viernes 26 de julio de 2024
spot_img

Los problemas de la democracia se solucionan con más democracia

El proyecto de ley ómnibus que se tratará en las sesiones extraordinarias convocadas por el presidente Javier Milei contiene una gran cantidad de reformas profundas en diferentes áreas de la organización del país. Más allá de los pertinentes cuestionamientos sobre la constitucionalidad y la necesidad de la delegación de facultades legislativas que solicita el Presidente, el proyecto incluye una serie de cambios relativos a la representación política y a los partidos políticos que, a primera vista, sorprende por la ausencia de fundamentaciones y la falta de conceptos básicos en la materia que se intenta regular.

Lo más grave que puede pasar en una democracia establecida como la argentina es que las reformas institucionales sean inconsultas e improvisadas. Por el contrario, ellas deben estar pensadas de manera integral, tener coherencia interna, y sobre todo, surgir de un diagnóstico sobre qué disfuncionalidades se pretenden mejorar. Las reformas políticas que envió el Presidente no explicitan nada de esto y son, desde este punto de vista, incomprensibles.

El proyecto propone cambiar el sistema electoral para elegir a los diputados nacionales por un sistema mayoritario uninominal al estilo estadounidense o inglés. Se sabe que los sistemas uninominales tienen la característica de favorecer a los partidos políticos más grandes en detrimento de los más pequeños (es decir, a las opiniones minoritarias) porque el candidato que gana en una circunscripción electoral (la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se dividiría en 97) se lleva la única banca en juego en ella.
El Congreso se compondría de todos los ganadores en cada una de las circunscripciones. En general, como en cada circunscripción gana Boca o River, suele haber una mayoría (artificial) que privilegia la ejecutividad de los gobiernos. El sistema actual, en cambio, reparte las bancas en forma proporcional, dándole mayor representación a los que más votos obtienen pero sin dejar de representar a las minorías, porque busca maximizar la pluralidad de voces en el Poder Legislativo.

No hay emergencia para el apuro

Hasta ahora, nadie sabe las razones por las cuales el Gobierno cree necesario este cambio. Los dos argumentos más comunes para defender el sistema electoral mayoritario uninominal es “personalizar” la elección de los representantes y eliminar las listas sábanas que, justamente, ensancharían la brecha representativa (distancia y desconfianza entre representantes y representados). Lo primero es dudoso que suceda y lo segundo es falaz para el caso argentino, porque las listas sábanas reales (de nueve o más nombres) es un problema (si es que es un problema, hay controversia entre los expertos) de tres o cuatro provincias, nada más. ¿O sólo se está buscando polarizar la política argentina entre el Gobierno y el peronismo, que sería beneficiado con el cambio?

Otra consecuencia, de aprobarse la propuesta gubernamental, sería la eliminación del cupo femenino en el Congreso Nacional: al ser elegido un solo candidato por circunscripción, se hace imposible cumplir con un cupo para las mujeres. El proyecto no propone ninguna alternativa. La Argentina fue pionera en este tema cuando, antes de la paridad, sancionó en 1992 la Ley de Cupo Femenino, cuando las mujeres representaban solo el 5% de la Cámara de Diputados de la Nación.

Sobre estos temas, que son importantes, hay mucho conocimiento científico disponible. Sería provechoso si el Gobierno optara por conversarlos de cara a la sociedad y consultar a los expertos en la materia. Aquí no hay ninguna emergencia que justifique el apuro. Muchos países han llevado adelante reformas de este tipo, pero siempre buscando combinar inteligentemente (y de acuerdo al tipo de sociedad y a los efectos que se persiguen) elementos proporcionales con elementos mayoritarios. En cuanto a las instituciones políticas, es muy temerario cambiar por cambiar nomás.

La privatización de los partidos

El proyecto también propone otras reformas que hacen al funcionamiento de la política. De hecho, uno de los problemas políticos que el mundo trata de controlar es el del poder del dinero distorsionando la voluntad democrática popular a través del financiamiento de las campañas electorales. Pero a contramano de los avances de los últimos 25 años en la materia, el proyecto presentado elimina los límites en los montos de los aportes privados a los candidatos. Las empresas, por ejemplo, suelen financiar a los partidos más grandes y con más posibilidades de ganar. Eso de por sí no está mal, pero quitarles los límites a los montos que aportan los privados genera riesgos como la “privatización” de los partidos políticos, una influencia desmedida de los más ricos, y las aventuras electorales de ciudadanos o empresarios con gran poder económico.

Paralelamente, el proyecto elimina la equidad en la distribución de espacios de publicidad de campaña. Así, los candidatos que consigan más dinero podrán comprar más espacios. Por lo tanto, las ideas más afines a los ricos (o a intereses puntuales de determinadas empresas) tendrán más difusión que otras. Todo esto va en detrimento de la equidad en la competencia. Lo mismo sucede con los gastos electorales, no poner límites en ese sentido hace que algunos jugadores arrasen con otros de menores recursos.

¿Todo negativo? Para nada. En la última reforma de la Ley de Financiamiento Político, la sociedad civil había hecho una serie de recomendaciones para fortalecer la equidad en la competencia electoral que lamentablemente no fueron incorporadas al texto, pero que ahora tienen una nueva oportunidad. El proyecto del poder ejecutivo propone la prohibición de publicidad partidaria o personal con fondos públicos y la de utilizar instalaciones o recursos públicos para actividades partidarias. Estas medidas ayudan a equilibrar la competencia entre aquellos que detentan el poder económico del Estado y quienes pelean electoralmente desde el llano. Esos serían verdaderos avances, sobre todo si las provincias tomaran el ejemplo.

Los problemas de la democracia sólo se pueden solucionar con más democracia. En estos temas, más democracia significa debates amplios y serios dentro y fuera del Congreso. La concentración del poder, la historia lo demuestra, solo los agrava.

Publicado en Letra P el 30 de diciembre de 2023.

Link https://www.letrap.com.ar/politica/los-problemas-la-democracia-se-solucionan-mas-democracia-n5405605

 

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

La renuncia de Joe Biden: el rey ha muerto, ¿viva la reina?

David Pandolfi

Hipólito Solari Yrigoyen cumple 91 años

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Cuando Alfonsín respondió a Kant