miércoles 9 de julio de 2025
spot_img

Milei celebra el 9 de julio festejando la motosierra en Olivos

Tras haber suspendido su viaje a la provincia de Tucumán, y sin actividad prevista para conmemorar el 209 aniversario del Día de la Independencia, el presidente Javier Milei protagonizará esta tarde un agasajo para celebrar el cierre de organismos públicos.

En el marco del vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso Nacional, el mandatario se reunirá a las 18 con su equipo de colaboradores en la materia en un ágape que se realizará en el Salón Héroes de Malvinas de Casa Rosada y que incluirá a más de 200 personas.

Se espera que durante el evento, el libertario tome la palabra en agradecimiento y lo haga desde el atril ubicado del lado izquierdo del escenario del amplio salón. Además, se distribuyeron mesas para la disposición de la comida y la bebida para los equipos y miembros del Gabinete.

El primero en confirmar el festejo fue el ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, quien estuvo a la cabeza del cierre o fusión de organismos, durante la conferencia de prensa en la que se anunció el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad. “El presidente Javier Milei va a agasajar a toda la gente que trabajó en esto el miércoles”, reveló el funcionario.

La celebración será vista como un gesto de apoyo al voluminoso equipo que articula Sturzenegger, pero que alcanza también a la Secretaría de Legal y Técnica a cargo de María Ibarzabal Murphy que cumplió con la premisa de desarticular al Estado y avanzó en el cierre de entidades y organismos.

Con las facultades delegadas vencidas y sin intenciones de renovarlas, aún no hay precisiones sobre el futuro de la cartera que encabeza Sturzenegger, pero entre los logros alcanzados que se festejan este 9 de julio figuran el cierre del Instituto Nacional del Cáncer, del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, también la disolución del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el INADI y el Instituto Nacional de Semillas, entre otros cierres.

En detalle, la lista de desregulaciones.

A través de un mensaje de X, el ministro que encabeza la tarea expresó: “Señor Presidente Javier Milei. Podemos decir, tarea cumplida!”.

Gracias a todos los ministros, sus equipos, y a la Secretaría Legal y Técnica, por llevar adelante este proyecto con atención puntillosa a nuestra Constitución. En @MinDesreg_Ar no tengo palabras para agradecer. VLLC!”, sostuvo en un posteo en el que desglosó los organismos que ordenó eliminar o fusionar.

