada a contrarrestar los agresivos préstamos extranjeros para infraestructura de China, también mostró signos de progreso a fines del año pasado. Argumentan que cambiar los paradigmas del comercio global es difícil y Estados Unidos ya ha logrado avances considerables.

“Creo que lo que estamos encontrando es una resistencia al cambio y una lentitud para llegar a la realización de lo que estamos tratando de hacer”, dijo a los periodistas la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, después del colapso de las conversaciones del Indo-Pacífico, refiriéndose a las críticas en Congreso. “Pero está sucediendo”.

Pero fuera de la administración, incluso los aliados de Biden admiten que la debacle de fin de año podría ser un golpe fatal para la agenda económica global del presidente. Dijeron que no es probable que se resuelvan cuestiones comerciales con una elección inminente, por lo que, si el equipo de Biden quiere tener éxito en renovar la economía global, es posible que primero tenga que ganar la reelección.

“Hoy, parece que el comercio probablemente será una agenda postelectoral, y obviamente será muy diferente dependiendo de si tenemos un segundo mandato de Biden o un segundo mandato de Trump”, dijo Harrell. “Creo que es una lástima porque, si bien los grandes acuerdos comerciales integrales nunca han sido proyectos de un primer mandato presidencial, creo que deberíamos haber podido lograr algunos avances”.

Un nuevo marco comercial

El acuerdo del Indo-Pacífico se basó en matices políticos para resolver el descontento político con los pactos comerciales tradicionales. La parte impopular de los acuerdos comerciales globales pasados, razonó el equipo de Biden, fue que alentaron la subcontratación laboral al reducir los aranceles y ofrecer a los competidores extranjeros acceso al mercado estadounidense.

Entonces, el equipo de Biden decidió que simplemente dejaría los aranceles y el acceso al mercado fuera de las negociaciones y se involucraría en lo que consideraba aspectos positivos del comercio, como fomentar estándares laborales y ambientales más altos en el extranjero, junto con la coordinación de las cadenas de suministro, la lucha contra la corrupción y energía limpia. Ese enfoque ha animado sus conversaciones comerciales no sólo en Asia, sino también en América Latina y otros lugares.

“La teoría de la administración es que, si Estados Unidos no ofrece acceso al mercado, entonces Estados Unidos no debería tener una dinámica política adversa”, dijo Harrell.

Ese enfoque del comercio tuvo algunos beneficios inmediatos para Biden, como eliminar al Congreso. Cualquier acuerdo comercial que ajuste los aranceles o las reglas de acceso al mercado desencadenaría una votación de la legislatura, abriendo un abanico de negociaciones. Quitando esas partes del acuerdo fuera de la mesa, la administración pensó que podría llegar a un llamado “acuerdo ejecutivo” con otras naciones y no preocuparse por el Capitolio.

El objetivo más importante de la administración Biden fue utilizar el comercio para elevar los estándares laborales y ambientales en otras naciones, a diferencia de acuerdos anteriores que incentivaban la subcontratación a naciones con estándares más bajos. Tai y sus aliados pretendían darle la vuelta a ese paradigma, utilizando la promesa de inversión extranjera para fomentar una “carrera hacia la cima” en materia de normas nacionales.

En las negociaciones tradicionales sobre acuerdos comerciales, otras economías normalmente esperarían algo a cambio de instituir las reglas laborales y ambientales que Estados Unidos quiere, es decir, aranceles más bajos y más acceso al mercado estadounidense. Eso no cambiaría en esta negociación sólo porque Estados Unidos quisiera eliminar los aranceles.

Pero en lugar de ese tradicional quid-pro quo, la estrategia de Tai comenzó con un llamamiento al interés propio de los socios comerciales. Los socios comerciales extranjeros (particularmente los aliados de Estados Unidos en la región del Indo-Pacífico, incluidos Japón y Corea del Sur) deberían querer elevar sus estándares laborales y ambientales por el bien de sus propios trabajadores, argumentó Tai, y otras naciones que aceptaran hacer lo mismo podrían crear una marea creciente que impulsaría a los trabajadores en múltiples economías.

Pero también había otra motivación, más implícita. Si los socios comerciales extranjeros acercaran sus estándares laborales y ambientales a los de Occidente, estarían en mejor posición para beneficiarse del otro lado de la agenda económica internacional de Biden: un aumento en el financiamiento de proyectos de infraestructura respaldados por Estados Unidos y los bancos occidentales. Esas iniciativas, destinadas a combatir la iniciativa de la Franja y la Ruta de China, se negociaron en el marco de las partes no comerciales del pacto del Indo-Pacífico, así como de programas de infraestructura separados que Biden dio a conocer en la cumbre del G-20 a principios del año pasado.

