viernes 26 de julio de 2024
spot_img

¿Kennan previó a Putin?

Lo que el diplomático acertó sobre Rusia y Occidente.

Traducción Alejandro Garvie.

En “Estados Unidos y el futuro ruso”, su artículo de 1951 en Foreign Affairs, el diplomático estadounidense George F. Kennan sondeó las fuerzas psicológicas que dieron forma al sistema soviético. “A ningún grupo gobernante le gusta admitir que puede gobernar a su pueblo sólo considerándolo y tratándolo como criminal”, escribió. “Por esta razón siempre existe una tendencia a justificar la opresión interna señalando la amenazante iniquidad del mundo exterior”.

Esta fue una visión astuta del régimen soviético durante los últimos años de la dictadura de Stalin, pero captura igualmente el putinismo tardío actual. Como continuó Kennan: “En estas circunstancias, el mundo exterior debe ser retratado como muy inicuo, inicuo hasta el punto de la caricatura”. Gracias a los esfuerzos del propio presidente ruso, Vladimir Putin, del secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushev, del director del Servicio de Inteligencia Exterior, Sergei Naryshkin, y de otros “camaradas”, el régimen de Putin ha creado una imagen de un Occidente que no sólo está empeñado en destruir Rusia, sino que también es un semillero de orgías LGBTQ y un violador de valores tradicionales, en los que, hasta hace poco, el ruso promedio ni siquiera pensaba en absoluto.

De hecho, bajo Putin, el Kremlin ha utilizado implacablemente el mundo exterior para justificar la represión de su propia población: cada viernes, el Ministerio de Justicia designa a un cierto número de personas y organizaciones “agentes extranjeros”, su versión de lo que, en terminología estalinista, fueron llamados “enemigos del pueblo”; y la fiscalía identifica “organizaciones indeseables”, entidades que según las autoridades son agentes de los valores occidentales y, por tanto, amenazan al pueblo ruso. Un nuevo libro de texto de secundaria sobre la historia de los siglos XX y XXI, y un nuevo libro de texto universitario titulado Fundamentos del Estado ruso —un intento de sistematizar la ideología del putinismo— retratan a Occidente como un eterno enemigo histórico.

Pero Putin también ha llevado la estrategia descrita por Kennan más allá, utilizando la supuesta iniquidad occidental para justificar una guerra en toda regla. En la distorsionada visión del mundo del régimen, no hay diferencia entre los hitlerianos que atacaron a la Unión Soviética en 1941 y los “nazis” imaginarios de Ucrania, que supuestamente son meros instrumentos de las potencias occidentales en sus esfuerzos por destruir Rusia. Los argumentos que naturalmente deberían venir a la mente: por qué Occidente querría destruir Rusia cuando construyó fábricas allí, contribuyó a una economía próspera, realizó enormes inversiones, exportó allí bienes que van desde materiales de construcción hasta medicamentos y abrió Rusia al mundo.

¿Qué habría pensado Kennan de la operación militar especial de Putin? ¿Habría previsto tal guerra? Independientemente de lo que Kennan haya pensado sobre el régimen actual en términos ideológicos e históricos, su análisis de Rusia es tan relevante hoy como siempre y vale la pena consultarlo para comprender, parafraseándolo, las fuentes de la conducta de Putin.

EL DIABLO QUE USTED CONOCE

Para comprender cómo Kennan podría haber evaluado a Putin, es importante señalar primero que la imagen de Kennan como arquitecto de la contención y, por tanto, de la Guerra Fría no es del todo exacta. De hecho, diferenciaba cuidadosamente entre el pueblo soviético y sus gobernantes, y podía identificar claramente los orígenes de la hostilidad soviética hacia Occidente, como dejó claro en su famoso “Telegrama largo” enviado desde Moscú a Washington en febrero de 1946. El politólogo y ex funcionario del Departamento de Estado Strobe Talbott escribió en “The Russia Hand”, que el “concepto de contención de Kennan no pretendía condenar a Rusia y Occidente a un punto muerto sin fin; fue para darles tiempo a los rusos para que dejaran de ser soviéticos”. El modelo de Kennan de la contención fue cautelosa y pragmática; su enfoque también se reflejó en otros debates importantes en los que participó.

En 1944, según otro libro de Talbott, “The Master of the Game: Paul Nitze and the Nuclear Peace”, Kennan conoció a Nitze, el futuro experto en defensa y estratega de la Guerra Fría, por casualidad en un tren mientras estaba de regreso en los Estados Unidos. En ese primer encuentro, estos dos hombres que tendrían una influencia tan significativa en el curso de la política exterior estadounidense estaban ampliamente de acuerdo sobre el futuro: una vez terminada la guerra, no podría haber una relación aliada con Stalin; por el contrario, el mundo occidental descubriría que la Unión Soviética era su mayor enemigo.

