viernes 20 de septiembre de 2024
spot_img

Más allá del mito de los Estados Unidos rural

Sus habitantes son criaturas del poder estatal y del capitalismo industrial tanto como sus homólogos urbanos.

Traducción Alejandro Garvie

Exigir que tu amigo detenga el auto para que puedas examinar un detalle arquitectónico inusual no es, según me han dicho, entrañable. Pero algunos de nosotros no podemos evitarlo. Para el pintor Grant Wood, lo que requería detenerse era una ventana gótica incongruente en una casa de madera modesta en Eldon, Iowa. Parecía como si una cabaña estuviera personificando una catedral. Wood intentó imaginar quién “encajaría en una casa así”. Reclutó a su hermana y a su dentista como modelos y los vistió con atuendos anticuados. El resultado, “American Gothic”, como tituló la pintura de 1930, es probablemente la obra de arte más famosa jamás producida en los Estados Unidos.

La pintura también era decididamente enigmática. ¿Fue una sátira mordaz? ¿Realismo sombrío? ¿Patriotismo orgulloso? En palabras del fallecido Thomas Hoving, director del Museo Metropolitano de Arte desde hace mucho tiempo, la imagen sirvió como una “prueba de Rorschach para el carácter de la nación”.

Para Wood, sin embargo, el significado era claro. Aunque se enfrentó a “una tormenta de protestas de las esposas de los granjeros de Iowa” (una amenazó con “aplastarme la cabeza”, recordó), había pintado “el gótico americano” con simpatía. Las ciudades dominaban la cultura, escribió, pero eran “mucho menos típicamente estadounidenses” que los lugares rurales “cuyo poder usurparon”. En 1935, Wood, que había nacido en una granja de Iowa cuarenta y cuatro años antes, publicó el manifiesto “Revuelta contra la ciudad”.

Al denunciar el dominio urbano, Wood tenía razón. El censo de 1920 marcó la primera vez que los habitantes de las ciudades constituían la mayoría de la población del país, y los habitantes de las ciudades no eran humildes respecto de su ascendencia. Nuevas revistas como The American Mercury de H. L. Mencken (fundada en 1924) y, de hecho, ésta (fundada en 1925) promocionaban las virtudes metropolitanas con más de un toque de esnobismo. “Main Street”, la novela más vendida de Sinclair Lewis de 1920, capturó el tono. “No había dignidad” en la vida de un pueblo pequeño, reflexiona su protagonista, sólo “una gente sin sabor, que tragaba comida insípida y luego se sentaba, sin abrigo y sin pensar, en mecedoras llenas de adornos estúpidos”.

Al principio, Wood asintió. Había devorado a Mencken, adoraba “Main Street” y había tratado de agitar Cedar Rapids, Iowa, con una colonia de arte “bohemia”. Visitó Francia y regresó con una barba parisina, una forma de acicalamiento para la que sus vecinos de Iowa tenían poca paciencia. Sin embargo, su perspectiva cambió… y también su barba. El colapso financiero de 1929 despojó a las “capitales orientales de las finanzas y la política” de su magia, escribió. Nombró a Mencken y “Main Street” como parte del problema. Sería mejor, pensó, inspirarse en la “extraordinaria independencia” de los agricultores y las sólidas culturas locales de las provincias. Wood ya no es un bohemio, se afeitó la cara y se puso un mono.

Fue, en general, una época de monos. Muchas imágenes perdurables de la América rural son de la década de 1930: “La casa de la pradera” de Laura Ingalls Wilder, “Madre migrante” de Dorothea Lange, “Lo que el viento se llevó” de Margaret Mitchell, “Sus ojos estaban mirando a dios” de Zora Neale Hurston”, “Nuestra ciudad” de Thornton Wilder y “Las uvas de la ira” de John Steinbeck. La carrera culminó con la película “El Mago de Oz”, en la que Dorothy desdeña una Ciudad Esmeralda por una granja de Kansas y declara: “No hay lugar como el hogar”.