Fracaso económico del Indo-Pacífico

Menos de una semana antes de la presentación prevista del pacto Indo-Pacífico, los funcionarios de la administración se mantuvieron optimistas de que se vislumbrara un acuerdo final y dijeron a los periodistas que esperaban anunciar la mayoría de las disposiciones comerciales del pacto en San Francisco, algunas de las cuales serían legalmente vinculantes.

Pero eso nunca sucedió. En las rondas finales de negociación, algunos países continuaron objetando nuevas normas laborales y ambientales sin recibir más a cambio del gobierno estadounidense. El argumento del interés propio simplemente no fue suficiente.

“No es un secreto que Estados Unidos lleva un tiempo presionando para que se establezcan altos estándares en estas áreas y que a algunos de nuestros socios comerciales les resulta difícil”, dijo un alto funcionario de la administración, que pidió el anonimato para discutir las negociaciones en curso. “Aunque ese puede ser el caso, Estados Unidos, especialmente bajo el presidente Biden, no va a retroceder ante la importancia de estas cosas”.

De vuelta en Washington, los legisladores estaban horrorizados. Los demócratas del Congreso se habían quejado durante meses de que la administración no había consultado adecuadamente con el Congreso sobre las negociaciones. Ahora, con las disposiciones laborales y ambientales en duda, su escepticismo se transformó en una oposición abierta.

Apenas una semana antes de la presentación prevista del pacto, Brown, presidente del Comité Bancario del Senado, dijo a sus colegas en un almuerzo con legisladores que se opondría públicamente a todo el paquete a menos que Biden abandonara por completo el pilar comercial. Ante una difícil reelección este año en Ohio, cada vez más republicano, el senador en su tercer mandato dijo que preferiría no llegar a ningún acuerdo que uno que careciera de protecciones laborales y ambientales vinculantes.

“Quiero que haya comercio entre naciones”, insistió Brown después de descarrilar el acuerdo. Pero “no quiero que se trate de obsequios corporativos y de perjudicar a los trabajadores”.

Otros demócratas rápidamente se sumaron. El presidente de Finanzas del Senado, Ron Wyden, cada vez más frustrado con la administración por lo que consideraba una consulta inadecuada sobre las negociaciones del Indo-Pacífico, dijo que respaldaba la opinión de Brown.

“Me opondré a propuestas comerciales defectuosas”, dijo Wyden a POLITICO. “Y lo que hemos visto hasta ahora en materia de comercio es que el Congreso está siendo dejado de lado, y considero que eso es incorrecto”.

Tanto Brown como el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, llamaron a la Casa Blanca para instarla a que abandone las disposiciones comerciales. El mensaje de los legisladores fue simple: las disposiciones comerciales del Indo-Pacífico podrían perjudicar las campañas de reelección de Brown, Baldwin y Biden, dando a los republicanos una oportunidad para presentar el acuerdo como un acuerdo comercial global de subcontratación de empleos.

Fue una crítica particularmente penetrante para Tai. Desde el comienzo de la administración, había instado a Biden a actuar con cautela en cuestiones comerciales, diciendo que la reacción negativa por el Acuerdo Transpacífico, un acuerdo mucho más ambicioso de 12 naciones negociado por el expresidente Barack Obama, fue clave para la victoria de Trump en 2016 sobre Hillary Clinton en un puñado de estados indecisos del Medio Oeste.

El eventual colapso del acuerdo de Biden resultó demasiado familiar para los socios comerciales después de la reversión de Estados Unidos en el TPP la década pasada. Trump se retiró de ese acuerdo como una de sus primeras acciones oficiales cuando asumió el cargo.

“Entendemos el entorno político en el que los estadounidenses abordan este tipo de cuestiones”, dijo el ministro de Comercio australiano, Don Farrell, a POLITICO en San Francisco, poco después de que se abandonara el pilar comercial. “Nadie quiere que se repita la situación de 2016 con el Acuerdo Transpacífico”.

Las consecuencias

En público, los socios comerciales ponen cara de valentía y cada uno de ellos se compromete a continuar las conversaciones económicas del Indo-Pacífico este año. Cuando los líderes regionales dieron a conocer el resto del pacto en el escenario con Biden en San Francisco, sólo el primer ministro de Singapur mencionó siquiera la parte comercial descartada del acuerdo, diciendo que “se necesita tiempo para trabajar en áreas sensibles”, y añadió llamativamente: “y elegir el mejor” momento para comprometerse con el trato”.

Pero entre bastidores, las delegaciones extranjeras se mostraron menos optimistas. La decisión de Estados Unidos de interrumpir el comercio “fue una gran sorpresa”, dijo un miembro de la delegación de una nación asiática, frotándose los ojos cansados ​​debajo de sus gafas mientras corrían entre las salas de reuniones de un cavernoso hotel de San Francisco. “Ya hemos realizado siete rondas” de negociación, dijo la persona, que pidió el anonimato porque no estaba autorizada a hablar sobre el acuerdo. “Todo el mundo está agotado”.

