lunes 30 de diciembre de 2024
spot_img

Error al borde del abismo: La historia secreta y las lecciones no aprendidas de la crisis de los misiles cubanos

Por Serguéi Rádchenko y Vladislav Zubok

Traducción Alejandro Garvie

No hay suficientes palmeras, pensó el general soviético. Era julio de 1962, e Igor Statsenko, el comandante de la división de misiles del Ejército Rojo, nacido en Ucrania, de 43 años, se encontraba dentro de un helicóptero, sobrevolando el centro y oeste de Cuba. Debajo de él se extendía un paisaje accidentado, con pocos caminos y pocos bosques. Siete semanas antes, su superior, Sergei Biryuzov, comandante de las Fuerzas de Misiles Estratégicos soviéticos, había viajado a Cuba disfrazado de experto agrícola. Biryuzov se había reunido con el presidente del país, Fidel Castro, y le había compartido una propuesta extraordinaria del líder de la Unión Soviética, Nikita Khrushchev, para colocar misiles nucleares balísticos en suelo cubano. Biryuzov, un artillero de formación que sabía poco sobre misiles, regresó a la Unión Soviética para decirle a Khrushchev que los misiles podían esconderse de forma segura bajo el follaje de las abundantes palmeras de la isla.

Pero cuando Statsenko, un profesional sensato, inspeccionó los sitios cubanos desde el aire, se dio cuenta de que la idea era una tontería. Él y los demás oficiales militares soviéticos del equipo de reconocimiento plantearon inmediatamente el problema a sus superiores. En las áreas donde se suponía que estarían las bases de misiles, señalaron, las palmeras estaban a una distancia de 40 a 50 pies y cubrían sólo una decimosexta parte del suelo. No habría forma de ocultar las armas a la superpotencia que se encuentra a 145 kilómetros al norte.

Pero aparentemente la noticia nunca llegó a Khrushchev, quien siguió adelante con su plan en la creencia de que la operación permanecería en secreto hasta que los misiles estuvieran en su lugar. Fue un engaño fatídico. En octubre, un avión estadounidense de reconocimiento U-2 de gran altitud detectó los sitios de lanzamiento y comenzó lo que se conoció como “la crisis de los misiles cubanos”. Durante una semana, el presidente estadounidense John F. Kennedy y sus asesores debatieron en secreto cómo responder. Al final, Kennedy decidió no lanzar un ataque preventivo para destruir los sitios soviéticos y en su lugar declaró un bloqueo naval a Cuba para darle a Moscú la oportunidad de retroceder. En el transcurso de 13 días aterradores, el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear, con Kennedy y Khrushchev enfrentándose “ojo a ojo”, en palabras memorables del Secretario de Estado Dean Rusk. La crisis terminó cuando Khrushchev capituló y retiró los misiles de Cuba a cambio de la promesa pública de Kennedy de no invadir la isla y un acuerdo secreto para retirar los misiles estadounidenses con ojivas nucleares de Turquía.

Los detalles del fiasco de las palmeras son sólo algunas de las revelaciones en los cientos de páginas de documentos ultrasecretos recientemente publicados sobre la toma de decisiones y la planificación militar soviéticas. Algunos proceden de los archivos del Partido Comunista Soviético y fueron desclasificados antes de la guerra de Ucrania; otros fueron desclasificados silenciosamente por el Ministerio de Defensa ruso en mayo de 2022, en el período previo al sexagésimo aniversario de la crisis de los misiles cubanos. La decisión de publicar estos documentos, sin redacción, es sólo una de las muchas paradojas de la Rusia del presidente Vladimir Putin, donde los archivos estatales continúan publicando grandes cantidades de evidencia sobre el pasado soviético incluso cuando el régimen reprime la libre investigación y difunde propaganda ahistórica. Tuvimos la suerte de obtener estos documentos cuando lo hicimos; el actual ajuste de tuercas en Rusia probablemente revierta los recientes avances en la desclasificación.

Los documentos arrojan nueva luz sobre las crisis más espeluznantes de la Guerra Fría, desafiando muchas suposiciones sobre lo que motivó la operación masiva de los soviéticos en Cuba y por qué fracasó tan espectacularmente. En un momento de crecientes tensiones con otro líder impetuoso del Kremlin, la historia de la crisis ofrece un mensaje escalofriante sobre los peligros de una política arriesgada. También ilustra hasta qué punto la diferencia entre catástrofe y paz, a menudo, no se reduce a las estrategias aplicadas sino a la mera casualidad.

La evidencia muestra que la idea de Khrushchev de enviar misiles a Cuba fue una apuesta notablemente mal pensada cuyo éxito dependía de un albur improbable. Lejos de ser una jugada audaz motivada por una realpolitik a sangre fría, la operación soviética fue una consecuencia del resentimiento de Khrushchev hacia la asertividad estadounidense en Europa y su temor de que Kennedy ordenara una invasión de Cuba, derrocando a Castro y humillando a Moscú en el proceso. Y lejos de ser una demostración impresionante de astucia y poder soviéticos, la operación estuvo plagada de una profunda falta de comprensión de las condiciones sobre el terreno en Cuba. El fiasco de las palmeras fue sólo uno de los muchos errores que cometieron los soviéticos durante el verano y el otoño de 1962.

Las revelaciones tienen una resonancia especial en un momento en el que, una vez más, un líder del Kremlin está inmerso en una arriesgada táctica exterior, enfrentándose a Occidente mientras el espectro de una guerra nuclear acecha en el fondo. Ahora, como entonces, la toma de decisiones rusa está impulsada por la arrogancia y un sentimiento de humillación. Ahora, como entonces, los altos mandos militares de Moscú guardan silencio sobre la enorme brecha entre la operación que el líder tenía en mente y la realidad de su implementación.

