martes 8 de julio de 2025
spot_img

Más del 60% de la ciudadanía tiene cobertura de salud vía obras sociales

Un informe de Fundación Éforo relevó que más de 28 millones de argentinos utilizan los servicios de salud de obras sociales y alrededor de 17 millones lo hacen en el sector público. Casi la mitad de la población de la Ciudad de Buenos Aires está afiliada a la medicina privada.

Cerca de 28.5 millones de argentinos, el 61% de la población, se atienden a través de las obras sociales, mientras que el 36% restante, unos 17 millones, lo hacen en el sector público de la salud. La medicina prepaga alcanza una cobertura del 13.6%** y solo cinco empresas concentran el 80% del total de afiliados en la categoría de sociedades comerciales. Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) tiene el mayor porcentaje de su población afiliada a la medicina prepaga con un 45,4%.

Estos datos forman parte del informe Sistema de Salud en Argentina, que acaba de publicar la Fundación Éforo y que analiza la composición de la estructura de salud y el alcance del sector privado en nuestro país.

El sistema de salud actual, producto de políticas públicas erráticas, altos costos, amparos judiciales a demanda y la ausencia y/o la saturación de los hospitales públicos, trata de esquivar la atención de los mayores, de las poblaciones en riesgo y burocratiza el tratamiento mediante trabas y aumentos.” afirmó el presidente de Fundación Éforo, Federico Recagno.

El sistema de salud está compuesto por tres actores: el sector público, las obras sociales y el sector privado (prepagas), que tienen como objetivo garantizar la cobertura universal de la población.

  • Sector público: disponible para toda la población, pero utilizado principalmente por las personas que no tienen acceso a otro tipo de cobertura. Aproximadamente, 17 millones de personas acuden a la salud pública.
  • Seguridad social obligatoria (obras sociales): cubre a la totalidad de los trabajadores/as formales y a sus familiares. Este segmento de la población representa un 61% del total de habitantes: 28,5 millones de personas.
  • Sector privado: se accede mediante el pago directo de servicios de salud o a través de aportes y contribuciones a la seguridad social. Esta parte de los servicios de salud alcanza al 13,6% de la población.

Otros datos destacados

 

  • A mayo de 2021, existían 159 prepagas registradas y daban cobertura a 6.218.032 personas, entre afiliados titulares y adherentes.
  • Las obras sociales con planes superadores* y las sociedades comerciales representan el 53,5%de las entidades de la medicina prepaga.
  • Existe una sola entidad de la medicina prepaga que concentra el 86% de los afiliados a las obras sociales con planes superadores.
  • Las mutuales representan el 32% de las entidades de la medicina prepaga y ofrecen servicios de cobertura al 11% de los afiliados del total del sector privado.
  • Cinco empresas de medicina prepaga concentran el 80% del total de afiliados en la categoría de sociedades comerciales.
  • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene el mayor porcentaje de su población afiliada a la medicina prepaga con un 45,4%.

 

*Desde el sistema de la seguridad social obligatoria, las obras sociales ofrecen a sus afiliados “planes superadores”, que van más allá del Programa Médico Obligatorio–- al incluir prestaciones adicionales. Para ello, algunas obras sociales acuerdan con otras entidades de medicina privada u obras sociales, con el objetivo de ampliar la cobertura de servicios a sus afiliados.

** El porcentaje excede el 100% porque se contempla a quienes tienen doble cobertura. Más información detallada en el informe técnico

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Eduardo A. Moro

El porvenir de una ilusión

Alejandro Garvie

Ojo con el Eje

Fernando Pedrosa

Donald Trump sumó un punto con Irán, pero tiene que meter más goles