viernes 18 de julio de 2025
spot_img

La guerra de las vacunas

El mundo está esperando la solución mágica. La idea es que, cuando aparezca “la vacuna”, se acabará la pandemia y volveremos a la “antigua normalidad”. Sin embargo, lo que llegará no es “la vacuna” sino varias vacunas.

Esto, que puede parecer promisorio, posiblemente provoque situaciones caóticas que requerirán, para atenuarlas, esfuerzos internacionales. Hay -en distintos grados de desarrollo y posibilidad de éxito- 43 potenciales vacunas. Las que tienen más futuro son las de China y Rusia, así como las de los laboratorios AstraZeneca, Pfizer y Johnson & Johnson. El riesgo es que la competencia produzca distorsiones económicas y, peor aún, que en algunos casos las vacunas menos seguras y eficaces desplacen a las más confiables.

Una guerra comercial mundial. Las vacunas pueden convetirse en uno de los principales ingresos de algunos estados, o en ganancias multibillonarias de algunos laboratorios. Esto dará lugar a una guerra por la conquista de mercados.

Competencia desleal. Algunos fabricantes harán dumping u otorgarán subsidios a los estados para que adquieran sus vacunas, que no serán necesariamente las más eficaces y seguras. En un caso extremo, podrían difundir que la vacuna de una competidor tiene (falsos) efectos secundarios graves, y sacarlo así del mercado.

La desigualdad del mercado. Allí donde se libren las vacunas al mercado y no haya una adecuada regulación, las diferencias de poder adquisitivo darán lugar a la inequidad. Esto provocará fuertes reacciones sociales: la vacunación será considerada un derecho.

La discriminación forzada. Lo mismo ocurrirá en países que no tengan recursos a fin de adquirir vacunas para toda la población y deban establecer prioridades.

La corrupción. La impaciencia de la gente ,y la prolongación de los daños a la economía, hará que gobiernos adquieran vacunas de forma urgente, sin cumplir las normas que rigen en la normalidad las compras del Estado.

Esto dará lugar a la probable corrupción de funcionarios. Ciertos fabricantes podrían recurrir al soborno. Siemens lo hizo para proveer más servicios electrónicos y Daimler para vender más Mercedes Benz. De mayor relevancia es lo de Glaxo, que en 2014 sobornó en China a administradores de hospitales para que le compraran ciertas vacunas.

Monopolios. Aún cuando no medien sobornos, algunos fabricantes pueden ofrecer a gobiernos precios bonificados, trámites simplificados, entrega rápida, posibilidad de formar stocks y asesoramiento. Esto a cambio de tener el monopolio de vacunas. El riesgo es siempre que por métodos como éstos se imponga una vacuna de menos eficacia y seguridad.

Oligopolios . Para evitar la destrucción mutua, dos o más grandes laboratorios pueden repartirse mercados dejándose recíprocamente libertad para negociar monopolios en los países que les toque.

Movimientos “anti-vax”. Los movimientos anti-vacunas se están extendiendo en Estados Unidos y algunos países de Europa. Presionan a los gobiernos, organizan manifestaciones, hacen campañas por las redes sociales y algunos amenazan con tomar medidas de acción directa. Los más beligerantes acusan a gobiernos y epidemiólogos de provocar pánico para otorgar y compartir grandes beneficios con los laboratorios multinacionales

Desconfianza. Hay quienes se niegan a vacunarse porque temen ser “conejillos de Indias”, usados para probar vacunas express. Una encuesta de YouGov reveló hace tres meses que sólo 41 % de los norteamericanos estaban dispuestos a vacunarse. Para alcanzar la inmunidad colectiva haría falta que se vacunase alrededor de 66%. Por entonces había un gran temor a la “vacuna Trump” ; pero aun después de eso gran parte de la población norteamericana cree en la peligrosidad de la vacuna . Lo mismo ocurre en Europa.

Las vacunas han erradicado enfermedades penosas como la difteria, la viruela o la polio, y salvado la vida de centenares de millones humanos. No obstante es posible que una vacuna –sobre todo si se desarrolla contra reloj- implique riesgos, así sean raros y no graves. Una institución oficial de Estados Unidos (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) tiene registrados, a partir de 1955, diez casos de vacunas o lotes de vacunas que se retiraron del mercado por razones de seguridad. Es difícil conciliar la perentoria necesidad de una vacuna segura y eficaz con una sana competencia, procedimientos transparentes y confianza del público. Estas son ideas esbozadas, en borrador, de un posible escenario:

– Acuerdos entre la OMS y los países donde el Estado o privados produzcan vacunas Anti-Covid 18. La aprobación de una vacuna por un estado nacional debe ser validada por el Departamento de Vacunas y Productos Biológicos de la OMS. Las vacunas de los países que no entraron en el acuerdo tienen un handicap: aparecen como menos confiables.

– Decisiones antimonopólicas de Europa. La Comisión Europea, que tiene entre sus funciones defender el “derecho a la competencia” garantiza ese derecho a fabricantes cuyas vacunas tienen la validación de la OMS . – Financiación extraordinaria. Organismos internacionales de crédito (FMI, Banco Mundial, BID) otorgan préstamos sin interés, y en casos extremos a fondo perdido, para que países marginales efectivamente afectados por la pandemia puedan combatirla.

– Observatorios de transparencia. Organizaciones como Transparency International y sociedades civiles en varios países, tienen observatorios vigilancia para detectar y exponer casos de corrupción en la adquisición o distribución de vacunas. Estos mecanismos serían negativos si no fueran ágiles y expeditivos. No se puede en este caso lograr lo que en inglés se llama una “win-win situation”: una situación en la cual todos ganan. Si no se hace nada, muchos van a perder mucho.

Incluso decenas de millares de vidas.

Publicado en Clarín el8 de noviembre de 2020.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

El deslizamiento hacia la autocracia

Alejandro Einstoss

Lo que falta en la corrección de subsidios

Martín D'Alessandro

El mediano plazo es la madre de todas las batallas