martes 1 de abril de 2025
spot_img

En un clima de tensión la Cámara de Diputados convalidó el DNU por el acuerdo con el FMI

En un trámite exprés, en medio de un clima de tensión dentro y fuera del Congreso que quedó ‘blindado’ por un fortísimo despliegue de fuerzas de seguridad para impedir incidentes en las afueras del Palacio Legislativo, como sucedió la semana pasada durante una manifestación de jubilados, a la que se plegaron militantes de agrupaciones políticas y sociales opositoras, la Cámara de Diputados aprobó por 129 votos a favor; 108 en contra y 6 abstenciones el dictamen, que ahora deberá ser tratado por el Senado, que convalida el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dictado por el Presidente, Javier Milei y, por el cual, su gobierno pretende quedar habilitado, con respaldo parlamentario, a buscar un acuerdo para el refinanciamiento de la deuda contraída por el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A diferencia de lo que ocurrió el miércoles de la semana pasada, el amplio y duro dispositivo de las fuerzas de seguridad que impuso el ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, impidió la llegada de manifestantes hasta las cercanías Palacio Legislativo, aunque la sesión en la Cámara baja transitó momentos ríspidos ante los cruces verbales entre legisladores ‘libertarios’ y algunos de sus aliados y los del kirchnerismo que, incluso, alcanzó al propio presidente del cuerpo, Martín Menem, quien fue blanco de algunas agresivas expresiones de parte de diputados de la bancada de Unión por la Patria, de la izquierda e, incluso, de la ‘libertaria, Marcela Pagano, en un nuevo capítulo de las controversias internas que existen en el seno de la bancada oficialista.

Cuando el clima de tensión inicial se disipó en parte el debate exhibió claramente las posturas antagónicas entre el oficialismo y sus aliados del PRO y otras bancadas. Ello se patentizó en los duros cruces verbales entre los legisladores ‘libertarios’ y sus aliados con los del kirchnerismo. En ese contexto, el Bloque de Diputados de la UCR que conduce el cordobés, Rodrigo de Loredo, si bien adelantó durante la discusión que acompañaría el DNU del Poder Ejecutivo, hubo una sucesión de enérgicas  intervenciones de parte de sus integrantes con severas advertencias hacia la administración ‘libertaria’ respecto de su gestión.

“Una vez más venimos a ayudar a un Gobierno que no integramos, en un momento crítico, como lo hizo también (la UCR) con el gobierno de Alberto Fernández, en otro momento crítico, sin especulación, con una actitud de sensatez, razonabilidad, equilibrio, cooperación, coherencia e institucionalidad, algo que no está de modo ni en Argentina ni en el mundo”,  advirtió De Loredo.

“¿Por qué estamos de vuelta en este loop de la Argentina con el FMI? Porque no tenemos dólares. Están flacas nuestras reservas. El Gobierno compró algo así como 18.000 millones de dólares en un año, pero sin embargo esa adquisición de divisas extranjeras no fue suficiente, en parte por los pagos con sus acreedores, pero fundamentalmente por el fenómeno de nuestras importaciones, y por la balanza del turismo”, apuntó De Loredo, quien planteó: ¿Cómo vamos a afrontar nuestros vencimientos de crédito que tomó el Estado? Para los próximos cuatro años entre capital e intereses son cerca de 20.000 millones de dólares en vencimientos”, advirtió y sin rodeos subrayó: “Cada vez que fuimos a un default con el Fondo se duplicó la pobreza en la Argentina”.