Todo eso fue hace generaciones, pero la obsesión por la autenticidad rural suena demasiado familiar. En 2008, la candidata republicana a la vicepresidencia, Sarah Palin, insistió en que las ciudades pequeñas eran el “verdadero Estados Unidos”, donde vivía gente trabajadora y patriótica. Ese sentimiento no ha hecho más que ganar fuerza política desde entonces. Detrás de la polarización entre estados rojos y estados azules del país hay una división rural-urbana más profunda y cada vez más amplia. La elección de Donald Trump fue, declaró Politico, la “venganza del votante rural”.

Los académicos que han hablado con esos votantes, como Katherine Cramer, en “The Politics of Resentment” (2016), y Robert Wuthnow, en “The Left Behind” (2018), informan de una sensación de profunda alienación. La población rural siente – en términos muy parecidos a los que Grant Wood expuso en 1935 – que su forma de vida auténtica e independiente está amenazada por una elite urbana desconectada.

¿Pero es esa imagen exacta? Un nuevo libro penetrante y nada sentimental, “Las mentiras de la tierra” (Chicago), del historiador Steven Conn, adopta una visión a largo plazo. Dejando a un lado los comentarios melancólicos sobre la “Estados Unidos real”, Conn, que enseña en la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, sostiene que los Estados Unidos rurales son, de hecho, altamente artificiales. Sus habitantes son criaturas del poder estatal y del capitalismo industrial tanto como sus homólogos urbanos. Pero rara vez reconocemos esto, escribe Conn, porque muchos de nosotros (urbanos y rurales, de izquierda y de derecha) “no queremos que sea cierto”.

La categoría “rural” abarca una amplia gama, que incluye pueblos pequeños, reservas, bosques y ranchos. Sin embargo, algo que une a estos lugares es que rara vez se los considera particularmente modernos. En el “orden natural de las cosas”, escribió Adam Smith en “La riqueza de las naciones”, la vida agraria precede a la urbanización: la historia comienza con las personas que trabajan la tierra, y sólo después de que lo logran son posibles las ciudades. En este relato, la población rural es, como los cangrejos herradura, vestigios: representantes vivos de un pasado lejano. De ahí el frecuente juicio de que la vida más allá de las ciudades está más “arraigada” o, con menos simpatía, “atrasada”.

Sin embargo, los acontecimientos se desarrollaron de manera diferente en Estados Unidos. Hubo comunidades rurales de larga data que intentaron transmitir sus costumbres y tierras a través de la historia, pero se enfrentaron a una invasión devastadora desde el otro lado del Atlántico. Todavía hay lugares donde la gente ha vivido continuamente durante siglos, como el milenario Pueblo Acoma, en Nuevo México. Pero los americanos rurales con raíces más profundas, los nativos, muy a menudo fueron desposeídos violentamente.

Mientras tanto, las personas que los reemplazaron fueron trasplantes, menos surgidos del suelo que esparcidos como césped sobre tierras indígenas. A los colonos les gustaba imaginar que su toma del poder fue rápida y natural, que los nativos americanos ya estaban en camino a la extinción. Éste era un mito consolador. El proceso de desarraigar a un pueblo rural e implantar otro requirió tiempo y una fuerte intervención estatal. Según el recuento oficial, los pueblos indígenas participaron en 1.642 enfrentamientos militares contra Estados Unidos. Los tratados posteriores, calcula el historiador Robert Lee, le costaron al gobierno estadounidense miles de millones de dólares.

Los colonos se autodenominaban pioneros que habían ganado sus tierras con sus propias manos. Así sucedió en “La casa de la pradera”, con la familia fronteriza adelantándose a la ley para confiscar propiedades indias. (“Pequeño ocupante ilegal en la reserva disminuida de Osage” habría sido un título más exacto, ha sugerido con picardía la erudita literaria Frances W. Kaye.) Sin embargo, al final la propiedad de la tierra procedía, directa o indirectamente, del Estado. La Ley de Homestead de 1862, junto con sus sucesoras, cuadriculó y regaló un área del tamaño de Pakistán. Y aunque la colonización suena como una reliquia del pasado sepia, su período más activo llegó, según ha señalado la historiadora Sara Gregg, en el siglo XX. El último colono consiguió su tierra en 1988.