Sin embargo, en los años siguientes, sus ideas divergieron: Nitze creía esencialmente que Estados Unidos necesitaba aumentar su poder militar para igualar el de la Unión Soviética. Kennan, por otra parte, insistió en que la única manera de evitar una catástrofe era que las dos superpotencias acordaran medidas de control de armas. La opinión de Kennan no fue ampliamente compartida en ese momento. Dean Acheson, quien se convirtió en secretario de Estado en 1949, estaba del lado de Nitze: “¿Cómo se puede persuadir a un adversario paranoico para que se desarme con el ejemplo?”

Pero Kennan mantuvo su fe en la moderación soviética, incluso en los últimos años de Stalin. No creía que el tirano soviético iniciaría una guerra y consideraba inevitable la división de Europa en esferas de influencia atlántica y estalinista después de la Segunda Guerra Mundial. Como escribió el periodista David Halberstam en “The Best and the Brightest”, Kennan creía que los funcionarios de seguridad nacional “exageraban las intenciones soviéticas en Europa occidental y el papel de la OTAN para detenerlas”.

De hecho, ignorar los argumentos de Kennan le costó caro a Estados Unidos en Vietnam, otro episodio que ayuda a ilustrar su posición. En 1950, Kennan escribió un memorando a Acheson argumentando que nada bueno resultaría de la participación de Estados Unidos en Indochina. En opinión de Kennan, la amenaza al equilibrio de poder entre Estados Unidos y la Unión Soviética, si los comunistas llegaban al poder en Vietnam, era exagerada y, en cualquier caso, el comunismo no era más que una pantalla: mucho más importantes e influyentes eran las fuerzas nacionalistas que estaban ganando fuerza en ese país. “Muchas de estas fuerzas simplemente estaban fuera de nuestro control, y al tratar de controlarlas no podíamos afectarlas, sino que, de hecho, podríamos ponerlas en nuestra contra”, argumentó Kennan.

En su memorando a Acheson, escribió: “Nos estamos colocando en una posición de garantizar a los franceses una empresa que ni ellos ni nosotros, ni ambos juntos, podemos ganar”. Pero su advertencia fue ignorada, y a medida que Estados Unidos se enredó cada vez más en Indochina durante los años cincuenta y la primera mitad de los sesenta, reemplazando finalmente a los franceses en la inútil guerra de Vietnam, eso es exactamente lo que sucedió.

Kennan fue coherente en su análisis. En una entrevista de 1963 con la revista Look, dijo: “Deberíamos estar preparados para hablar con el mismísimo diablo, si controla suficiente parte del mundo como para que valga la pena”. En 1978, le dijo a The New York Times Magazine: “No creo que la guerra sea la forma en que a los rusos les gustaría expandir su poder”. Aquí, sin embargo, Kennan evidentemente se refería a un choque directo entre las dos superpotencias, ya que los soviéticos, como él sabía, estaban dispuestos a usar la fuerza para preservar y expandir su zona de influencia, aplicando la lógica de “cómo no perder” este o aquel territorio, y poco después comenzó una guerra por poderes con Occidente en Afganistán. (Vale la pena señalar que el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos razonó de la misma manera en 1955, según los Documentos del Pentágono, invocando la amenaza de la “pérdida de Indochina ante el comunismo”).

OESTE CONTRA SÍ MISMO

El análisis de Kennan sobre Rusia continuó incluso después de la Guerra Fría, extendiéndose hasta las conversaciones de la década de 1990 entre el presidente estadounidense Bill Clinton y el presidente ruso Boris Yeltsin sobre la expansión de la OTAN. Clinton estaba maniobrando entre, por un lado, el deseo de los antiguos satélites soviéticos de tener anclas confiables en Occidente en caso de que Rusia volviera alguna vez a una dictadura y, por el otro, los temores de la elite gobernante en Moscú – especialmente los reformistas en torno a Yeltsin – que el avance de la OTAN hacia el este provocaría un sentimiento antioccidental en Rusia y torpedearía la reputación de Yeltsin en casa.

Según Talbott, que en ese momento era subsecretario de Estado, en 1997, Anatoly Chubais, entonces jefe de la administración presidencial de Yeltsin, protestó diciendo que la expansión de la OTAN era “una afrenta a los intereses de seguridad rusos, un voto de desconfianza en la reforma rusa, una piedra de molino alrededor del cuello de la administración Yeltsin e incompatible con la idea misma de asociación”.

Ese febrero, Kennan, se metió en el debate con un artículo del New York Times titulado “Un error fatídico”. Sus argumentos (sobre los cuales había advertido a Talbott de antemano) se hicieron eco de los del equipo de Yeltsin. Como escribió Kennan: “Ampliar la OTAN sería el error más fatídico de la política estadounidense en toda la era posterior a la guerra fría”. Continuó: “Se puede esperar que tal decisión encienda las tendencias nacionalistas, antioccidentales y militaristas en la opinión rusa; tener un efecto adverso sobre el desarrollo de la democracia rusa; restaurar la atmósfera de la guerra fría en las relaciones Este-Oeste e impulsar la política exterior rusa en direcciones decididamente en contra de nuestro agrado”.