  1. Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, una organización que se controlaba a si misma por algo tuvimos la causa Vialidad.
  2. Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que no podía controlar el tránsito sin el apoyo de Fuerzas de Seguridad, ahora la tarea la hará Gendarmería que realiza más de 80.000 controles de tránsito por año.
  3. Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial
  4. Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que había quedado con pocas competencias con la desregulación del transporte interjurisdiccional de pasajeros. Las funciones con respecto a lo ferroviario y servicios públicos pasarán a una AGENCIA DE CONTROL DE CONCESIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE.
  5. Se transforma la Junta de Seguridad en el Transporte en la AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN limitando sus funciones.
  6. Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS constituyendo la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Asi se mejora la trazabilidad del gasto, se ordenan procesos de compra y licitación, y se profesionaliza la gestión hospitalaria
  7. Se eliminan las Delegaciones Sanitarias Federales -estructuras inactivas y sin funciones operativas- y se deja sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
  8. Transforma el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaria de Gestión Sanitaria.
  9. Se reorganizan funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disuelve el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también del Anlis-Malbrán.
  10. Se disuelve el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado.
  11. Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cañamo y del Cannabis Medicinal que tenía más secretarios de Estado que el Ministerio de Salud y es el ejemplo perfecto de agencias descentralizadas que se crean para hacer caja. Sus funciones duplicaban las que ya tenía el ANMAT.
  12.  Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena que tenía 1000 personas y destinaba el 85% de la plata en sueldos.
  13. Disolución del Instituto Nacional de Semillas. Se transfiere a agricultura y se ahorran unos 1000 millones de pesos anuales.
  14. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura al tiempo que se produce una fuerte desregulación de la industria para darle mayor libertad a los productores.
  15. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnologia Industrial
  16. Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El organismo tuvo un crecimiento en la planta del 100% en los últimos 20 años, un vehículo cada 2.5 agentes, más de un celular cada 2 agentes. En lugar de generar valor para el sector agropecuario algunas líneas de investigación del organismo eran “Mujeres rurales: celebrar lo común y valorar la diferencia”: “Altol… Una pausa a los cuidados mujeres rurales y el derecho al ocio y la recreación”; “Comidas del pueblo wichi”
  17. Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
  18. Se fortalece la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en su rol como fuerza especializada en seguridad aeroportuaria y se la habilita, a requerimiento del Gobiemo Nacional, a participar en tareas de seguridad en el transporte en general.
  19. Modernización de la normativa de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) adaptando su estructura para hacerla más eficiente, se optimiza su régimen de personal, y se jerarquiza el control interno con foco en la integridad institucional.
  20. Actualización del marco legal de la Prefectura Naval Argentina para consolidaria como Fuerza de Seguridad Federal diferenciada de la Armada, se eliminan competencias obsoletas y se actualiza su régimen de personal y carrera.
  21.  Modernización del marco normativo del Servicio Penitenciario Federal (SPF) a través de un nuevo Estatuto que reemplaza normativas vigentes desde hace más de 50 años
  22. Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo (INADI). el ejemplo paradigmático de uso del Estado para la persecución y adoctrinamiento político
  23. Disolución del Instituto Nacional Belgraniano, que como los que siguen, comenzaron como organizaciones civiles y en algún momento pasaron a depender del Estado.
  24. Disolución del Instituto Nacional Browniano
  25. Disolución del Instituto Nacional Newberiano
  26. Disolución del Instituto Nacional ‘Juan D. Perón de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Políticas. Eso sí, tenía un café
  27. Como si no fuera suficiente también tuvimos que disolver la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón”, donde participaban ilustres figuras como Gioja, Corpacci y Ernesto Tenembaum (Ojo: no es el periodista)
  28. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
  29. Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, donde reducimos un directorio rentado para aumentar los recursos para libros.
  30. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón
  31. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
  32. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro, donde el 65% del gasto era en sueldos de la burocracia. La racionalización permitirá aumentar los recursos para la actividad teatral.
  33. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano.
  34. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
  35. Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes.
  36. Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento
  37. Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social. (Un organismo que brindaba microcréditos a microemprendedores pero generaba más gastos administrativos que la cartera de créditos que administraba. Hoy su cartera era el 0,15% de lo que se había invertido en el programa, los fondos desaparecieron).
  38. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua.
  39. Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indigenas. Esto permite un ahorro del 50% en gastos administrativos sin afectar las funciones.
  40. Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
  41. Transformación en organismo desconcentrado de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, y cambio de denominación a Registro Nacional de Armas.
  42. Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos.
  43. Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
  44. Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino, concentrando en un único organismo a los profesionales de la misma especialidad.