En una sesión de preguntas y respuestas que celebró en octubre, se le preguntó a Putin sobre los paralelismos entre la crisis actual y la que enfrentó Moscú 60 años antes. Él respondió crípticamente. “No puedo imaginarme en el papel de Khrushchev”, dijo. “De ninguna manera.” Pero si Putin no puede ver las similitudes entre la situación de Khrushchev y la que enfrenta ahora, entonces es verdaderamente un historiador aficionado. Rusia, al parecer, todavía no ha aprendido la lección de la crisis de los misiles cubanos: que los caprichos de un gobernante autocrático pueden llevar a su país a un callejón sin salida geopolítico y al mundo al borde de la calamidad.

En 1962, Jruschov cambió de rumbo y encontró una salida. Putin todavía puede hacer lo mismo.

UNA PROPUESTA MODESTA

“Toda nuestra operación fue disuadir a Estados Unidos para que no atacara a Cuba”, dijo Jruschov a sus principales líderes políticos y militares el 22 de octubre de 1962, después de enterarse por la embajada soviética en Washington de que Kennedy estaba a punto de dirigirse al pueblo estadounidense. Las palabras de Jruschov se conservan en las minutas detalladas de la reunión, recientemente desclasificadas en los archivos del Partido Comunista Soviético. Estados Unidos tenía misiles nucleares en Turquía e Italia. ¿Por qué la Unión Soviética no podía tenerlos en Cuba? Y prosiguió: “En su época, Estados Unidos hizo lo mismo: rodeó nuestro país con bases de misiles. Esto nos disuadió”. Jruschov esperaba que Estados Unidos simplemente aceptara la disuasión soviética, tal como él había tolerado la disuasión estadounidense.

A Khrushchev se le había ocurrido la idea de enviar misiles a Cuba meses antes, en mayo, cuando concluyó que la fallida invasión de Bahía de Cochinos por parte de la CIA en abril de 1961 había sido sólo una prueba. Reconoció que una toma estadounidense de Cuba asestaría un duro golpe a la credibilidad del líder soviético y lo expondría a acusaciones de ineptitud en Moscú. Pero como lo deja claro el acta de la reunión del 22 de octubre, en la toma de decisiones de Jruschov hubo más que preocupaciones sobre Cuba. A Jruschov le molestaba profundamente lo que percibía como un trato desigual por parte de Estados Unidos. Y contrariamente a la versión convencional, estaba igualmente preocupado por China, que temía que aprovecharía una derrota en Cuba para desafiar su pretensión de liderar el movimiento comunista global.

Jruschov confió la implementación de su atrevida idea a tres altos comandantes militares: Biryuzov, Rodion Malinovsky (el ministro de Defensa) y Matvei Zakharov (el jefe del Estado Mayor) y toda la operación fue planeada por un puñado de oficiales del general trabajando en el máximo secreto. Uno de los documentos clave recientemente publicados es una propuesta formal para la operación preparada por los militares y firmada por Malinovsky y Zakharov. Está fechado el 24 de mayo de 1962, apenas tres días después de que Khrushchev abordara su idea de instalar misiles en Cuba en el Consejo de Defensa, el organismo político-militar supremo que presidía.

Según la propuesta, el ejército soviético enviaría a Cuba la 51 División de Misiles, compuesta por cinco regimientos: todos los oficiales y soldados del grupo, unos 8.000 hombres, abandonarían su base en el oeste de Ucrania y estarían estacionados permanentemente en Cuba. Llevarían consigo 60 misiles balísticos: 36 R-12 de alcance medio y 24 R-14 de alcance intermedio. Los R-14 fueron un desafío particular: con 80 pies de largo y 86 toneladas métricas, los misiles requirieron una gran cantidad de ingenieros y técnicos de construcción, así como docenas de orugas, grúas, topadoras, excavadoras y mezcladoras de cemento para instalarlos en sus lanzaderas cubanas. A las tropas de la división de misiles se unirían muchos otros soldados y equipos en Cuba: dos divisiones antiaéreas, un regimiento de bombarderos Il-28, un escuadrón de cazas MiG de la fuerza aérea, tres regimientos con helicópteros y misiles de crucero, cuatro regimientos de infantería con tanques y tropas de apoyo y logística. La lista de estas unidades llenaba cinco páginas de la propuesta del 24 de mayo: 44.000 hombres uniformados, más 1.800 especialistas en construcción e ingeniería.

Los generales soviéticos nunca antes habían desplegado una división de misiles completa y tantas tropas por mar, y ahora tenían que enviarlas a otro hemisferio. Impertérritos, los planificadores militares bautizaron la operación con el nombre en clave “Anadyr”, en honor al río Ártico, al otro lado del mar de Bering desde Alaska: una desorientación geográfica diseñada para confundir a la inteligencia estadounidense.

En la parte superior de la propuesta, Jruschov escribió la palabra “de acuerdo” y firmó con su nombre. A cierta distancia debajo se encuentran las firmas de otros 15 altos dirigentes. Si la operación fracasaba, Jruschov quería asegurarse de que ningún otro miembro de la dirección pudiera distanciarse de ella. Había intimidado con éxito a sus colegas para que literalmente se unieran a su descabellado plan. Una escena sorprendentemente similar se repetiría 60 años después, cuando, días antes de la invasión de Ucrania, Putin obligó a los miembros de su consejo de seguridad, uno por uno, a hablar en voz alta y respaldar su “operación militar especial” en una reunión televisada.

OPERACIÓN ANADYR

El 29 de mayo de 1962, Biryuzov llegó a Cuba con una delegación soviética y se hizo pasar por un ingeniero agrónomo llamado Petrov. Cuando transmitió la propuesta de Khrushchev a Castro, los ojos del líder cubano se iluminaron. Castro abrazó los misiles soviéticos como un servicio a todo el campo socialista, una contribución cubana a la lucha contra el imperialismo estadounidense. Fue durante este viaje que Biryuzov también llegó a la conclusión fundamental de que las palmeras podían camuflar los misiles.

