domingo 16 de marzo de 2025
spot_img

Jesús Rodríguez: “Las ofensas de Milei a Alfonsín son un pésimo ejemplo para la convivencia democrática”

En una entrevista con el programa ‘Bravo Continental’, que emite por radio Continental, el ex presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN) y, a la vez, uno de los históricos referente del radicalismo, Jesús Rodríguez, rechazó por considerar “un pésimo ejemplo para la convivencia democrática de los argentinos” la insólita acusación que lanzó el Presiente, Javier Milei, quien vinculó a Raúl Alfonsín con un supuesto golpe de Estado al momento de la caída del llamado pan de convertibilidad en el 2001.

En directa réplica a los dichos que Milei pronunció durante un discurso en Córdoba en el que de pronto pronunció falaces acusaciones contra el extinto líder radical, Rodríguez, planteó: “Cuando escucho esto del primer magistrado, y cuando al Presidente se le dice primer magistrado, se le quiere decir el primer maestro, es porque tiene que dar el ejemplo y esto (por los dichos de Milei) es un pésimo ejemplo para la convivencia democrática de los argentinos”, sostuvo el histórico referente de la UCR que no dejó pasar el hecho de que el Presidente lanzó su ofensa hacia Alfonsín  en el día en que se conmemoraban 41 años de las elecciones del 30 de octubre que significaron el primero de los pasos hacia la recuperación de la democracia tras la última dictadura militar.

En el diálogo con Fernando Bravo, conductor del programa, Rodríguez rememoró que aquel día “los argentinos votábamos y votábamos  dejando atrás un período oprobioso de la Argentina, ominoso, y ese fue un cambio civilizatorio en el sentido que dejamos atrás la violencia como método de acción política que durante tanto  tiempo muchos argentinos consintieron, toleraron y sufrieron”, tras lo cual instó a recordar una frase “que me parece muy atinada traer al recuerdo en este momento” cuando  Alfonsín “decía que la democracia es diálogo y si no hay diálogo hay violencia”, recordó.

En esa dirección, Rodríguez aprovechó también para instar a rememorar el momento en el que en la noche del 30 de octubre de 1983 cuando se conocían los resultados provisorios de las elecciones que otorgaban la victoria a la UCR y a Alfonsín sobre peronismo, el ya entonces Presidente electo decía ‘ganamos pero no hemos derrotado a nadie’, por lo que el referente radical dijo que “esa convicción de que la política es encontrar soluciones sobre la base del respeto, del diálogo y del compromiso entre todos es la que tenemos que traer al recuerdo después de haber escuchado lo que escuchamos”, apuntó, en clara alusión de rechazo a las expresiones ofensivas de Milei hacia el extinto líder radical.

El propio Fernando Bravo aludió a que Milei resultaba un producto de la estabilidad democracia que existe en el país desde la asunción de Alfonsín como Presidente y refirió que recibía mensajes de oyentes de su programa que daban cuenta que aquel líder radical no había claudicado y había impulsado el juzgamiento de los responsables de la violencia política que había caracterizado a la vida política en el país hasta la recuperación de la democracia en1983 y Rodríguez insistió en destacar el “cambio civilizatorio” que se produjo con el retorno a la democracia con Alfonsín.

“Fue posible juzgar a los responsables del terrorismo de estado y, hay que decirlo también para que nadie se confunda, a los máximos responsables de las organizaciones guerrilleras y fueron juzgados con las armas del derecho, bajo de la vigencia del estado de derecho y las libertades dándoles las posibilidades que ellos no tuvieron con sus víctimas y fueron condenados en juicios justos y libres”, puntualizó Rodríguez, quien destacó que a parir del retorno a la democracia en el país “no casualmente Uruguay tuvo democracia un año después; no casualmente Brasil tuvo democracia dos años después; no casualmente Paraguay tuvo democracia cinco año después y no casualmente le costó seis años a Chile recuperar la democracia. El impulso democratizador de Argentina y de Alfonsín llegó a esas fronteras”, enfatizó.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Eduardo A. Moro

El que calla, otorga

Alejandro Garvie

Alicia en el capitalismo de las maravillas

Rodolfo Terragno

Estatismo, proteccionismo y nacionalismo 2025