sábado 20 de abril de 2024
spot_img

Pandemias y choques asimétricos: lecciones de la historia de las plagas

Traducción de Alejandro Garvie.

Los efectos finales de la pandemia de COVID-19 son imposibles de predecir. Esta columna examina los principales episodios de peste del milenio pasado para extraer lecciones de la crisis actual. Los efectos de la peste negra del siglo XIV y las plagas del siglo XVII fueron heterogéneos, dependiendo de múltiples factores epidemiológicos y condiciones iniciales. Algunas regiones se recuperaron rápidamente, mientras que otras sufrieron daños económicos prolongados. Enfrentar los choques asimétricos de COVID-19 y prevenir un colapso económico similar requiere coordinación y acción colectiva por parte de los países afectados.

El impacto local de Covid-19 podría resultar muy desigual, dependiendo de varios factores epidemiológicos y de estrategias nacionales de mitigación. Esto podría conducir a shocks económicos asimétricos cuyo alcance es actualmente imposible de predecir. En el peor de los casos, tales shocks podrían tener consecuencias grandes y permanentes. Para comprender mejor la naturaleza del problema, es útil considerar algunas lecciones de la historia.

La historia de las plagas ofrece ejemplos particularmente interesantes. Esto se debe a que las principales epidemias de peste se encuentran entre las peores crisis de mortalidad de historia y tuvieron un impacto grande y fácilmente observable. Además, son episodios lo suficientemente remotos como para que podamos observar sus consecuencias a lo largo de muchos siglos. De hecho, de las tres peores pandemias (en términos de número de víctimas) en la historia humana, dos fueron causadas por la peste: la peste de Justiniano de 540-41, que causó 25-50 millones de víctimas en Europa y el Mediterráneo, y la Peste Negra de 1347-52, que mató a unas 50 millones de personas en esas mismas áreas, además de números no cuantificados en Medio Oriente, Asia central, partes de China y posiblemente en otros lugares (Alfani y Murphy 2017). Solo se considera que la gripe española de 1918-19 causó más víctimas que la Peste Negra, con 50 a 100 millones de bajas en todo el mundo (Johnson y Mueller 2002, Le Moglie et al. 2020). Sin embargo, en términos de tasas de mortalidad (el porcentaje de la población total que muere), la Peste Negra fue mucho peor que la gripe española, ya que mató a aproximadamente el 50 por ciento de la población de Europa y el Mediterráneo.

De todas las pandemias de la historia, a la Peste Negra generalmente se le atribuye el mayor impacto económico. Por ejemplo, en todo el continente europeo, reequilibró la población y los recursos disponibles, condujo a una reorganización útil de la producción agraria y provocó aumentos significativos en los salarios reales (Herlihy 1997, Pamuk 2007, Alfani y Murphy 2017). Sin embargo, investigaciones recientes han subrayado que el shock causado por la Peste Negra fue asimétrico. Una hipótesis interesante, aunque altamente especulativa, es que la Peste Negra comenzó el proceso que condujo a la Gran Divergencia entre Europa Occidental y Asia Oriental. Paradójicamente, los países asiáticos relativamente avanzados no se beneficiaron de las consecuencias positivas a largo plazo de la Peste Negra, especialmente en términos de las mejoras en los niveles de vida y el PIB per cápita, porque se salvaron (Japón) o solo se vieron ligeramente afectados (China) por la pandemia y las plagas recurrentes que la siguieron. En cambio, permanecieron atrapados en un equilibrio de bajos ingresos y baja mortalidad (Clark 2007). En China, esto también podría ser la consecuencia del ‘interludio mongol’, que se superpuso con el período de la Muerte Negra y comprometió el marco institucional que había llevado a ingresos per cápita relativamente altos en épocas anteriores (Broadberry 2013).

Dentro de Europa, el shock causado por la Peste Negra resultó ser asimétrico no debido a las diferencias en las tasas de mortalidad, sino en las condiciones iniciales. Para empezar, en áreas que estaban relativamente poco pobladas, como Irlanda o España, la Peste Negra colocó a las economías en un camino de desarrollo más bajo, no más alto. En España, interrumpió una fase de rápido crecimiento que había estado en curso durante 70-80 años, y los niveles previos a la peste en el ingreso per cápita no se recuperaron antes de fines del siglo XVI, y luego solo temporalmente (Álvarez Nogal y Prados de la Escosura 2013). En el Mediterráneo, la Peste Negra resultó muy dañina para Egipto, ya que la despoblación rural obstaculizó el mantenimiento del sistema de riego, que finalmente colapsó y permaneció durante siglos en una condición precaria que empeoró con los choques locales (Borsch 2015).