Una ironía es que, después de los pueblos indígenas, son los refugios de la élite de la costa este, como Boston, Nueva York y Filadelfia, los que tienen las raíces más profundas. La mayoría de los bastiones de la “Estados Unidos real” son, por el contrario, relativamente nuevos. Wasilla, Alaska, donde Sarah Palin fue alcaldesa, es en realidad una pequeña ciudad en una zona agrícola. Pero la mayoría de sus granjas fueron creadas por una campaña del New Deal para reubicar a los agricultores en dificultades del Alto Medio Oeste. (De ahí el acento “puedes apostarlo” de Palin, similar al de Minnesota en la película “Fargo”.) El orgulloso parche de Palin de “verdadera América”, en otras palabras, fue cortesía de Franklin Delano Roosevelt.

La llegada históricamente reciente de asentamientos como Wasilla de Palin o la ciudad “gótica americana” de Eldon les da una cualidad de copiar y pegar. Los llamativos atuendos de las modelos de Grant Wood no eran hechos en casa; los había encargado a Sears, Roebuck & Co. en Chicago. ¿Y la ventana gótica que había llamado su atención? Tampoco fue producto de una cultura local distintiva. Eldon apenas llevaba una década de existencia cuando se instaló esa ventana. También la habían pedido por correo a Sears.

Sea cual sea el origen de la ropa, la imagen de una pareja incondicional que trabaja humildemente su propia tierra pasó a representar la América rural. Wood describió a la pareja como “prototipos de mi propio álbum familiar” y, de hecho, sus padres habían labrado un campo en Iowa. Sin embargo, ese tipo de agricultura marcó sólo un breve momento en la historia familiar de Wood. Sus abuelos maternos eran posaderos, no agricultores, y sus abuelos paternos habían sido propietarios de esclavos en Virginia. Cuando Wood tenía diez años, su familia dejó la granja y se mudó a la ciudad de Cedar Rapids, donde se propuso ser joyero.

Los Woods no eran inusuales. Uno de los grandes temas de Steven Conn es la evanescencia de aquellas granjas de estilo “gótico americano”. Aunque “tendemos a equiparar lo rural con la granja”, escribe, las pequeñas granjas generales “desaparecieron hace al menos más de medio siglo”. La agricultura se ha convertido en una actividad de alta tecnología que requiere un uso intensivo de capital, lo que contradice la historia de los “dejados atrás” de la vida rural. Los campos se parecen a las fábricas, donde reina la automatización y más de dos tercios de la fuerza laboral contratada nace en el extranjero. “Llamar ‘granja’ a 1.500 acres de maíz, modificado genéticamente para resistir pesticidas químicos agresivos y destinado a una fábrica de jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, es un poco como llamar ‘taller’ a una fábrica de transgénicos altamente automatizada”, comenta Conn.

El dominio corporativo está oculto en la agricultura: los productos de Apple son vendidos por una multinacional de alto perfil que cotiza en bolsa, pero las manzanas reales provienen de empresas privadas de las que pocas personas han oído hablar, como Gebbers Farms o Zirkle Fruit. El gobierno clasifica a la mayoría como “granjas familiares”, pero esto no significa que sean diminutas. “Corporaciones familiares” es como Conn llama a las operaciones de agronegocios que mantuvieron la propiedad familiar por razones legales. En el procesamiento y venta al por menor de productos agrícolas, la pretensión familiar desaparece rápidamente. La empresa de alimentos más grande del país es PepsiCo; posee Rice-A-Roni, Sabra, Rold Gold, Doritos, Gatorade y Quaker Oats.

