La Organización del Tratado del Atlántico Norte fue creada con la firma del Tratado de Washington el 4 de abril de 1949. Los firmantes fueron Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal. En 1952 se sumaron Turquía y Grecia y en 1955 la República Federal de Alemania.
La propia URSS intentó adherirse a la Alianza con el fin de mantener la paz en Europa, solicitud rechazada por los miembros que derivó en la creación del Pacto de Varsovia, en mayo de 1955. España se incorporó en 1982, luego de fallecido Franco. En 1999, luego de la caída del Muro de Berlín, tres antiguos miembros del Pacto de Varsovia, Polonia, República Checa y Hungría seguidos en 2004 por Rumania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia; en 2009 Albania y Croacia, en 2017 se integró Montenegro, en 2020 Macedonia del Norte. Finalmente en 2023 y 2024 se produjeron las últimas incorporaciones de Finlandia y Suecia.
Sus intervenciones militares efectivas tuvieron lugar después de la disolución de la URSS, y fueron:
-Bosnia. Contra el régimen de Slobodan Milosevic como respuesta a las acciones contra la población civil bosnia por serbios y croatas.
-Ex Yugoslavia. Bombardeó en 1999 la República Federativa de Yugoslavia durante la guerra de Kosovo.
-Afganistán. En la guerra contra Al-Qaeda, luego de los ataques del 11/9.
-Libia. Contra Gadafi, al comienzo de la Primavera Árabe.
Como Alianza, debieron afrontarse diversas tensiones y crisis:
-Canal de Suez (1956). Como respuesta a la nacionalización del Canal por parte de Nasser, Francia, Gran Bretaña e Israel efectuaron una incursión militar por fuera de la Alianza y sin el consentimiento de EEUU.
-Salida de Francia (1966). De Gaulle determinó la salida de Francia, disconforme con el peso de su país en las tomas de decisiones, monopolizadas por EEUU y Gran Bretaña.
-Bombardeos a Libia (1986). EEUU efectuó un ataque a Libia sin consultar a la OTAN, como represalia por un atentado en Alemania que produjo la muerte de dos soldados Norteamericanos. A excepción de Gran Bretaña, los estados europeos de la OTAN, se opusieron al ataque.
-Invasión de Irak (2003). En 2002, se reformularon los objetivos de la Alianza y se incorporó la lucha contra el terrorismo.
En la actualidad, el arribo de Trump al poder presenta a la Alianza un futuro incierto. La Conferencia de Seguridad de Munich de Vance, evidencia que la relación histórica en materia de seguridad entre EEUU y Europa está languideciendo. Las conversaciones entre Trump y Putin sorprendió a los Europeos, mas aún su anuncio unilateral de que Ucrania no se convertiría en miembro de la OTAN y responsabilizando a este país como provocador del ataque Ruso. Trump no está dispuesto a continuar aportando los recursos necesarios y considera la de Ucrania una causa perdida.
Un acuerdo que satisfaga las expectativas de Trump deberá asegurar una Ucrania fuera de la OTAN, la nueva línea de frontera no diferir demasiado de la actual línea de contacto, garantizando a Rusia el control del Donbass, descongelamiento de activos, levantamiento de sanciones, regreso de Rusia al G-7 y compensaciones para EEUU por los gastos (en recursos minerales y/o contratistas para la reconstrucción de Ucrania).
Si bien queda la sensación de haber sido Rusia el vencedor, puede tratarse de una victoria pírrica, pues solo logró ocupar el 20% del territorio ucraniano a un costo elevadísimo en recursos humanos y materiales, por otra parte, el ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN (vitales en la disputa por el control del Ártico) le suma dos países cuyos PBI equivalen al 50% del de la Federación Rusa. ¿Es creíble una proyección del Poder Militar Ruso sobre el resto de Europa a la luz de los modestos resultados de esta campaña?
La Seguridad Europea pasará a ser un problema de los Europeos. ¿Será el tiempo del Eurocuerpo?, invertirán los recursos necesarios?, estandarizarán sus sistemas de producción y logísticos?, ¿continuará Alemania su reticencia a participar con tropas fuera de sus fronteras?, ¿aceptará Polonia formar parte de una Alianza Militar Europea?, ¿logrará Macron que los costos de Defensa se afronten con deuda europea?, ¿aceptará Gran Bretaña (interesada en el grafito y titanio Ucraniano) sumarse al Eurocuerpo y recibir órdenes de otros europeos?, ¿la nueva generación de jóvenes europeos (generación Z) está dispuesta a ir a la guerra?
Durante el último medio siglo, Europa se centró en desarrollar el estado de bienestar, descuidando su sistema de Defensa, cada vez mas dependiente de EEUU. Modificar este factor decisivo puede requerir mas tiempo del disponible.
La monumental operación de información acaecida en el Salón Oval es una muestra de los riesgos y consecuencias del alineamiento automático. Quizás los políticos y estrategas europeos deban retomar conceptos como la autonomía estratégica de De Gaulle.
Publicado en Clarín el 10 de marzo de 2025.
Link https://www.clarin.com/opinion/otan-pasado-presentey-futuro_0_6rVwxnsNgJ.html?srsltid=AfmBOopKZX4Tdy4rI9ewleHCADImN0ECQkAvxQ910k_rcLt_oMgPoeta