Figura 1 La Peste Negra y el colapso económico de Egipto, 1300-1600

Fuente : Alfani y Murphy (2017), en base a datos de Stuart Borsch

Después de la peste de Justiniano del siglo VI y la Peste Negra del siglo XIV, las peores plagas que afectaron a Europa fueron las del siglo XVII. Investigaciones recientes han argumentado que estas plagas también causaron un shock asimétrico en las economías del continente (Alfani 2013, Alfani y Percoco 2019). En este caso, la asimetría resultó principalmente de grandes diferencias en las pérdidas humanas en las áreas afectadas. Si acumulamos las víctimas de diferentes olas de peste durante el siglo XVII y las comparamos con la población ca. 1600, descubrimos que en el sur de Italia (Reino de Nápoles) estaban en el rango del 30% al 43%, y del 30% al 35% en el norte de Italia. En el otro extremo, la intensidad de la peste del siglo XVII en Inglaterra y Gales era del orden del 8-10% de la población existente en 1600 (Figura 2). Adicionalmente, En el norte de Europa, estas pérdidas fueron el resultado acumulado de una serie de plagas (por ejemplo, la ciudad de Amsterdam se vio afectada por seis distintas durante el siglo XVII), mientras que en el caso de Italia, ninguna comunidad que conocemos se vio afectada por más de una plaga durante el siglo. Entonces, para Italia, los resultados informados pueden entenderse como las tasas de mortalidad de la peste de 1629-30 en el norte (alrededor de dos millones de víctimas) y para la de 1656-57 en el sur (870,000 – 1,250,000 víctimas) (Alfani 2013 )

Figura 2  Intensidad de la peste en Europa occidental durante el siglo XVII (número acumulado de víctimas a lo largo del siglo sobre la población en 1600%).

Fuentes : Elaboración a partir de datos en Alfani (2013), p. 411 (la figura informa los puntos medios en rangos de estimaciones).

Curiosamente, Italia se vio afectada más severamente que otras áreas europeas a pesar de sus instituciones y prácticas excepcionalmente buenas para combatir la plaga. De hecho, Italia había sido la precursora en el desarrollo de sistemas efectivos para combatir la plaga, comenzando poco después de la Peste Negra del siglo XIV. Para el siglo XVII, las intervenciones contra la peste incluían controles sanitarios en ríos y puertos marítimos, en puertos de montaña y en fronteras políticas. Dentro de cada estado italiano, las comunidades o territorios infectados fueron aislados. Dentro de cada comunidad infectada, el contacto humano estaba limitado por cuarentenas y otras restricciones temporales a la libertad de movimiento (Alfani 2013, Alfani y Murphy 2017). Estos y otros instrumentos que se desarrollaron para combatir la plaga (también ver Voth 2020) siguen siendo componentes cruciales de nuestra estrategia para contener las pandemias, incluido Covid-19. Pero, hoy como en el pasado, las mejores políticas antipandémicas no siempre resultan exitosas. Por ejemplo, en 1629-30, la peste entró en el norte de Italia con ejércitos infectados procedentes de Francia y Alemania para luchar en la Guerra de Sucesión de Mantuan, y nadie ha podido imponer una cuarentena a un ejército enemigo. Dicho esto, la gravedad excepcional de la peste en la Italia del siglo XVII sigue siendo un enigma epidemiológico. La peste entró en el norte de Italia con ejércitos infectados procedentes de Francia y Alemania para luchar en la Guerra de Sucesión Mantuan, y nadie ha podido imponer una cuarentena a un ejército enemigo. Dicho esto, la gravedad excepcional de la peste en la Italia del siglo XVII sigue siendo un enigma epidemiológico. La peste entró en el norte de Italia con ejércitos infectados procedentes de Francia y Alemania para luchar en la Guerra de Sucesión Mantuan, y nadie ha podido imponer una cuarentena a un ejército enemigo. Dicho esto, la gravedad excepcional de la peste en la Italia del siglo XVII sigue siendo un enigma epidemiológico.

Más relevante para nuestro argumento, es que estas plagas excepcionalmente severas afectaron a Italia (y otras partes del sur de Europa) en el peor momento posible. A principios del siglo XVII, las economías italianas enfrentaban una competencia económica muy intensa desde el norte de Europa, en parte debido a la apertura de las rutas comerciales del Atlántico. En este contexto, que también fue uno de mercantilismo desenfrenado, los daños a la fuerza laboral y la fuerte contracción de la demanda interna debido a las grandes pérdidas de población impidieron una recuperación rápida. En consecuencia, la contracción en los niveles de producción total y en la capacidad fiscal de cada estado italiano resultó permanente. En otras palabras, las plagas del siglo XVII habían ayudado a cambiar algunas de las economías europeas más avanzadas anteriormente hacia un camino de desarrollo más bajo,

