viernes 26 de julio de 2024
spot_img

Kurt Weyland: “La democracia ha sobrevivido sin problemas pero la gobernabilidad es problemática”

Sus intereses se centran en la democratización y el estudio de los gobiernos autoritarios, en la política social y en su difusión, así como en el populismo de América Latina y Europa. Se ha basado en una amplia gama de enfoques teóricos y metodológicos, incluidas las ideas de la psicología cognitiva, y ha realizado una extensa investigación de campo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Venezuela.

Tras obtener un Staatsexamen por la Universidad Johannes-Gutenberg de Maguncia en 1984, un máster por la Universidad de Toronto en 1986 y un doctorado por la Universidad de Stanford en 1991, enseñó durante diez años en la Universidad de Vanderbilt y se incorporó a la Universidad de Austin Texas en 2001. Ha recibido ayudas a la investigación del SSRC y del NEH y fue becario del Woodrow Wilson Center de Washington, DC, en 1999/2000 y del Kellogg Institute, Universidad de Notre Dame, en 2004/05. De 2001 a 2004 fue Editor Asociado de la Latin American Research Review.

Es autor de Democracy without Equity: Failures of Reform in Brazil (University of Pittsburgh Press, 1996), The Politics of Market Reform in Fragile Democracies: Argentina, Brazil, Peru, and Venezuela (Princeton University Press, 2002), Bounded Rationality and Policy Diffusion: Social Sector Reform in Latin America (Princeton University Press, 2007), y Making Waves: Democratic Contention in Europe and Latin America since the Revolutions of 1848 (Cambridge University Press, 2014). Ademas posee varios capítulos de libros y numerosos artículos publicados en revistas como World Politics, Comparative Politics, Comparative Political Studies, Latin American Research Review, International Studies Quarterly, Journal of Democracy, Foreign Affairs y Political Research Quarterly. También ha (co)editado dos volúmenes, Learning from Foreign Models in Latin American Policy Reform (Woodrow Wilson Center Press, 2004) y, junto con Wendy Hunter y Raúl Madrid, Leftist Governments in Latin America: Successes and Shortcomings (Cambridge University Press, 2010).

¿Cuál considera que es el impacto más significativo del populismo en América Latina y Europa en las últimas décadas, y cómo ha evolucionado en comparación con períodos anteriores?

Esto difiere entre regiones. En Europa, el impacto más significativo es que el populismo ha ganado con el tiempo un mayor apoyo y se ha establecido como una fuerza política con la que hay que contar. Estos movimientos solían ser marginados y menores, pero se han convertido en “actores” de cierto peso en muchos países europeos. Pero hasta ahora no han llegado al gobierno en la mayoría de los países. Por tanto, su impacto en la política y la democracia sigue siendo limitado.

En América Latina, el impacto más significativo es la adaptabilidad del populismo a circunstancias siempre cambiantes, con la reaparición y recurrencia del populismo en versiones siempre nuevas. En los años 60/70, el populismo parecía “muerto”. Pero reapareció durante la ola neoliberal de los años 80 y 90 con Menem, Fujimori, Collor y Uribe. Después, sorprendentemente, volvió a resurgir desde la izquierda con Chávez y compañía. Y en los últimos años, el populismo ha vuelto a surgir con frecuencia, desde todas las direcciones [AMLO, Bolsonaro].

En el contexto de la difusión de políticas en América Latina, ¿cuáles son las principales lecciones aprendidas de la adopción exitosa de modelos extranjeros en la región, y cuáles han sido los desafíos en la implementación de dichas políticas?

América Latina ha adoptado modelos extranjeros en muchos ámbitos de la política económica y social y de la creación de instituciones. Pero la adaptación a las necesidades y requisitos específicos del país importador ha sido a menudo limitada o deficiente. Por ejemplo, varios países de la región emularon la privatización de las pensiones al estilo chileno sin contar con los sólidos mercados de capitales que hicieron viable este modelo en Chile. Del mismo modo, muchos países se apresuraron a emular las transferencias monetarias condicionadas, lo que planteó problemas de focalización de las prestaciones.

Así pues, al ofrecer nuevas soluciones, la difusión de políticas ha sido en general algo positivo, ya que ha permitido abordar problemas de larga data. Pero la forma en que los países de América Latina lo han hecho no ha sido la óptima.

¿Cuál es su opinión sobre el papel de las políticas sociales en la reducción de la desigualdad y la promoción de la equidad en los países latinoamericanos?

La política social ha tenido un éxito limitado en la reducción de la desigualdad, pero más éxito en la mejora de la equidad y la reducción de la pobreza. La redistribución es muy difícil en América Latina, dada la fuerza de las élites sociopolíticas, la débil organización de los grupos más pobres en muchos países y los contrapesos de los sistemas presidenciales, a menudo con descentralización y federalismo: demasiados actores con derecho a veto que pueden bloquear el cambio.

Sin embargo, se ha conseguido extender la asistencia sanitaria básica, la educación y la ayuda económica (pensiones sociales, transferencias condicionadas de efectivo) a sectores más amplios de la población, lo que ha reducido la pobreza.

El éxito de las políticas sociales depende en gran medida de los ciclos económicos = disponibilidad de recursos financieros; y esos ciclos son muy pronunciados en AL, como hemos visto recientemente con el auge mundial de las materias primas y su posterior caída.

¿Cómo evaluaría el estado actual de la democracia y la gobernabilidad en Argentina en comparación con otros países de la región, y cuáles son algunos de los factores clave que han influido en la trayectoria política de Argentina en los últimos años?

La democracia ha sido segura, sobreviviendo a la crisis masiva de 2001/02 sin graves problemas de inestabilidad del régimen; y sobreviviendo a 12 años de gobiernos populistas [Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner] a partir de entonces.

La gobernabilidad ha sido problemática, dada la fragmentación del campo peronista [Cristina Fernández de Kirchner frente a otros sectores, gobernadores, etc.] y la continua tensión y aversión entre el campo peronista y la oposición actual. La existencia de un conjunto de sindicatos y movimientos sociales relativamente fuertes y polémicos ha complicado aún más la gobernanza, sobre todo en política económica, donde Argentina ha obtenido uno de los peores resultados de los últimos años.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

La renuncia de Joe Biden: el rey ha muerto, ¿viva la reina?

David Pandolfi

Hipólito Solari Yrigoyen cumple 91 años

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Cuando Alfonsín respondió a Kant