En junio, cuando Khrushchev se reunió nuevamente con los militares, Aleksei Dementyev, un asesor militar soviético en Cuba que fue convocado a Moscú, surgió como una voz solitaria de cautela. Cuando empezó a decir que era imposible ocultar los misiles a los U-2 estadounidenses, Malinovsky pateó a su subordinado debajo de la mesa para hacerlo callar. La operación ya estaba decidida; ya era demasiado tarde para desafiarlo, y mucho menos ante Jruschov. A estas alturas, ya no había nada que pudiera detener a Anadyr. A finales de junio, Castro envió a su hermano Raúl, ministro de Defensa, a Moscú para discutir un acuerdo de defensa mutua que legitimaría los despliegues militares soviéticos en Cuba. Con Raúl, Khrushchev fue grandilocuente, prometiendo incluso enviar una flotilla militar a Cuba para demostrar la determinación soviética en el patio trasero de Estados Unidos. Kennedy, alardeaba, no haría nada. Sin embargo, detrás de las fanfarronadas habituales se esconde el miedo. Jruschov quería mantener Anadyr en secreto el mayor tiempo posible, para que Estados Unidos no interviniera y desbaratara sus ambiciosos planes. Y por eso el acuerdo militar soviético-cubano nunca fue publicado.

Los altos comandantes soviéticos también querían ocultar el verdadero propósito de la Operación Anadyr, incluso a gran parte del resto del ejército soviético. Los documentos oficiales, parte del tesoro recientemente desclasificado, se referían a la operación como un “ejercicio”. Así, la mayor apuesta de la historia nuclear se presentó al resto del ejército como entrenamiento de rutina. En un sorprendente paralelo, la desventura de Putin en Ucrania también fue catalogada como un “ejercicio”, en el que los comandantes de las unidades quedaron a oscuras hasta el último momento.

La Operación Anadyr comenzó en serio, en julio. El día 7, Malinovsky informó a Khrushchev que todos los misiles y el personal estaban listos para partir hacia Cuba. La expedición recibió el nombre de Grupo de Fuerzas Soviéticas en Cuba y su comandante era Issa Pliev, un canoso general de caballería de 59 años, veterano tanto de la Guerra Civil Rusa como de la Segunda Guerra Mundial. El mismo día, Jruschov se reunió con él, Statsenko y otros 60 generales, oficiales superiores y comandantes de unidades mientras se preparaban para partir. Su misión era volar a Cuba para realizar un reconocimiento y preparar todo para la llegada de la armada con misiles y tropas en los meses siguientes. El 12 de julio el grupo llegó a Cuba a bordo de un avión de pasajeros de Aeroflot. Una semana después, llegaron cien agentes más en dos vuelos más.

El apresurado viaje estuvo plagado de contratiempos. El resto de la burocracia soviética estropeó la portada del grupo de reconocimiento: en los periódicos, los pasajeros de los aviones de Aeroflot eran llamados “especialistas en aviación civil”, a pesar de que en Cuba habían sido catalogados como “especialistas en agricultura”. Cuando un vuelo aterrizó en La Habana, nadie saludó a los pasajeros, por lo que los oficiales hurgaron en el aeropuerto durante tres horas antes de que finalmente se los llevaran. Otro vuelo se topó con tormentas y tuvo que desviarse a Nassau, Bahamas, donde turistas estadounidenses curiosos tomaron fotografías del avión soviético y sus pasajeros.

Statsenko llegó el 12 de julio. Del 21 al 25 de julio, él y otros oficiales soviéticos recorrieron la isla, vestidos con uniformes del ejército cubano y acompañados por los guardaespaldas personales de Castro. Inspeccionaron los sitios que habían sido seleccionados para el despliegue de cinco regimientos de misiles, todos en el oeste y centro de Cuba, de acuerdo con el optimista informe de Biryuzov. A Statsenko no sólo le preocupaba la escasez de palmeras. Como se quejó más tarde en un informe (otro documento publicado recientemente), el equipo soviético carecía incluso de conocimientos básicos de las condiciones en Cuba. Nadie les proporcionó material informativo sobre la geografía, el clima y las condiciones económicas de la isla tropical. Ni siquiera tenían mapas, estaba previsto que llegaran más tarde en barco. El calor y la humedad golpearon duramente al equipo. Castro envió a algunos de sus oficiales para ayudar con las inspecciones, pero no había intérpretes, por lo que el equipo de reconocimiento tuvo que tomar un curso intensivo de español elemental. El poco español que los oficiales habían aprendido en unos pocos días no los llevó muy lejos.

Con los emplazamientos iniciales de misiles irremediablemente expuestos, Pliev, el hombre a cargo, ordenó a los equipos de reconocimiento que encontraran mejores ubicaciones, en zonas remotas protegidas por colinas y bosques. (De acuerdo con las instrucciones de Castro, también tenían que encontrar sitios que no requirieran el reasentamiento a gran escala de campesinos.) En dos ocasiones, Pliev preguntó al estado mayor en Moscú si podía trasladar algunas ubicaciones de misiles a áreas más adecuadas. Moscú rechazó cada vez la iniciativa. Algunas áreas nuevas fueron rechazadas porque “estaban en el área de vuelos internacionales”, una precaución sensata para evitar la posibilidad de que misiles tierra-aire soviéticos derribaran accidentalmente aviones civiles. Pero otras ubicaciones fueron rechazadas porque “no correspondían a las directivas del estado mayor”; en otras palabras, los planificadores en Moscú no querían cambiar lo que sus superiores ya habían aprobado. Al final, los misiles fueron asignados a zonas expuestas.