  45. Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD.
  46. Adecuación de la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
  47. Eliminación de créditos ANSES para que el Estado no regale la plata de los jubilados a tasas irrisorias con fines políticos.
  48. Desregulación de las obras de arte, 30 años del Estado trabando la importación y exportación con trámites innecesarios. Había que hacer un trámite para ver si el Estado te compraba una obra de arte que queria sacar, en 30 años el estado nunca uso esa facultad
  49. Desregulación del Transporte Automotor de Cargas: Eliminación del (RUTA) un trámite inútil que llevaba tiempo y dinero.
  50. Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para transferir inmuebles que el organismo no emitía que obligaba a una burocracia para recuperar deudas prescriptas de 1000 pesos.
  51. Eliminación del Registro de Constructores, diseñado para corromper y monopolizar la obra pública entre los amigos del poder
  52. Simplificación del mercado de autopartes usadas para bajar el costo de las partes y de los seguros.
  53. Eliminación de trámites innecesarios que limitaban la competencia en servicios digitales.
  54. Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad
  55. Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar
  56. Autorización para la Privatización de Intercargo S.A.U.
  57. Autorización para la Privatización de Corredores Viales S.A.
  58. Autorización para la Privatización de Energía Argentina S.A.
  59. Transformación del Banco Nación en S.A.
  60. Reorganización de la Casa de la Moneda S.A.U. Le sacamos el poder de la maquinita al Estado argentino, que la usa demasiado y la paga muy caro.
  61. Transformación de Yacimiento Carbonifero Río Turbio en S.A. para su posterior privatización.
  62. Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Eliminación de capas de programas, capacitaciones, registros y promociones que siempre costaron mucho y nunca hicieron nada.
  63. Disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).
  64. Liberación de las importaciones para Ciencia y Tecnología (ROECYT) El Estado te eliminaba los aranceles a la importación, pero después te prohibía importar si consideraba que tendrias que comprar el bien en la industria nacional
  65. Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera. Y cuando todo esté promovido… nada lo estará
  66. Desregulación de pilas. No se fabrican en Argentina, pero si traes una Duracell con todos los certificados internacionales pertinentes, el Estado volvía a hacer todos los controles. Porque en Suiza no saben certificar, pero acá si.
  67.  Desregulación de inversiones mineras. Eliminamos un formulario con 1000 campos y certificados innecesarios.
  68. Desregulación de garrafas, Gas Licuado de Petróleo (GLP). Eliminamos barreras a la competencia en el sector que encarecen la actividad y liberamos la importación para que ingresen más garrafas al país.
  69. Disolución del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), que estuvo operativo hasta su extinción en 2018.
  70. Disolución del Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS)
  71. Disolución del Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energias Renovables (FODIS)
  72. Disolución del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA)
  73. Disolución del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO)
  74.  Disolución del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)
  75. Disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)
  76. Disolución del Fondo Nacional de Emergencias (FONAE)
  77. Disolución del Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)
  78. Disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP)
  79. Disolución del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (PRO.CRE.AR)
  80. Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)
  81. Disolución del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI)
  82. Disolución del Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Victimas de Trata
  83. Disolución del Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA)
  84. Disolución del Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE)
  85. Disolución del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)
  86. Disolución del Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF)
  87. Disolución del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social
  88. Disolución del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)
  89. Disolución del Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA AEROP.)
  90. Disolución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)
  91. Disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)
  92. Disolución del Fondo Fiduciario para la Promoción Cientifica y Tecnológica (FONDOTEC)
  93. Disolución del Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS)
  94. Disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
  95. Disolución del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
  96. Disolución del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
  97. Fusión por absorción de CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA ARMADA por parte de PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES SA.
  98. Modificación leyes de energía Nros. 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera (antes solo lo podían hacer los grandes usuarios y las distribuidoras). Asimismo, se libera la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica que debería promover la expansión de la red.
  99. Modificación de las leyes Nros. 24.196 y 24.466 de inversiones mineras a fin de agilizar y simplificar el funcionamiento de la minería en nuestro país, una simplificación administrativa que reduce costos y la incertidumbre asociada a cada intervención estatal.
  100. Modificación de Ley de Turismo N° 25.997 a fin de suprimir intervenciones estatales distorsivas para el mercado y competencias Nacionales en materia de turismo regional: como los hoteles sociales.
  101. Disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), con el fin de eliminar una caja utilizada por la política, se consolidan sus funciones en la Subsecretaría de Recursos Hidricos (SSRH)
spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Eduardo A. Moro

El porvenir de una ilusión

Alejandro Garvie

Ojo con el Eje

Fernando Pedrosa

Donald Trump sumó un punto con Irán, pero tiene que meter más goles