martes 10 de septiembre de 2024
spot_img

La metedura de pata en el debate que cambió la historia de Estados Unidos

Y le costó a Gerald Ford la presidencia.

Traducción Alejandro Garvie

El 6 de octubre de 1976, el presidente Gerald Ford tenía motivos para ser optimista de cara al segundo debate de una campaña muy disputada contra Jimmy Carter. La política exterior estaba en la agenda y el equipo de Ford vio una gran oportunidad para hacer retroceder al ex productor de maní de Georgia.

El tema más importante del día fueron los Acuerdos de Helsinki, que consolidaron las fronteras posteriores a la Segunda Guerra Mundial y tenían como objetivo aliviar las tensiones con la Unión Soviética. Ford había sido criticado por haber cedido demasiado a los soviéticos y estaba listo cuando uno de los moderadores, Max Frankel del New York Times, planteó la acusación.

El Papa respaldó a Helsinki, respondió Ford (en una reverencia a la convicción de la campaña de que el voto católico era clave). Todo Occidente estaba detrás de esto. Y luego, en una floritura retórica, añadió: “No hay dominación soviética en Europa del Este, y nunca la habrá bajo una administración Ford”.

El personal de campaña de Ford palideció colectivamente (el asesor de Seguridad Nacional, Brent Scowcroft, literalmente se puso blanco), pero Frankel le lanzó al presidente un posible salvavidas. “¿Entendí que dijo, señor, que los rusos no están utilizando Europa del Este como su propia esfera de influencia para ocupar la mayoría de los países allí…?”

Después de afirmar, correctamente, que Yugoslavia y Rumania no se consideraban dominadas, añadió: “No creo que los polacos se consideren dominados por la Unión Soviética”. Ese fue un puente demasiado lejos, un comentario que hizo que el presidente pareciera delirante y amargó a votantes clave en comunidades llenas de europeos cuyas familias habían huido de la brutalidad soviética.

Fue una metedura de pata en el debate que posiblemente le costó a Ford la elección y cambió la historia de Estados Unidos. De hecho, no sólo no habría existido el presidente Jimmy Carter, sino que también podría no haber existido el presidente Ronald Reagan ni la revolución conservadora que desató.

¿Cómo llegó la elección a ese punto en el que un paso en falso de esa índole podría inclinar la balanza? Culpe a Watergate. Los candidatos podrían haberse enfadado ante la descripción, pero podría decirse que la campaña presidencial de 1976 fue una carrera entre dos candidatos accidentales, ambos moldeados por las consecuencias de la caída de Richard Nixon.

Cuando Ford asumió la presidencia el 8 de agosto de 1974, después de la renuncia de Nixon, nunca había sido elegido para un cargo nacional ni estatal. Era el querido líder minoritario de la Cámara cuando Nixon lo eligió para reemplazar a Spiro Agnew, quien había renunciado a la vicepresidencia. La Cámara y el Senado confirmaron la elección, pero los únicos votantes que alguna vez lo eligieron fueron los de su distrito electoral de Grand Rapids, Michigan.

Aun así, había llegado a la presidencia con una ola de buenos sentimientos: exudaba modestia (“Soy un Ford, no un Lincoln”), preparaba su propio desayuno y prometía cooperación con las grandes mayorías demócratas en el Congreso. Luego las cosas se torcieron cuando perdonó a Nixon en un esfuerzo por ahorrarle a la nación la perspectiva de un ex presidente enjuiciado. Su secretario de prensa renunció, sus índices de aprobación cayeron y luego vinieron las agresiones más personales. Después de algunos derrames, el presidente más atlético de la historia (le habían ofrecido un contrato de fútbol profesional) fue retratado como un tonto torpe, especialmente en un nuevo programa de televisión nocturno, “Saturday Night Live”. La portada de la revista New York Magazine lo retrató, literalmente, como un payaso.

Más importante aún, los aumentos de los precios del petróleo impuestos por el cártel de la OPEP provocaron un aumento de la inflación y dolorosas contracciones en la industria automotriz, a medida que los clientes buscaban automóviles más eficientes en el consumo de combustible en Japón y Europa. El poco convincente esfuerzo de relaciones públicas de la administración Ford – la campaña “Azotar la inflación ahora”– fue recibido con burla. Luego llegó la noticia desde California: el exgobernador Ronald Reagan iba a desafiar a Ford por la nominación republicana, y Reagan finalmente estuvo a punto de convertir a Ford en el primer presidente desde Chester Arthur al que se le negó la nominación de su partido. Cuando Ford invitó a Reagan a hablar en la convención después de su discurso de aceptación, quedó claro quién tenía el control más firme del corazón y el alma del partido.