Kennan había captado casi exactamente los temores de los liberales rusos. Consideremos las palabras de Yegor Gaidar, el arquitecto de las reformas de mercado de Rusia, a quien difícilmente se podría acusar de sentimiento antioccidental. En abril de 1999, a su regreso de una gira europea que incluía a Serbia, Gaidar argumentó que la campaña de bombardeos de la OTAN en Yugoslavia estaba “inflamando el sentimiento antiamericano en Rusia”; que “fortaleció” la mano de los “nacionalistas radicales”; y que estaba “empujando objetivamente a Rusia hacia el aislacionismo, la xenofobia y una nueva Guerra Fría”.

Es difícil decir quién tenía razón en ese debate y si realmente existe un vínculo lógico entre las acciones de Occidente a finales de los años 1990 y la guerra devastadora que Putin desató posteriormente en Ucrania. Putin, por supuesto, ha tratado de achacar la guerra a la expansión injustificada de la OTAN, entre otras cosas. Pero Kennan y Gaidar estaban en lo cierto al diagnosticar que, desde finales de la década de 1990, el sentimiento antioccidental en Rusia se había vuelto palpable, incluso bajo Yeltsin.

La cuestión más amplia es si los argumentos de Kennan son relevantes en la actualidad. Por supuesto, en el momento en que Kennan escribía, Yeltsin estaba a cargo, no Putin, y esas son dos figuras muy diferentes. Kennan también supuso que al menos se podía esperar que un tirano se comportara racionalmente, mientras que la racionalidad a menudo ha faltado en el hombre del Kremlin de hoy. De hecho, es poco probable que Kennan hubiera podido anticipar lo que sucedería el 24 de febrero de 2022. Su lógica se basaba en el supuesto de que Rusia sería gobernada por un hombre que aún conservaba una visión comedida y pragmática del sistema y los acontecimientos globales. Es decir, alguien como Putin antes de su discurso de 2007 en la Conferencia de Seguridad de Munich, en el que esbozó abiertamente por primera vez, ante una audiencia asombrada de altos funcionarios occidentales, su programa para separar a Rusia de Occidente.

Pero la columna de Kennan en el New York Times de 1997 también previó la posibilidad de que los acontecimientos pudieran tomar un giro problemático. Y señaló que, como resultado de la expansión de la OTAN, los rusos “verían que su prestigio (siempre prioritario en la mente rusa) y sus intereses de seguridad se verían afectados negativamente”. En retrospectiva, parece que Kennan exageró la importancia del problema de la OTAN para los rusos comunes y corrientes, pero sin duda fue una de las principales preocupaciones de las elites que llegaron al poder en Moscú tres años después.

DESPUÉS DEL DUELO

Gran parte de la filosofía política de Kennan se resume en sus dos grandes artículos del Foreign Affairs, “Las fuentes de la conducta soviética”, publicado en 1947, y “Estados Unidos y el futuro ruso”, que siguió cuatro años después. Ambos conservan valor explicativo de las acciones de Putin y de su falsa ideología histórica. Pero quizás el mejor resumen de las conclusiones de Kennan sobre Rusia (las ideas que se esbozaron por primera vez en su Long Telegram y luego se refinaron en los dos artículos) proviene de un breve trabajo que Kennan publicó una década después, en 1960, titulado Soviet Foreign Policy, 1917 – 1941.

En este libro, Kennan escribió sobre problemas “autocreados” vinculados a la esencia del régimen soviético, cuyo motivo dominante era preservar el poder: “sus prejuicios ideológicos contra Occidente; sus crueldades en casa; el sentimiento tradicionalmente ruso de sospecha e inseguridad frente al mundo exterior;” y “sobre todo su cultivo, con fines políticos internos, del mito de un entorno externo hostil”. Todos estos elementos están presentes en las políticas de Putin.

Kennan continúa describiendo la lógica rectora de los autócratas rusos con palabras que son tan ciertas hoy como cuando fueron escritas hace más de 60 años . “Para justificar la dictadura sin la cual se sentían incapaces de mantenerse en el poder en casa”, escribió, “nunca dudaron en describir el mundo exterior como más enemigo y amenazador de lo que realmente era, y en tratarlo en consecuencia”.