Aparte de las inesperadas dificultades para ubicar los misiles, los soviéticos encontraron otras sorpresas en Cuba. Pliev y otros generales planearon cavar refugios subterráneos para las tropas, pero el suelo cubano resultó demasiado rocoso. Mientras tanto, los equipos eléctricos soviéticos eran incompatibles con el suministro eléctrico cubano, que funcionaba con el estándar norteamericano de 120 voltios y 60 hercios. Los planificadores soviéticos también se habían olvidado de considerar el clima: la temporada de huracanes en Cuba va de junio a noviembre, precisamente cuando hubo que desplegar misiles y tropas, y las incesantes lluvias impidieron el transporte y la construcción. La electrónica y los motores soviéticos, diseñados para los climas fríos y templados de Europa, se corroyeron rápidamente con la humedad sofocante. Sólo en septiembre, mucho después de que comenzara la operación, el estado mayor envió instrucciones para operar y mantener armamento en condiciones tropicales.

“Todo esto debería haberse sabido antes de que comenzaran los trabajos de reconocimiento”, dijo Statsenko a sus superiores dos meses después de que terminara la crisis, con su memorando lleno de irritación. Reprendió a los planificadores por saber tan poco sobre Cuba. “Toda la operación debería haber sido precedida al menos por un mínimo conocimiento y estudio (por parte de quienes se suponía debían llevar a cabo la tarea) de las capacidades económicas del estado, las condiciones geográficas locales y la situación militar y política en el país.” No se atrevió a mencionar a Biryuzov por su nombre, pero, en cualquier caso, estaba claro para todos que el verdadero culpable era Jruschov, que no había dejado a su ejército tiempo para prepararse.

CARGA PRECIOSA

A pesar de todos los errores, Anadyr fue un logro logístico considerable. La escala de los envíos fue enorme, como detallan los documentos recién desclasificados. Cientos de trenes llevaron tropas y misiles a ocho puertos de salida soviéticos, entre ellos Sebastopol en Crimea, Baltiysk en Kaliningrado y Liepaja en Letonia. Nikolayev (hoy ciudad ucraniana de Mykolayiv) en el Mar Negro sirvió como principal centro de envío de misiles debido a sus gigantescas instalaciones portuarias y conexiones ferroviarias. Como las grúas del puerto eran demasiado pequeñas para cargar los cohetes más grandes, se trajo una grúa flotante de 100 toneladas para hacer el trabajo. La carga se realizaba de noche y normalmente tardaba dos o tres días por misil. Todo se hizo por primera vez y los ingenieros soviéticos tuvieron que resolver innumerables problemas sobre la marcha. Descubrieron cómo sujetar misiles dentro de barcos que normalmente se usaban para transportar granos o cemento y cómo almacenar combustible líquido para cohetes de manera segura dentro de la bodega. Doscientos cincuenta y seis vagones de ferrocarril entregaron 3.810 toneladas métricas de municiones. Se enviaron unos 8.000 camiones y automóviles, 500 remolques y 100 tractores, junto con 31.000 toneladas métricas de combustible para automóviles, aviones, barcos y, por supuesto, misiles. El ejército envió 24.500 toneladas métricas de alimentos. Los soviéticos planeaban permanecer en Cuba durante mucho tiempo.

De julio a octubre, la armada de 85 barcos transportó hombres y suministros desde el Mar Negro, a través del Mediterráneo y a través del Océano Atlántico. Las tripulaciones de los barcos pudieron comprobar que sus embarcaciones no pasaban desapercibidas. Como revelan informes desclasificados de capitanes, oficiales militares y oficiales de la KGB, aviones (algunos de países de la OTAN, otros no identificados) sobrevolaron los barcos más de 50 veces. Según un informe soviético desclasificado, uno de los aviones incluso se estrelló en el mar. Algunos de los barcos fueron seguidos por la Armada de los Estados Unidos. Cada buque soviético estaba armado con dos ametralladoras pesadas de dos cañones. Instrucciones secretas de Moscú permitieron a las tropas a bordo disparar si su barco estaba a punto de ser abordado; si estaba a punto de ser confiscado, debían trasladar a todos los hombres a balsas, destruir todos los documentos y hundir el barco con su cargamento. Pero una posible emergencia era sólo una de muchas preocupaciones. Algunas tropas viajaron en barcos de pasajeros, con relativa comodidad, pero la mayoría navegó en barcos mercantes que los soviéticos habían asignado a la operación. Estas tropas enfrentaron una dura prueba: se apiñaron en estrechas bodegas de carga que compartían con equipos, piezas metálicas y madera. A menudo caían enfermos. Algunos de los hombres murieron en el camino y fueron sepultados en el mar.

Pero los barcos tuvieron suerte y llegaron a Cuba sin incidentes. El 9 de septiembre llegaron al puerto de Casilda, en la costa sur de Cuba, los primeros seis misiles R-12, estibados en el interior del carguero Omsk. Otros llegaron más tarde al Mariel, justo al oeste de La Habana. Los misiles fueron descargados en secreto por la noche, entre las 12 y las 5 de la mañana. Los trabajadores de la construcción que se suponía que debían construir las plataformas para los misiles R-14 más pesados ​​aún no habían llegado, por lo que los soldados disponibles tuvieron que hacer todo el trabajo. Barcos militares soviéticos y buzos aseguraron la zona náutica. Todos se pusieron uniformes cubanos. Hablar ruso, según las instrucciones del Estado Mayor, estaba “categóricamente prohibido”.

Trescientos soldados cubanos e incluso algunos “pescadores seleccionados y especialmente probados” fueron encargados de proteger los puertos a donde iban a llegar los misiles. El ejército y la policía cubanos acordonaron las carreteras e incluso montaron accidentes automovilísticos falsos a lo largo de la ruta desde el puerto hasta los sitios de misiles para mantener alejada a la población local. Era imposible ocultar un lugar al oeste de La Habana que serviría como sitio de lanzamiento de misiles R-14, por lo que se presentó al público cubano como “el sitio de construcción de un centro de entrenamiento militar cubano”. Muy pocos cubanos sabían de los misiles. De hecho, sólo 14 funcionarios cubanos tuvieron una visión completa de la operación: Fidel, Raúl, el revolucionario argentino Che Guevara (entonces uno de los principales asesores de Fidel), Pedro Luis Rodríguez (jefe de la inteligencia militar cubana) y otros diez militares de alto rango.