Fue Watergate lo que convirtió a Jimmy Carter, el más improbable de los candidatos, en el candidato de su partido también. En circunstancias normales, un ex gobernador de un estado del Sur durante un mandato que podría pasar desapercibido para 9 de cada 10 ciudadanos sería objeto de risa en el escenario político (cuando se anunció para presidente, el periódico de su ciudad natal tituló: “Jimmy, ¿quién se postula para qué?” !?”)

Pero después del escándalo de Nixon, los errores de Carter resultaron ser características.

“No soy de Washington”, había proclamado. Durante las últimas cuatro campañas, todos los candidatos demócratas a presidente y vicepresidente eran o habían sido senadores. Pero en este año, ser de otro lugar era estar libre de la mancha del escándalo. (Reagan tenía la misma ventaja). Además, ni en su comportamiento ni en sus antecedentes tenía ningún rastro de privilegio o poder: un agricultor de maní de la insignificante ciudad de… Plains.

Su campaña no tenía dinero, por lo que se quedó en las casas de sus seguidores, cargando sus propias valijas y viajando con un séquito de dos. Los temas de su campaña fueron intensamente personales: “Nunca les mentiré”, dijo el hombre que pidió “un gobierno tan bueno como su gente”.

Después de los baños de sangre internos del partido en 1968 y 1972, los demócratas se habían unido y todos, desde políticos negros como Julian Bond y el representante Andrew Young hasta el ex segregacionista George Wallace, lo respaldaban. Cuando terminaron las convenciones, Carter tenía una ventaja de 33 puntos sobre Ford. No es de extrañar que el presidente en ejercicio, rompiendo con el precedente, desafiara a su rival a debatir.

Uno de los principales objetivos de la campaña de Ford fue convertir el repentino surgimiento de la oscuridad de Carter en un lastre, preguntándole una y otra vez: “¿Sabes realmente en qué cree?”. En términos de ataques, fueron leves. (De hecho, fue una campaña muy civilizada, en la que Carter respondió a las acusaciones de inconsistencia llamando a Ford “un hombre bueno y decente” que no había logrado nada notable durante su mandato, aunque eso no impidió que la periodista Barbara Walters preguntara los candidatos sobre “el bajo tono moral de la campaña”).

Pero el argumento empezó a tallas, y en ese primer debate, la crítica de Ford a un candidato vago e inconsistente dio en el blanco; cuando los dos se reunieron para su segundo debate en el Palacio de Bellas Artes de San Francisco, la ventaja de Carter había caído a un solo dígito.

Y entonces Ford intervino con su comentario frívolo sobre Polonia y la Unión Soviética.

En esa era anterior a las redes sociales, la reacción se fue acumulando en un par de días hasta que la indignación se generalizó, particularmente entre las familias de inmigrantes que detestaban a los soviéticos.

Ford tardó una semana en encontrar su posición en el asunto, incluso ofreciendo una llamada de disculpa a Aloysius Mazewski, presidente del Congreso polaco-estadounidense, una semana que rompió la mejora constante en la posición de la campaña.

¿Qué tan crítico fue este revés? Como dijo más tarde el encuestador de Ford Bob Teeter: “La controversia consumió valiosos días de campaña cuando quedaban muy pocos, cuando había que mantener un ascenso constante”.

Incluso si hubiera tenido un impacto marginal, ese margen habría sido suficiente para cambiar el resultado. Mira los resultados. Carter venció a Ford por 1,7 millones de votos ciudadanos, pero el Colegio Electoral no podría haber estado más cerca.

En Ohio, con 25 votos en el colegio electoral –donde las familias de inmigrantes católicos de Europa del Este formaron una parte significativa del electorado – Carter venció a Ford por sólo 11.000 votos. Si 6.000 votantes de Ohio hubieran cambiado su decisión, junto con 7.500 habitantes de Mississippi, Ford habría permanecido en la Casa Blanca. Fue la victoria más estrecha en cien años, y desde entonces nada ha estado tan igualado excepto en las elecciones de 2000.

Si Ford hubiera permanecido en la presidencia, habría cambiado la trayectoria de la política estadounidense, negándole potencialmente a Reagan su tiempo en la Casa Blanca.

En particular, Ford habría ganado a pesar de perder el voto popular: la primera vez que un perdedor del voto popular ganaba la presidencia en ese momento desde Benjamin Harrison en 1888. Ford también se habría enfrentado a un Congreso dominado por el partido de oposición Demócrata, con poco mandato para intentar doblegarlos a su voluntad.

Sin embargo, como presidente en ejercicio, Ford habría sido el blanco más visible del descontento que el final de los años 1970 traería a un Estados Unidos que se enfrentaba por primera vez en décadas a problemas económicos estructurales.

La inflación, que había demostrado ser inmune a la campaña de relaciones públicas “Whip Inflation Now” de Ford, creció constantemente, impulsada por una segunda “crisis petrolera” que una vez más provocó largas colas para comprar gasolina. Ford habría comenzado su primer mandato completo con una tasa de inflación del 5,2 por ciento; en marzo de 1978 casi se había duplicado y se mantuvo en dos dígitos durante los dos años siguientes. Esa inflación significó problemas en una amplia gama de campos, desde el costo de una hipoteca hasta un automóvil nuevo y los precios en el supermercado.