Se podría pensar que así es como funcionan las cosas bajo el capitalismo, pero la agricultura estadounidense está lejos de ser capitalista. Desde la Depresión, el gobierno ha gestionado agresivamente la economía agrícola, limitando la oferta, aumentando la demanda y estabilizando los precios. “Cuando se trata de agricultura, no existe el libre mercado”, explicó en 1995 el jefe del conglomerado de procesamiento y adquisición de alimentos, Archer Daniels Midland. Ciertamente, el efecto general de la política gubernamental fue favorecer grandes firmas como la suya.

A medida que los conglomerados crecieron, la mayoría de los agricultores y trabajadores agrícolas quedaron excluidos. En los años transcurridos desde “American Gothic”, más de dos tercios de las granjas del país han desaparecido y decenas de millones de personas se han trasladado a las ciudades. Las granjas negras se vieron especialmente afectadas. En 1920, había casi un millón; ahora no son ni treinta y cinco mil.

Los pequeños agricultores que se quedaron enfrentaron sus propias dificultades. En un concierto de Live Aid en beneficio de las víctimas de la hambruna en Etiopía en 1985, Bob Dylan se preguntó si parte del dinero podría destinarse a apoyar a los pequeños agricultores endeudados de su propio país. No pudo, pero Willie Nelson y otros iniciaron un concierto benéfico anual, Farm Aid, tratando a los agricultores como casos de caridad. Farm Aid comenzó durante una recesión llamada crisis agrícola y continúa casi cuarenta años después. Los pequeños agricultores han estado en crisis durante tanto tiempo, observa Conn, que la palabra “crisis” –que sugiere una desviación de la norma– ha perdido su significado.

En verdad, la norma aparente, la agricultura familiar, fue una fase de transición (sorprendentemente breve, en muchos lugares) entre lo indígena y lo industrial. Incluso en el apogeo de la creación de mitos pastoriles, cuando Wood congeló en el tiempo a la pareja de agricultores como la esencia de la América rural, esa imagen estaba muy desactualizada. La casa de Eldon que Wood describió, construida en 1881, no era el hogar ancestral de agrarios robustos. El primer propietario la perdió debido a impuestos atrasados, el siguiente intentó sin éxito convertirla en una tienda de dulces y novedades, y la propiedad cambió de dueño muchas más veces antes de la visita de Wood en 1930. Para entonces, había comenzado el declive de la población de Eldon. Tenía unos mil ochocientos habitantes; ahora tiene menos de la mitad.

El pequeño agricultor, de pie en su propiedad con una horquilla, es una especie en peligro de extinción desde hace un siglo. Hoy en día, un soplador de hojas sería un mejor símbolo para quienes cuidan la tierra. Como señala el economista Brad DeLong, la Oficina de Estadísticas Laborales cuenta más paisajistas y jardineros que personas que trabajan en granjas.

Si las pequeñas y agrestes granjas no han llenado el campo, ¿qué lo ha hecho? Este es el segundo gran tema de Conn. Durante el siglo pasado, los espacios rurales han sido destinos preferidos para bases militares, cadenas minoristas de descuento, industrias extractivas, plantas manufactureras y desarrollos inmobiliarios.

Considere las legendarias montañas del sur de los Apalaches. Estos son los huecos (o “hollers”) supuestamente independientes, aislados y llenos de tradición donde se fabricaba alcohol ilegal, donde alguna vez hubo disputas entre Hatfield y McCoy y donde la casa de Dolly Parton en las montañas de Tennessee aún se mantiene en pie. Las memorias más vendidas de 2016 del capitalista de riesgo J. D. Vance, “Hillbilly Elegy”, es otra referencia inevitable. Vance nació y creció en la zona urbana de Ohio, pero basó su identidad en el “grito amado” del este de Kentucky, donde sus abuelos habían vivido hasta que eran adolescentes. (“Como solía decir Mamaw, puedes sacar al niño de Kentucky, pero no puedes sacar a Kentucky del niño”).

