miércoles 5 de febrero de 2025
spot_img

Jesús Rodríguez: “Las universidades perdieron el 30% en términos reales” durante 2024

En declaraciones a radio Cadena 3 Rosario, el ex presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN) y, a la vez, uno de los históricos referentes de la UCR, Jesús Rodríguez, alerto sobre la reducción que en más de un 30% en términos reales que se produjo durante el 2024 en los presupuestos de las universidades y juzgó que tal disminución afecta de manera directa el poder adquisitivo de los docentes y trabajadores no docentes, al tiempo que criticó al gobierno de Javier Milei al advertir que dispuso una reducción de los fondos en todo el ámbito educativo sin priorizar áreas clave como la educación primaria o la inversión en ciencia y tecnología.

Rodríguez, durante la entrevista que reprodujo Infobae, que tal ajuste dispuesto por el gobierno “es un dato de la realidad”, tras lo cual cuestionó a la administración libertaria ante la disminución que hizo de la transferencia del fondo incentivo docente que, remarcó, produjo un impactos también en las provincias.

El referente de la UCR destacó la importancia de la educación para el progreso económico y social de Argentina, señalando que el país necesita mejorar la calidad de sus recursos humanos. Según Rodríguez, esto solo será posible si se destinan mayores recursos a la educación y si estos se manejan con transparencia, asegurando que las universidades nacionales puedan continuar desempeñando su papel crucial en el desarrollo del país.

El ex titular de la AGN convalidó que, tal como la dispuso el gobierno, la Sindicatura General de la Nación audite a las universidades. “Todo recurso público tiene rendir cuentas” y sostuvo que ello no va en contra de la autonomía de las universidades sino que, por el contrario, ello “es inimaginable que no exista” porque se trata de la necesidad de garantizar la transparencia en el se trata de una medida fundamental para garantizar la transparencia en el uso de los fondos públicos”.

Rodríguez recordó que las universidades nacionales, como la Universidad Nacional de Rosario (UNR), ya han sido sometidas a auditorías que probaron su transparencia en el uso de los recursos. “La SIGEN realiza el control interno y la AGN audita de forma externa”, explicó, destacando que este sistema garantiza un seguimiento adecuado de los fondos destinados a la educación.

No obstante, el ex presidente de la AGN recordó que en el 2022 hubo un debate sobre si las auditorías externas representaban un ataque a la autonomía de las instituciones universitarias.   Rodríguez puntualizó que las auditorías no deben ser vistas como un obstáculo para la rendición de cuentas, sino como una herramienta que refuerza la transparencia. “Tiene que haber más presupuesto y también tiene que haber control”, insistió.

En ese contexto, cuestionó al gobierno por demorar 10 meses la decisión de permitir las auditorias y destacó que ahora la AGN podrá realizar auditorías externas a las universidades, lo que permitirá un mayor control sobre el uso de los recursos públicos destinados a la educación.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

Ya no produce Nvidia

David Pandolfi

Arturo Illia, semblanza

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Vucetich, arquetipo del individuo en libertad