La caída en picada de los índices de aprobación que afectó a Jimmy Carter (fue desaprobado por un margen de 54 a 33 por ciento a finales de 1979) probablemente también habría afectado a Ford.

Por supuesto, Ford habría estado en una posición muy diferente a la de Carter; habiendo cumplido más de la mitad del segundo mandato de Richard Nixon, Ford no habría sido elegible para postularse nuevamente para la presidencia en 1980 según las disposiciones de la 22ª Enmienda. Le habría correspondido a un nuevo candidato intentar mantener la Casa Blanca para los republicanos por un cuarto mandato consecutivo, algo que ningún partido había hecho (con la excepción de los cinco mandatos de FDR-Truman) desde 1908.

En 1980, Ronald Reagan podía competir contra la asediada administración Carter y el Congreso dominado por los demócratas prometiendo un rechazo total al partido en el poder. Con un republicano como Ford en la Casa Blanca, sería difícil para Reagan –o cualquier otro republicano– hacer una crítica dura a la situación de aquel momento. Hay una razón por la cual sólo un presidente en el último siglo logró entregar la Casa Blanca a un candidato de su propio partido, y Ford habría enfrentado ese desafío en condiciones económicas sombrías.

También es probable que Ford hubiera tratado de socavar la oferta de Reagan de 1980. Ford siempre creyó que el desafío de Reagan en las primarias de 1976, y su mediocre apoyo a la candidatura en el otoño, fueron una razón clave de su derrota. Si Ford hubiera logrado vencer a Carter, casi seguramente habría tenido a Reagan en “un mínimo de alta estima” y habría hecho todo lo que estuviera en su poder para dañarlo.

¿Y qué hubiera pasado con los demócratas?

Con Carter efectivamente fuera de escena, el senador Ted Kennedy habría sido el claro favorito, como de hecho lo fue al comienzo de su principal desafío a la reelección del presidente Carter en 1980. (“No creo que se le pueda negar la nominación si así lo desea”, dijo el presidente de la Cámara de Representantes, Tip O’Neill, al comienzo de la candidatura de Kennedy.) Pero los obstáculos a Kennedy que surgieron durante su campaña habrían estado igualmente presentes si Carter no hubiera ocupado la Casa Blanca.

En 1980, todavía había una cohorte significativa de demócratas moderados e incluso conservadores que se resistían a Ted Kennedy como campeón de la izquierda de su partido. Más allá de eso, por supuesto, estaba Chappaquiddick, su caída en 1969 de un puente en Cape Cod que dejó ahogada a Mary Jo Kopechne, una joven asistente de campaña. Sí, había sido más de una década atrás, pero como vimos en 1980, la prensa (tan a menudo ridiculizada como un aparato amigo de Kennedy) tenía un poderoso instinto para dirigir su atención al favorito. La serie de relatos muy críticos de su comportamiento (en un artículo del Readers’ Digest fuertemente promocionado con anuncios de televisión, en un documental de “CBS Reports”, en sketches de “Saturday Night Live”) habrían sido aún más directos en una campaña en la que Kennedy era obviamente el favorito. Y no hay garantía de que la respuesta de Kennedy en una entrevista con Roger Mudd de CBS hubiera sido menos hiriente. (“Senador”, preguntó Mudd, “¿por qué quiere ser presidente?” La respuesta fue una ensalada de palabras de varios minutos, interrumpida por frecuentes tropiezos y vacilaciones, que dejó consternados incluso a periodistas y columnistas liberales).

¿Habría sobrevivido Kennedy al escrutinio? Obtuvo 7,3 millones de votos en las primarias contra un presidente en ejercicio (37 por ciento del total) junto con estados clave como Nueva York, California y Pensilvania. ¿Podría haberle molestado una cara nueva en la escena nacional, como Dale Bumpers de Arkansas o el senador de Colorado Gary Hart? (En un capítulo de mi libro de historia alternativa “Entonces todo cambió”, conté esa posibilidad). ¿Se habría visto fatalmente herida una candidatura de Reagan por la impopularidad de un presidente republicano saliente?

Aquí no hay certezas. Lo que se puede decir es que, si Gerald Ford hubiera recordado no liberar Polonia prematuramente en ese debate de 1976, la revolución de Reagan tal vez nunca hubiera ocurrido.

Link https://www.politico.com/news/magazine/2024/05/09/1976-election-gerald-ford-jimmy-carter-00155322

 

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Eduardo A. Moro

La hora de la espada mesiánica

Lilia Puig

Un nuevo episodio de la saga argentina en el Mercosur

Agustín Campero

Manuel Antín, onda expansiva