Conn pone los ojos en blanco ante gran parte de esto. Las montañas del sur no están exactamente aisladas, afirma. Más bien, desde la Guerra Civil han estado a la vanguardia de la explotación maderera y la minería del carbón; las corporaciones han talado los bosques, contaminado la tierra y luego, en su mayor parte, se han ido. “No importan las invocaciones sentimentales de los ‘gritos’, el alcohol ilegal y los parientes”, escribe Conn; gran parte de la región carbonífera de los Apalaches es un “paisaje lunar postindustrial de montones de escoria, laderas erosionadas, charcos de retención tóxica y pueblos abandonados”.

Otras características de las montañas del sur merecen una segunda mirada. La sangrienta pelea entre Hatfield y McCoy, que mató a una docena de personas entre 1878 y 1890, se recuerda como la erupción de una antigua cultura del honor. Sin embargo, el conflicto, en el que algunos McCoy se pusieron del lado de Hatfield y viceversa, se entiende mejor como una disputa por derechos de explotación maderera provocada por la deforestación y la llegada del ferrocarril. De manera similar, las destilerías de alcohol ilegal de la era de la Prohibición pueden ser vistas como una estrategia desesperada (fabricar y traficar una sustancia controlada) por parte de personas desposeídas que habían perdido medios más seguros para sobrevivir.

Si los ferrocarriles permitieron a las corporaciones llegar a las hondonadas de los Apalaches, los automóviles y camiones les permitieron llegar a todas partes. Podrían trasladar sus operaciones al campo, a tierras baratas y con pocos vecinos. La reubicación también permitió a los empleadores dejar atrás a los sindicatos; cuando los trabajadores organizaron fábricas urbanas, las empresas abrieron sucursales rurales.

Esta es la historia de los mataderos. El carácter perecedero de la carne obligaba a situar los mataderos en centros de población, cerca de los consumidores, por eso muchas ciudades tienen antiguos distritos frigoríficos. Los mataderos urbanos eran ambientes nocivos, como lo describe con insoportable detalle la novela de Upton Sinclair ambientada en Chicago, “La jungla” (1906). Es comprensible que los trabajadores buscaran sindicatos fuertes. Después de décadas de intentarlo, prevalecieron en Chicago, en 1943.

Su victoria duró poco. Los camiones frigoríficos dieron a los propietarios de corrales la flexibilidad de trasladarse a donde las condiciones comerciales lo permitieran, lo que con frecuencia significaba estructuras horizontales anónimas en el campo. Alguien que escriba “La jungla” hoy, especula Conn, probablemente la ambientaría en Gainesville, Georgia, la autodenominada “Capital avícola mundial”. Las inmensas plantas procesadoras de pollo de Gainesville cuentan con un gran personal de inmigrantes mal pagados, no sindicalizados y a menudo indocumentados.

La historia de cómo ciudades como Chicago perdieron empleos industriales es bien conocida; la historia de cómo los pueblos pequeños los obtuvieron no lo es. Aún así, el “auge industrial rural” que comenzó en serio en los años sesenta fue, escribe el historiador Keith Orejel, “el proceso económico definitorio dentro del corazón de Estados Unidos” en la última parte del siglo XX. Ante pérdidas irrecuperables de empleos en la agricultura, los líderes de las ciudades pequeñas cortejaron a los fabricantes con subsidios, regulaciones estrictas y una fuerza laboral barata y no sindicalizada.

Los fabricantes, aceptando esta invitación, industrializaron el paisaje rural. Mientras tanto, el Pentágono, que también buscaba terrenos baratos, los militarizó. Estados Unidos cuenta ahora con más de cuatro mil bases militares, con una superficie combinada del tamaño de Kentucky. Conn observa cómo esto ha fusionado a la población rural con las fuerzas armadas. A principios de 2007, casi la mitad de los militares estadounidenses muertos en Irak procedían de ciudades de menos de veinticinco mil habitantes. Una quinta parte procedía de pueblos de menos de cinco mil habitantes.