En “Las fuentes de la conducta soviética”, Kennan observó que “los líderes soviéticos, aprovechando las contribuciones de la técnica moderna a las artes del despotismo, han resuelto la cuestión de la obediencia”. Esto les había permitido sostener acciones externas hostiles sin límite, de modo que “los rusos esperan un duelo de duración infinita”. Fue también en este artículo donde Kennan llegó a la frase más conocida no sólo de la política exterior estadounidense sino de toda la política exterior, cuando escribió que “el elemento principal de cualquier política de los Estados Unidos hacia la Unión Soviética debe ser el de una larga negociación”. Contención a largo plazo, paciente, pero firme y vigilante de las tendencias expansivas rusas”.

Lo que puede ser más importante, sin embargo, es que en “Estados Unidos y el futuro ruso”, Kennan también mira hacia una Rusia futura después de la contención. Nos recuerda que “el totalitarismo no es un fenómeno nacional”, que cualquier país puede sucumbir a él y que “siempre habrá áreas en las que el gobierno totalitario logrará identificarse con los sentimientos y aspiraciones populares”. Subraya que no se debe olvidar “la grandeza del pueblo ruso” y que los lectores occidentales deberían ver “la tragedia de Rusia como en parte nuestra propia tragedia y al pueblo de Rusia como nuestros camaradas en la larga y dura batalla por un sistema de vida más feliz para la coexistencia de los hombres”.

RUSIA Y EL FUTURO AMERICANO

En un escrito de 1951, Kennan esperaba “un gobierno ruso que, a diferencia del que conocemos hoy, fuera tolerante, comunicativo y franco en sus relaciones con otros estados y pueblos”. Viviría para ver un gobierno que efectivamente tomó forma bajo el presidente Mikhail Gorbachev y Yeltsin, por lo que difícilmente se puede decir que la democracia nunca había comenzado en Rusia. El país había recorrido un camino difícil y dramático, lleno de colisiones frontales y compromisos dolorosos. Pero luego, en el momento de la muerte de Kennan en 2005, comenzó a regresar a un modelo totalitario.

Kennan entendió que el modelo occidental de democracia debía resultar atractivo para el resto del mundo. Ya en 1946, escribió al final de su Largo Telegrama que “debemos formular y presentar a otras naciones una imagen mucho más positiva y constructiva del tipo de mundo que nos gustaría ver que la que hemos presentado en el pasado”. También advirtió que “el mayor peligro que nos puede ocurrir al afrontar este problema del comunismo soviético es que nos permitamos llegar a ser como aquellos con quienes nos enfrentamos”.

A principios de la década de 1990, la democracia de estilo occidental todavía servía como una especie de ideal de futuro para muchos rusos. Sin embargo, alrededor de 1994, los rusos comenzaron a mostrar preferencias crecientes por estructuras paternalistas: salarios bajos pero estables mantenidos por el Estado, por ejemplo, o nociones abstractas de “estabilidad”. Y en 1996, las encuestas del Centro Levada mostraban que el 39 por ciento de los rusos prefería el viejo modelo soviético, frente a sólo el 28 por ciento que optaba por una alternativa democrática. La brecha no ha hecho más que ampliarse desde entonces.

En la encuesta más reciente sobre el tema, realizada por el Centro Levada apenas unos meses antes de la invasión rusa a gran escala de Ucrania, la mitad de los encuestados prefirió el modelo político soviético, y más del 60 por ciento prefirió la economía planificada soviética. Pero si los rusos se habían desilusionado con la política democrático-liberal de Occidente, la variante de Putin ya no parecía atractiva: ambos modelos fueron elegidos por menos del 20 por ciento de los encuestados. En cambio, los rusos empezaron a buscar un ideal en su propio pasado y muchos menos se vieron a sí mismos como parte de Europa. (La proporción de la población que está de acuerdo con la afirmación “Rusia no es un país europeo” aumentó de sólo el 36 por ciento en 2008 al 64 por ciento en 2021).

El 24 de febrero de 2022, con un gesto de la mano, Putin sacó de la mesa todos los modelos alternativos posibles para Rusia. Pero él también comenzó a buscar un futuro brillante en un pasado oscuro, exaltando la grandeza histórica perdida de Rusia y contrastándola con Occidente. Desde entonces, los rusos comunes y corrientes (los que huyeron del país, los que se han movilizado, los que han encontrado excusas para la guerra y los que oponen resistencia a Putin desde dentro del país) simplemente han estado tratando de sobrevivir. Un día tendrán que iniciar el largo proceso de librar a su país del totalitarismo por segunda vez. No todos en Occidente comparten la posición de Kennan de que el totalitarismo en Rusia es también “nuestra propia tragedia”. Quizás se equivocó en algunos puntos, pero en ese sentido es casi seguro que tenía razón.

Link https://www.foreignaffairs.com/russian-federation/did-kennan-foresee-putin

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

La renuncia de Joe Biden: el rey ha muerto, ¿viva la reina?

David Pandolfi

Hipólito Solari Yrigoyen cumple 91 años

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Cuando Alfonsín respondió a Kant