Había ahora alrededor de 42.000 militares soviéticos en suelo cubano. Los de la división de misiles de Statsenko se centraron en la construcción de plataformas de lanzamiento para misiles R-12. Otros tripulaban los bombarderos, los misiles tierra-aire, los aviones de combate y otras armas que Moscú había enviado a la isla. Sin embargo, una vez más las condiciones tropicales frenaron el progreso. La lluvia, la humedad y los mosquitos cayeron sobre los regimientos que llegaban. Los soldados dormían en tiendas empapadas. Las temperaturas superaron los 100 grados Fahrenheit. El camuflaje seguía siendo un problema irresoluble: entre las escasas palmeras, las tiendas, al igual que los misiles, eran imposibles de ocultar. Los comandantes cubrieron el equipo con redes de camuflaje, revelan los nuevos documentos, pero el color de las redes combinaba con el follaje verde de Rusia y destacaba marcadamente contra el paisaje cubano abrasado por el sol.

El Estado Mayor soviético quería que las plataformas de lanzamiento R-12 estuvieran terminadas para el 1 de noviembre. Desde septiembre hasta la primera quincena de octubre, las tripulaciones trabajaron horas extras para cumplir con este plazo, pero nuevamente se retrasaron por problemas. Los equipos de construcción que debían instalar, por ejemplo, los misiles R-14, pasaron un mes entero en Cuba esperando la llegada de su equipo. Algunas de las piezas de los lanzadores R-12 llegaron con semanas de retraso. A mediados de octubre, ninguno de los emplazamientos de misiles estaba listo. El que estaba más cerca de completarse, el sitio R-12 cerca de Calabazar de Sagua, en el centro de Cuba, estaba plagado de problemas de comunicaciones, sin un enlace de radio confiable entre él y la sede en La Habana. Y luego llegó el 14 de octubre.

 

CON LAS MANOS EN LA MASA

Esa mañana, un avión espía estadounidense U-2, volando a 72.500 pies y equipado con una cámara de gran formato, sobrevoló algunas de las obras. Dos días después, las fotografías estaban sobre el escritorio de Kennedy.

En retrospectiva, es sorprendente que a los estadounidenses les tomara tanto tiempo descubrir los misiles, dada la magnitud de los errores soviéticos en Cuba. La suerte jugó un papel importante. Las tormentas que obstaculizaron a las tropas soviéticas también las protegieron del espionaje estadounidense, ya que la densa capa de nubes impedía la fotografía aérea. Y resultó que la CIA cometió su propio error. Aunque la agencia había detectado la llegada de armamento antiaéreo soviético a finales de agosto, no logró sacar la conclusión obvia sobre lo que las fuerzas soviéticas estaban tan ansiosas por proteger, concluyendo en cambio que las armas eran simplemente para la defensa convencional de Cuba, a pesar de las sospechas del director de la CIA, John McCone.

Durante varios días, Kennedy deliberó con sus principales asesores sobre cómo responder a lo que consideraba un acto flagrante de provocación. Muchos en el grupo, conocido como EXCOMM, estaban a favor de un ataque total contra Cuba para destruir las bases soviéticas. Kennedy, en cambio, optó por una respuesta más cautelosa: un bloqueo naval o “cuarentena” de Cuba. Su cautela estaba justificada, porque nadie podía garantizar que todos los misiles fueran destruidos.

Esta precaución surgió en parte de otra fuente de incertidumbre: si alguno de los misiles estaba listo. De hecho, como revelan los documentos recientemente desclasificados, recién el 20 de octubre entró en funcionamiento el primer sitio, uno con ocho lanzadores R-12. El 25 de octubre, se prepararon dos sitios más, aunque nuevamente en circunstancias no tan ideales: los cohetes tuvieron que compartir equipos de combustible y los soviéticos tuvieron que canibalizar al personal de los regimientos originalmente destinados a operar los R-14. Al anochecer del 27 de octubre, los 24 lanzadores de los R-12, ocho por regimiento, estaban listos.

O, mejor dicho, casi listo. La instalación de almacenamiento de las ojivas nucleares R-12 estaba ubicada a una distancia considerable de los emplazamientos de misiles: a 70 millas de un regimiento, a 90 millas de otro y a 300 millas de otro. Si Moscú daba la orden de disparar misiles contra objetivos estadounidenses, los comandantes soviéticos en Cuba necesitarían entre 14 y 24 horas para transportar las ojivas a través de kilómetros de terreno a menudo traicionero. Al reconocer que se trataba de un plazo demasiado largo, Statsenko, el 27 de octubre, ordenó que algunas de las ojivas se acercaran al regimiento más alejado, reduciendo el plazo a diez horas. Kennedy no sabía nada acerca de estos desafíos logísticos. Pero su existencia sugiere una vez más el papel de la suerte. Si el EXCOMM hubiera sabido de estas dificultades, los halcones habrían tenido un argumento más fuerte a favor de un ataque total contra Cuba, que probablemente habría desactivado los misiles, pero podría haber llevado a una guerra con la Unión Soviética, ya sea en Cuba o en Europa.