Para Eldon, los empleos procedían de la industria cárnica, con sede en la cercana ciudad minera de carbón de Ottumwa. La casa “American Gothic” daba a una zona llamada Pole Tail, donde se alimentaba al ganado, se arreaba sobre vagones de ferrocarril y se enviaba al matadero.

Vive por el anzuelo de carne, muere por el anzuelo de carne. El financiero Eli Black compró la planta cárnica de Ottumwa a finales de los años sesenta. Al poco tiempo la fusionó con la United Fruit y empezó a recortar costos mediante despidos. Luego, los frigoríficos de Ottumwa retrocedieron y, en 1973, Black cerró la planta. La producción se trasladó a Dakota del Sur, donde encontró una cultura laboral más dócil. El golpe se sintió duramente en Eldon y sus alrededores. Las empresas de transporte, los servicios públicos, las escuelas locales y las ligas deportivas “se despidieron”, recordó un empleado.

Mientras la región se tambaleaba, la casa “gótica americana” cayó en mal estado, con sus ventanas rotas y su pintura blanca tornándose gris. En 1977, había un agujero de bala en la pared de un dormitorio. En los años ochenta, una familia de cuatro personas alquiló la casa. El padre había trabajado en una fábrica, pero ahora estaba desempleado; un periódico lo describió como un “cortador de malas hierbas”. Él y su esposa habían elegido la casa porque era barata, “debido a que a veces los turistas husmeaban”. Aun así, los padres de la pareja tuvieron que pagar el alquiler.

Así es como funciona, argumenta Conn. Con tan pocas fuentes de ingresos disponibles, la población rural depende en gran medida de cada empleador. La apertura de una mina, una fábrica o una base militar puede traer tiempos de prosperidad, pero su cierre significa ruina. Mientras que las ciudades, por su diversidad, están protegidas contra las fluctuaciones económicas, los pueblos pequeños están peligrosamente expuestos. Por eso quedaron tan devastados por la liberalización comercial de la década de 1990 y, en particular, por el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Los empleos que antes habían abandonado la ciudad para ir al campo se trasladaron al extranjero, provocando un colapso manufacturero rural que rivaliza con otras crisis de los años setenta. La desindustrialización rural ha recibido menos atención, pero ha sido potencialmente “más dolorosa”, observa Conn, dada la falta de otras opciones para los trabajadores. Mientras que el empleo metropolitano se recuperó de la recesión de 2007-08 en cinco años, el empleo rural aún no se ha recuperado.

A medida que los empleos se agotan, aparecen las cadenas minoristas de descuento, en particular Dollar General, que tiene más de cuatro veces más tiendas en Estados Unidos que Walmart. Aunque su ex director ejecutivo, Cal Turner, Jr., ha escrito un libro sobre los “valores de pueblo pequeño” de Dollar General, la corporación esencialmente se aprovecha de las comunidades rurales en dificultades. Busca ganancias minimizando el personal y los salarios, y cerrando sus tiendas cada vez que dejan de ganar dinero.

Puedes encontrar un Dollar General a media milla de la casa “American Gothic”; la tienda es ahora uno de los dos únicos lugares en Eldon para comprar alimentos. Pero no hay garantía de que se quede. “Somos una especie de gitanos”, ha alardeado Turner de su empresa. “Podemos cerrar una tienda y salir en 24 horas”.

Un veterano despedido que compra Rice-A-Roni en Dollar General no es nuestra imagen favorita de la vida rural. Pero es más exacto que el cuadro de granja del “American Gothic”. Y es una imagen que vale especialmente la pena contemplar hoy en día, cuando el descontento rural impulsa cada vez más la política.

Aunque la política siempre ha tenido una fisura urbano-rural, en la última década se ha convertido en una ruptura clara. Los demócratas dominan en lugares de alta densidad. Ninguna de las diez ciudades más grandes eligió un alcalde republicano en sus elecciones más recientes, y sólo dos de las treinta principales lo hicieron. Mientras tanto, los republicanos reinan en lugares de baja densidad, con las notables excepciones de las reservas de nativos americanos y el Cinturón Negro, en el sur.