“Somos muy pesimistas” sobre cerrar el acuerdo en 2024, añadió otro funcionario de una nación del Indo-Pacífico en San Francisco, hablando también bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa sobre las negociaciones. “El año que viene es un año electoral”.

No está claro qué naciones se opusieron a las disposiciones laborales y ambientales, pero los países en desarrollo en el pacto (como Malasia, Filipinas, Tailandia e Indonesia) tendrían más razones para oponerse a ellas. Durante sus declaraciones en la cumbre de directores ejecutivos de APEC, el presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., condenó a las naciones que “discriminan” en el comercio basándose en normas laborales y ambientales.

Marcos no especificó exactamente a qué políticas ambientales se opone su gobierno. Pero en una entrevista con POLITICO al día siguiente, su propio ministro de Comercio dijo que Filipinas no tenía objeciones a las demandas estadounidenses en las conversaciones.

“En el contexto del [pacto Indo-Pacífico], estamos alineados con la dirección general de tener estándares más altos en lo que respecta al medio ambiente”, dijo a POLITICO el secretario de Comercio e Industria, Alfredo E. Pascual. “De hecho, a nosotros nos gusta eso porque es una forma de diferenciar a Filipinas [de] otros países que podrían estar teniendo problemas”.

En declaraciones a los periodistas, Tai dijo que creía que el problema no era tanto con los propios gobiernos extranjeros, sino más con la orientación que recibían de los consultores occidentales y los grupos de presión empresariales que se aferraban a los viejos paradigmas del libre comercio y la globalización.

“Creo que podrían ser los elegantes consultores que han contratado en Washington aconsejándoles que no” acepten estándares laborales y ambientales más altos, dijo Tai. Esos mismos intereses corporativos, añadió, habían estado “pateando al IPEF como a un perro solitario en un callejón durante el último año y medio”.

El camino por delante

La administración Biden destaca que su agenda económica global más amplia en Asia-Pacífico sigue en marcha. El acuerdo del Indo-Pacífico no abordará cuestiones comerciales por ahora, pero los países finalizaron acuerdos voluntarios sobre coordinación de la cadena de suministro, anticorrupción y energía limpia.

Más significativamente, la administración anunció una nueva asociación de infraestructura que, según dice, ayudará a abrir el acceso al financiamiento occidental para las naciones del Indo-Pacífico que quieran construir proyectos de energía limpia u otras formas de infraestructura.

Esa agenda ha logrado algunos avances legítimos. En San Francisco, la Secretaria de Comercio, Gina Raimondo, promocionó decenas de miles de millones de dólares en nuevos fondos para proyectos de infraestructura en la región, muchos de ellos provenientes de instituciones financieras occidentales como Citi o Blackrock, cuyos directores ejecutivos acompañaron a Raimondo en el evento inaugural.

Esos avances en la agenda de inversiones de la administración son bienvenidos, dijo Harrell. Pero siguen siendo “hitos de bases” y no “ni triples ni jonrones” en las carreras gemelas contra el cambio climático y la influencia china.

Y muchos socios comerciales quieren ver más. Además de completar las disposiciones comerciales del pacto Indo-Pacífico, Filipinas quiere iniciar negociaciones sobre un acuerdo de minerales críticos con Estados Unidos que podría permitirle obtener acceso a algunos de los incentivos fiscales para vehículos eléctricos creados por la histórica ley climática de 2022 y la Ley de Reducción de la Inflación de los demócratas.

Japón ya firmó un acuerdo de este tipo y se están llevando a cabo conversaciones con la Unión Europea sobre uno similar, pero Pascual, el ministro de Filipinas, dijo que las conversaciones de su país con Estados Unidos aún no han comenzado. Desde su perspectiva, Estados Unidos debería querer ese acuerdo más que Filipinas.

“He estado en China ocho veces sólo este año (siete de ellas en los últimos tres meses) debido a intenciones muy serias, conversaciones muy serias con empresas [chinas] de alta tecnología que quisieran invertir en Filipinas para el procesamiento de minerales para turbinas [de energía eólica], palas, y pilotes para energía renovable”, dijo Pascual.

“Nuestra intención es agregar valor a nuestros minerales”, añadió. “Pero si Estados Unidos tarda en eso, les aseguro que los chinos son muy agresivos”.

Link: https://www.politico.com/news/2024/01/02/bidens-economic-agenda-stalls-00133138

 

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro J. Lomuto

Pinochet sigue vigente en Chile

Alejandro Garvie

Pierre Poilievre, el libertario canadiense

Maximiliano Gregorio-Cernadas

El poder revolucionario de la inmigración