Ahora está claro que las tropas soviéticas en Cuba no tenían autoridad predelegada para lanzar misiles nucleares contra Estados Unidos; cualquier pedido tenía que venir de Moscú. También es dudoso que los soviéticos en Cuba tuvieran la autoridad para utilizar armas nucleares tácticas de corto alcance en caso de una invasión estadounidense. Esas armas incluían misiles de crucero costeros con armas nucleares y cohetes de corto alcance que habían sido enviados a Cuba con la división de Statsenko. Durante una larga reunión en el Kremlin que comenzó la tarde del 22 de octubre y duró hasta la madrugada del 23 de octubre, los líderes soviéticos debatieron si los estadounidenses invadirían Cuba y, de ser así, si las tropas soviéticas deberían usar armas nucleares tácticas para repelerlos. Jruschov nunca admitió que toda la operación fue una locura, pero sí habló de errores graves. El resultado de esta reunión, que coincidió con el discurso de Kennedy anunciando el bloqueo naval, fue una orden a Pliev de abstenerse de utilizar armas nucleares estratégicas o tácticas, excepto cuando lo ordenara Moscú.

No hubo invasión estadounidense y la orden de disparar los misiles nunca llegó. Sin embargo, si lo hubiera sido, sin duda se habría seguido al pie de la letra. El informe de Statsenko señalaba que él y aquellos bajo su mando “estaban dispuestos a dar la vida y cumplir honorablemente cualquier orden del Partido Comunista y del gobierno soviético”. Sus palabras resaltan la falacia de que los líderes militares podrían actuar como un freno a los líderes políticos empeñados en iniciar una guerra nuclear: los oficiales militares en Cuba nunca iban a contraordenar a las autoridades políticas en Moscú.

LA AUSENCIA DE CEREBROS

Aunque Khrushchev deliraba y se enfurecía en los primeros dos días después de que Kennedy declarara el bloqueo naval, acusando a Estados Unidos de duplicidad y “piratería descarada”, el 25 de octubre cambió de tono. Ese día dictó una carta a Kennedy en la que prometía retirar los misiles a cambio de un compromiso estadounidense de no intervención en Cuba. Dos días después, añadió a su lista de deseos la retirada de los misiles Júpiter estadounidenses en Turquía, confundiendo a Kennedy y prolongando la crisis. Al final, Kennedy decidió aceptar la oferta. Dio instrucciones a su hermano Robert, el fiscal general, para que se reuniera con Anatolii Dobrynin, el embajador soviético en Washington.

La noche del 27 de octubre, Robert Kennedy hizo una promesa informal de retirar los misiles Júpiter de Turquía, pero insistió en que la concesión debía permanecer en secreto. Cables recientemente disponibles desde Moscú a Dobrynin muestran cuán importante era esta garantía para Khrushchev. El embajador recibió instrucciones específicas de extraer la palabra “acuerdo” de Kennedy, presumiblemente para que Khrushchev pudiera vender el acuerdo como una capitulación estadounidense a su círculo íntimo. Al crear la impresión de que Kennedy también estaba haciendo concesiones, la palabra “acuerdo” ayudaría a rebautizar una rendición como una victoria, un intercambio Cuba por Turquía.

Sin embargo, en ese momento Jruschov estaba ansioso por llegar a un acuerdo. Una serie de acontecimientos inquietantes lo habían asustado. En la mañana del día 27, un misil tierra-aire suministrado por los soviéticos había derribado un U-2 estadounidense sobre Cuba por orden de altos oficiales soviéticos en Cuba. Los soviéticos en Cuba siempre supusieron que habría una invasión estadounidense y culparon a los cubanos por no detectar los vuelos de reconocimiento estadounidenses antes de la crisis. En consecuencia, como revelan los archivos desclasificados, Malinovsky presentó el derribo del U-2 a Khrushchev como una medida necesaria para evitar que los estadounidenses tomaran más fotografías de las bases soviéticas. En su misiva a Jruschov no registró ninguna conciencia de que el derribo podría haberse convertido en un preludio de la Tercera Guerra Mundial. Tampoco lo hizo Statsenko, cuando más tarde informó sobre el derribo con total naturalidad, presentándolo también como una respuesta rutinaria que el ejército soviético estaba entrenado y tenía derecho a realizar.

A mitad del día se había producido otro incidente con un U-2 estadounidense: un avión enviado al Ártico para tomar muestras de radiación en la atmósfera se perdió y voló accidentalmente al espacio aéreo soviético. El ejército soviético trazó diligentemente su progreso en mapas ahora desclasificados, que también mostraban el número de horas que necesitarían los aviones estadounidenses para alcanzar objetivos en territorio soviético.

El acontecimiento más inquietante de todos, sin embargo, fue una súplica que Castro había enviado temprano en la mañana del 27 de octubre, hora de La Habana, en la que pedía a Jruschov que lanzara un ataque nuclear preventivo contra Estados Unidos si los estadounidenses se atrevían a invadir Cuba. Los historiadores son conscientes de esta petición desde hace mucho tiempo, pero gracias a los nuevos documentos, ahora sabemos más sobre lo que Khrushchev pensaba al respecto. “¿Qué es esto: una locura temporal o la falta de cerebro?” se enfureció el 30 de octubre, según un dictado desclasificado tomado por su secretaria.

Jruschov era un hombre emocional, pero en el momento de mayor peligro se alejó del abismo. Como le dijo a un visitante indio el 26 de octubre, según los documentos recién publicados: “Por la experiencia de mi vida, sé que la guerra es como un juego de cartas, aunque yo nunca jugué ni juego a las cartas”. Esa calificación final no era del todo cierta: para Khrushchev, toda la operación cubana era una gran partida de póquer, que pensaba que podía ganar mediante un ardid. Pero al menos sabía cuándo retirarse. El 28 de octubre anunció que desmantelaría los misiles.

APRENDER Y OLVIDAR

Desde 1962, historiadores, politólogos y teóricos de juegos han repetido sin cesar la crisis de los misiles cubanos. Se han publicado volúmenes de documentos y se han celebrado innumerables conferencias y juegos de guerra. El relato clásico de la crisis de Graham Allison, Essence of Decision, se publicó en 1971 y se actualizó en 1999 con la ayuda de Philip Zelikow. Una de las conclusiones del libro original, también incluida en la edición revisada, ha resistido la prueba del tiempo: la crisis fue “el acontecimiento definitorio de la era nuclear y el momento más peligroso de la historia registrada”.