Ahora es posible interpretar las elecciones en términos geográficos: los demócratas ganan en las ciudades, los republicanos ganan en las zonas rurales y la cuestión principal es en qué dirección se desintegrarán los suburbios. Aunque normalmente pensamos en los suburbios como excrecencias de las ciudades, Conn señala que se asientan en terrenos anteriormente rurales y a menudo están llenos de gente que antes era rural. Son tanto “postrurales” como “suburbanos”, y su política lo demuestra.

Para los habitantes de las ciudades, esta delimitación geográfica es siniestra. La población rural representa una quinta parte de la población, pero tiene un peso muy superior a su peso en las elecciones. La asignación constitucional de dos senadores para cada estado otorga a los estados de baja densidad una representación enorme. Esta es la razón por la que, en las últimas seis elecciones senatoriales, los demócratas recibieron treinta y cuatro millones de votos más en total y, sin embargo, tuvieron una mayoría absoluta de senadores sólo una vez. Dado que a un estado se le asignan dos electores presidenciales para sus dos senadores, la ventaja rural también influye en las elecciones presidenciales; en los últimos seis, los demócratas ganaron el voto popular cinco veces, pero la presidencia sólo tres. “Por qué las ciudades pierden”, un libro esclarecedor del politólogo Jonathan A. Rodden, explica cómo mecanismos similares, que operan en elecciones distritales, dan a los republicanos una ventaja en la Cámara de Representantes y las legislaturas estatales.

Aun así, no es que la población rural (que muere más joven y tiene muchas más probabilidades de quitarse la vida) esté ganando en un sentido más amplio. La canción sorpresa del verano, que encabezó las listas de Billboard , fue “Rich Men North of Richmond”, de Oliver Anthony, un antiguo trabajador de una fábrica de la antigua ciudad minera de carbón de Farmville, Virginia. La canción es una protesta furiosa dirigida a una élite distante. Uno podría considerar que la ira de Anthony, que incluye una crítica a los beneficiarios de asistencia social, está mal dirigida. Pero la mitad de los hogares de Farmville ganan menos de treinta y siete mil dólares. ¿Alguien puede decir realmente que su rabia no tiene fundamento?

En la última década, los votantes rurales han transformado el Partido Republicano, dejando de lado a políticos favorecidos por la élite, como Jeb Bush, en favor de otros como Trump. Aunque algunos de los caballos de batalla de Trump (molinos de viento, inodoros de baja cisterna) son idiosincrásicos, su discurso sobre “acuerdos comerciales desastrosos” y fábricas cerradas no lo es. Trump se tomó en serio la desindustrialización rural y, sorprendentemente, puso al Partido Republicano favorable al mercado, en contra de la globalización. El destacado “hillbilly” J. D. Vance es ahora un senador republicano de la persuasión MAGA.

En 2020, Trump perdió el voto popular nacional por cuatro puntos, pero ganó el condado de Iowa donde se encuentra Eldon por veinticuatro. La “revuelta contra la ciudad” de la época de Grant Wood se ha convertido en algo así como una guerra. Comprenderlo requerirá dejar de lado los mitos y abordar lo que los ricos y los poderosos han hecho a los espacios y a las personas rurales. Conn insiste acertadamente en que esa desmitificación debería haberse hecho hace mucho tiempo. Porque, cuando miras el “gótico americano” hoy en día, no es la arquitectura lo que te llama la atención. Es la horquilla.

Link https://www.newyorker.com/magazine/2023/10/23/beyond-the-myth-of-rural-america?utm

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fabio Quetglas

Presupuesto 2025: Economía, restricciones y abrelatas

Alejandro J. Lomuto

La Antártida, otra vez en la agenda

Martín D'Alessandro

La relevancia democrática de la sociedad civil