Pero hay más. Incluso dentro de Italia, la conmoción causada por las plagas del siglo XVII fue asimétrica. Primero, la plaga de 1629-30 afectó la economía urbana más severamente que la rural (en las ciudades, muchos trabajadores calificados murieron y no pudieron ser reemplazados rápidamente), lo que condujo a una disminución duradera en las tasas de urbanización. En segundo lugar, la gravedad de la peste no fue la misma en todas las regiones. La mortalidad fue excepcionalmente alta en la República de Venecia en el noreste de Italia (hasta el 40% de la población total) y relativamente leve en el estado sabaudiano en el noroeste, posiblemente gracias en parte a su morfología montañosa y montañosa que permitió un poco Contención más eficiente de la epidemia (ver Figura 3) (Alfani y Percoco 2019). Esto podría haber contribuido al relativo declive de la República de Venecia,

Figura 3  Tamaño de la población urbana en las regiones del norte de Italia, 1620-1700 (números absolutos)

Fuente : Alfani y Percoco 2019  

La historia de las plagas tiene dos lecciones importantes para las sociedades modernas que luchan por hacer frente a Covid-19. Primero, confirma que las pandemias graves pueden tener consecuencias económicas asimétricas extremadamente importantes y potencialmente permanentes. En segundo lugar, aclara el carácter “injusto” de los choques asimétricos. Las consecuencias económicas locales de una pandemia dependen de factores epidemiológicos impredecibles y no solo de la calidad de las instituciones de salud y de las políticas para la contención de la pandemia (para Covid-19, podría resultar que en Europa, Italia sufrió más simplemente porque fue afectado primero). Además, incluso en presencia de un impacto demográfico similar, el impacto económico de las pandemias depende en gran medida de un conjunto complejo de condiciones iniciales y es muy difícil de predecir. Actualmente, permanecemos en la oscuridad sobre la gravedad final de la pandemia de Covid-19 en cada estado europeo y sobre su impacto en las economías nacionales. En este contexto, las respuestas colectivas a la crisis, posiblemente coordinadas por la UE, parecen ser muy recomendables. De lo contrario, la historia nos enseña que jugar juegos asimétricos es extremadamente arriesgado para todos los jugadores involucrados.

Alfani, G (2013), “Plague in Seventeenth Century Europe and the Decline of Italy: An Epidemiological Hypothesis”, European Review of Economic History 17(3): 408–430.

Alfani, G and T Murphy (2017), “Plague and Lethal Epidemics in the Pre-Industrial World”, Journal of Economic History 77(1): 314–343.

Alfani, G and M Percoco (2019), “Plague and Long-Term Development: the Lasting Effects of the 1629-30 Epidemic on the Italian Cities”, Economic History Review 72(4): 1175–1201.

Álvarez Nogal, C and L Prados de la Escosura (2013), “The Rise and Fall of Spain (1270–1850)”, Economic History Review 66(1): 1–37.

Borsch, S (2015), “Plague, Depopulation and Irrigation Decay in Medieval Egypt”, In M.H. Green (ed.), Pandemic Disease in the Medieval World. Rethinking the Black Death, Kalamazoo and Bradford: Arc Medieval Press, 125-56.

Broadberry, S (2013), “Accounting for the Great Divergence”, LSE Economic History Working Papers No. 184.

Clark, G (2007), A Farewell to the Alms: A Brief Economic History of the World, Princeton: Princeton University Press.

Herlihy, D (1997), The Black Death and the Transformation of the West, Cambridge: Harvard University Press.

Johnson, N and J Mueller (2002), “Updating the accounts: global mortality of the 1918-1920 ‘Spanish’ influenza pandemic”, Bullettin of the History of Medicine 76, 105–115.

Le Moglie, M, F Gandolfi, G Alfani and A. Aassve (2020), “Epidemics and Trust: The Case of the Spanish Flu”, IGIER Working Paper No. 661.

Pamuk, Ş (2007), “The Black Death and the origins of the ‘Great Divergence’ across Europe, 1300–1600”, European Review of Economic History 11: 289–317.

Voth, J (2020), “Trade and travel in the time of epidemics”, In R. Baldwin and B. Weder di Mauro (eds.), Economics in the Time of COVID-19, London: CEPR Press.

Publicado en Vox el 9 de abril de 2020

Link https://voxeu.org/article/pandemics-and-asymmetric-shocks#.XpI5G1yjwik.twitter

spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fabio Quetglas

Optimismo tóxico

Luis Quevedo

Raíces de la crisis: el verdadero significado de la “batalla cultural”

Adolfo Stubrin

El turbio corazón del DNU 70