Pero los documentos soviéticos desclasificados hacen algunas correcciones importantes a la visión convencional, destacando el talón de Aquiles del proceso de toma de decisiones del Kremlin, que persiste hasta el día de hoy: un mecanismo de retroalimentación roto. Los líderes militares soviéticos tenían una experiencia mínima en Cuba, se engañaron a sí mismos acerca de su capacidad para ocultar su operación, pasaron por alto los peligros del reconocimiento aéreo estadounidense e ignoraron las advertencias de los expertos. Un pequeño círculo de altos funcionarios que no sabían nada sobre Cuba, actuando en extremo secreto, elaboró ​​un plan descuidado para una operación que estaba condenada al fracaso y nunca permitió que nadie más cuestionara sus suposiciones.

De hecho, fue el fallo del mecanismo de retroalimentación lo que condujo a la causa inmediata de la crisis: los misiles mal camuflados. Allison y Zelikow concluyeron que este descuido no fue el resultado de la incompetencia sino una consecuencia de que el ejército soviético siguió sin pensar sus procedimientos operativos estándar, que habían sido “diseñados para entornos en los que nunca se había requerido el camuflaje”. Desde este punto de vista, las fuerzas soviéticas no lograron camuflar adecuadamente los misiles simplemente porque nunca lo habían hecho antes.

La nueva evidencia da una respuesta diferente. Los soviéticos apreciaron plenamente la importancia de ocultar los misiles y, de hecho, toda la estrategia de Khrushchev se basó en la suposición errónea de que serían capaces de hacer precisamente eso. Los oficiales militares soviéticos en Cuba también eran conscientes de la importancia de ocultar los misiles. Reconocieron el peligro del reconocimiento aéreo estadounidense, intentaron abordarlo proponiendo mejores sitios y aun así fracasaron. El núcleo del problema fue el descuido y la incompetencia originales de Biryuzov. Su conclusión casual de que los misiles podían esconderse bajo las palmeras se transmitió como una verdad indiscutible. Los expertos militares muy por debajo de él en la jerarquía notaron que los misiles estarían expuestos a los sobrevuelos del U-2 e informaron debidamente del problema a los niveles superiores de la cadena de mando. Sin embargo, los planificadores del estado mayor nunca lo corrigieron, no queriendo molestar a sus superiores o cuestionar la idea de toda la operación. La Operación Anadyr fracasó no porque las fuerzas de cohetes soviéticas estuvieran demasiado aferradas a sus procedimientos estándar, sino porque la hipercentralización del ejército impidió que los mecanismos de retroalimentación funcionaran correctamente.

En sus primeros informes que analizan la crisis (parte del nuevo tesoro de documentos), los líderes militares soviéticos se involucraron en un juego de culpas. Haciendo caso omiso de su propia culpa, Biryuzov señaló con el dedo “la excesiva centralización de la gestión” de la operación “en todas las etapas en manos del Estado Mayor, que encadenó la iniciativa hacia abajo y redujo la calidad de la toma de decisiones sobre cuestiones específicas” en sitio en Cuba. Nunca admitió la falta de camuflaje como el principal defecto de Anadyr, aunque sus superiores políticos lo reconocieron inmediatamente como tal.

Anastas Mikoyan, un miembro del Presidium a quien Jruschov había enviado a La Habana para organizar la retirada de los misiles, habló con los oficiales soviéticos en Cuba en noviembre. Intentó convertir la falta de camuflaje en una broma. “Los cohetes soviéticos destacaban como durante un desfile en la Plaza Roja, pero derechos”, dijo a Pliev y sus camaradas. “Nuestros coheteros aparentemente decidieron mostrarles el dedo medio a los estadounidenses de esta manera”. Mikoyan incluso alivió su angustia por el descubrimiento de los misiles, diciendo que fue la inteligencia de Alemania Occidental, no el U-2, la que descubrió los misiles soviéticos. (De hecho, los alemanes occidentales habían recogido algunas pruebas, pero no la evidencia irrefutable que descubrió el vuelo U-2.) Y alegó que una vez que se detectaron los misiles soviéticos, ya no sirvieron para ningún propósito de disuasión: una afirmación absurda dado que Estados Unidos difícilmente podría ser disuadido por misiles que desconocía. A pesar de los mejores esfuerzos de Mikoyan, los comandantes y oficiales soviéticos tomaron la orden de abandonar Cuba como una retirada humillante. Muchos de ellos tuvieron que recuperarse de crisis nerviosas, recuperándose en centros turísticos del Mar Negro, no muy lejos de los puertos desde donde habían navegado hacia Cuba.

Jruschov estaba ansioso por cubrir su propia retirada. Evitó deliberadamente cualquier crítica a la actuación del ejército soviético en Cuba. Aunque los errores de planificación eran evidentes, el líder soviético estaba más interesado en describir la debacle como una victoria que en asignar responsabilidades por los contratiempos. En esto, sus intereses se superponían con los del mando supremo soviético, que quería evitar responsabilidades, por lo que los errores secretos de la Operación Anadyr fueron escondidos debajo de la alfombra. Los documentos sobre la operación fueron empaquetados y enviados a acumular polvo en los archivos, donde permanecieron sellados hasta el año pasado. Biryuzov fue ascendido a jefe del Estado Mayor y su carrera permaneció intacta hasta su muerte en 1964, cuando falleció en un accidente aéreo cinco días después de que Jruschov fuera derrocado por sus colegas del Presidium.

Los oficiales militares soviéticos vieron la operación Anadyr no como un fracaso colosal sino como una estratagema astuta que casi funcionó. Las lecciones que aprendieron fueron simples: si los soviéticos hubieran hecho un mejor trabajo al enfrentar los enormes desafíos logísticos, se hubieran esforzado más en ocultar los misiles o hubieran derribado aviones de reconocimiento estadounidenses antes, con un poco de suerte, la Operación Anadyr podría haber tenido éxito. Statsenko, a pesar de todas sus ideas, se obsesionó con los U-2 y recomendó en su informe que los soviéticos desarrollaran urgentemente una tecnología –“rayos invisibles”– que les permitiría “distorsionar” las imágenes capturadas por los aviones de reconocimiento o tal vez simplemente exponer la película que llevaban. Al parecer, nunca se le ocurrió que toda la operación era una mala idea desde el principio. De hecho, el objetivo de su autopsia era explorar formas de enviar misiles estratégicos “a cualquier distancia y desplegarlos con poca antelación”, es decir, hacer lo mismo otra vez, pero hacerlo mejor. Quizás Statsenko consideró que estaba por encima de su nivel salarial cuestionar las brillantes ideas enviadas desde lo alto.

Sólo a finales de los años 1980, durante la era del “nuevo pensamiento” de Mikhail Gorbachev, surgió una visión diferente de la crisis dentro de la Unión Soviética. Inspirándose en gran medida en la literatura estadounidense sobre el episodio, Moscú llegó a ver la crisis como un momento inaceptablemente peligroso. Sin embargo, con el colapso de la Unión Soviética, los temores de un conflicto nuclear disminuyeron y, para Rusia, la crisis de los misiles cubanos perdió relevancia política inmediata y pasó a ser historia del pasado. Los veteranos de la crisis abrazaron narrativas heroicas de sus hazañas. Anatoly Gribkov, un general que ayudó a planificar la Operación Anadyr, declaró en su evaluación de la crisis, escrita en la primera década de este siglo, que la actuación del ejército soviético fue “un ejemplo del mejor arte militar”. Los fracasos vergonzosos fueron en su mayoría olvidados. Castro, que había horrorizado a Jruschov al proponerle bombardear a Estados Unidos, luego negó enérgicamente haberlo hecho. Pero todos estuvieron de acuerdo en que la crisis de los misiles cubanos nunca se repetiría.

DE VUELTA AL BORDE

Hasta ahora. Aunque en teoría Rusia sigue comprometida a evitar una guerra nuclear, Putin parece estar avivando los temores de un conflicto de ese tipo. Al igual que Khrushchev en su época, Putin está agitando el sable nuclear para demostrar a todos –y quizás sobre todo a sí mismo– que Moscú no será derrotada. También como Jruschov, Putin es un jugador, y su desventura en Ucrania adolece de las mismas fallas de retroalimentación, secretismo excesivo e hipercentralización que plagaron la de Jruschov en Cuba. Así como los lugartenientes de Jruschov no cuestionaron sus razones para ayudar a Cuba, los principales ministros y asesores de Putin no resistieron su afirmación de que los ucranianos y los rusos eran un solo pueblo y que, por lo tanto, Ucrania debía ser “devuelta” a Rusia, por la fuerza si era necesario.

Al no enfrentar resistencia, Putin recurrió a Sergei Shoigu, su ministro de Defensa, y a Valery Gerasimov, el jefe del Estado Mayor, para que cumplieran su voluntad. Fracasaron aún más espectacularmente que sus predecesores en 1962, afectados por los mismos impedimentos estructurales que arruinaron la Operación Anadyr. Es evidente que el Estado Mayor nunca ha digerido los incómodos detalles de la historia del fracaso de Jruschov, ni siquiera con la desclasificación de este nuevo lote de documentos.

Mientras miraba con inquietud al borde del apocalipsis nuclear, Khrushchev encontró tiempo para actuar como mediador en la guerra chino-india de un mes de duración, que estalló durante la crisis de los misiles cubanos. “La historia nos dice que para detener un conflicto no se debe empezar por explorar las razones por las que ocurrió, sino por lograr un alto el fuego”, explicó a aquel visitante indio el 26 de octubre. Y añadió: “Lo importante no es llorar por los muertos o vengarlos, sino salvar a aquellos que podrían morir si el conflicto continúa”. Bien podría haberse estado refiriendo a sus propios temores sobre los acontecimientos que se estaban gestando ese día en el Caribe.

Aterrorizado por esos acontecimientos, Jruschov comprendió por fin que su imprudente apuesta había fracasado y ordenó una retirada. Kennedy también optó por un compromiso. Al final, ninguno de los líderes se mostró dispuesto a poner a prueba las líneas rojas del otro, probablemente porque no sabían dónde se encontraban exactamente esas líneas rojas. La arrogancia y el resentimiento de Jruschov lo llevaron a la peor desventura de su carrera política. Pero su cautela (y la de Kennedy) condujo a una solución negociada.

Su prudencia ofrece lecciones para hoy, cuando tantos comentaristas en Rusia y en Occidente piden una victoria decidida de un lado o del otro en Ucrania. Algunos estadounidenses y europeos suponen que el uso de armas nucleares en la crisis actual está completamente fuera de discusión y que, por lo tanto, Occidente puede arrinconar al Kremlin con seguridad si obtiene una victoria integral para Ucrania. Pero mucha gente en Rusia, especialmente en torno a Putin y entre sus propagandistas, dice desafiantemente que “no habría mundo sin Rusia”, lo que significa que Moscú debería preferir un Armagedón nuclear a la derrota.

Si esas voces hubieran prevalecido en 1962, ahora estaríamos todos muertos.

Link https://www.foreignaffairs.com/cuba/missile-crisis-secret-history-soviet-union-russia-ukraine-lessons

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

David Pandolfi

Los indultos de Menem

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Eterna emulación de los dioses

Fernando Pedrosa

Si Asia es el futuro, hay que prepararse para las consecuencias