“El Gobierno tiene cómo valorar los más de 700 puntos de riesgo país, siendo que partió de más de 2000 puntos. Pero estamos lejos de tener buenas tasas de riesgo país, porque todos los países que nos circundan tienen riesgo país de entre 100 y 300 puntos. Por lo tanto hacernos de fondos acrecienta nuestra capacidad crediticia; también puede dar la posibilidad de salir del principal obstáculo económico que tenemos que son el cepo y la brecha”, dijo pero casi de inmediato fue  contundente: “De ninguna manera un acuerdo con el FMI es el fin, es solamente un medio, un pulmotor, un poco más de tiempo; tiempo valioso pero que no resuelve el fondo de la cuestión”, añadió. Y completó: “Veintidós veces fue la Argentina al FMI. Eso es absoluta evidencia de que no es un fin ir al FMI”.

“El camino del crecimiento económico, se va a dar cuando a la estabilidad económica, los equilibrios fiscales, el no abordaje de atajos devaluatorios o de planchar el dólar, se sumen la reducción de nuestros impuestos, del costo de nuestra burocracia, del costo laboral y haya inversión en infraestructura y logística”, aseveró De Loredo.

Por su parte, el diputado radical, Fabio Quetglas, explicitó: “Argentina está en una crisis cambiaria. Hace 9 meses que la cuenta corriente es deficitaria y en las últimas semanas esa crisis se aceleró. Vamos a un acuerdo con el FMI. Es un acuerdo para ganar tiempo, porque no resuelve la situación de fondo; vamos a un acuerdo con el FMI como han ido todos los gobiernos de la historia argentina. Esto se resuelve con responsabilidad. Pero es muy difícil ser una oposición responsable frente a un oficialismo irresponsable”, subrayó el legislador bonaerense. “Al oficialismo le gusta la polarización y a cierta oposición le gusta también la polarización, pero la Argentina no la van a salvar las fuerzas del cielo, la van a salvar las fuerzas de la responsabilidad”, sostuvo.

“La Argentina agrietada está sobrerrepresentada, la Argentina responsable necesita más representación en este Congreso. Falta una agenda de desarrollo en el Gobierno y se nota mucho”, remarcó Quetglas, a cuya intervención le siguió la de su colega de bancada, Francisco Monti, quien argumentó: “Las materias vedadas para los DNU son exclusivamente la Tributaria, Penal, Electoral y de Partidos Políticos. No se pueden inventar nuevas materias. Lo único que hay que ver acá es si se presentan las circunstancias extraordinarias de las que refiere la Constitución Nacional, y para poder interpretarlo tenemos que hacerlo a la luz de lo que ha dicho la Corte a lo largo de la historia”, advirtió.

Monti agregó: “Yo no estoy tan seguro respecto de que esto se podría haber aprobado por una ley. La herramienta constitucional de los DNU fue prevista para casos como este, donde una situación de fragilidad de la Argentina en el frente monetario, cambiario y de la hoja de balance del Banco Central claramente lo ameritan”, en tanto el diputado nacional de la UCR, Martín Tetaz, dijo que el debate respondía a que “Argentina es un país que se acostumbró mucho tiempo a gastar más de lo que genera”

“Estamos acá porque un Presidente de la Nación sacó 65.000 millones de dólares del Banco Central para pagar vencimientos de deuda porque no tenía acceso a los mercados internacionales y porque habiendo asumido con superávit lo convirtió en déficit y porque gobernó 7 de los 8 años que le tocó gobernar con un déficit fiscal cada vez más grande”, añadió Monti, quien sostuvo: “Ahora esto está agravado por una crisis de confianza generada por el propio Gobierno”.

“Acá se está tratando hacer otra vez más lo que ya hicimos en 2022, algo extraño porque el Presidente había votado en contra de eso. Lo que se está tomando es la decisión de devolverle al Banco Central los dólares que la presidenta Cristina Fernández le quitó durante su gestión de Gobierno. Es una buena idea capitalizar el Banco Central siempre y cuando tengamos la certeza de que vamos a un Banco Central independiente, por eso hubiera sido importante que se discutiera en forma de ley, para garantizar la independencia del Banco Central y que no se vuelvan a patinar esa plata”, expresó el diputado radical. Y completó: “Para que no vuelva la desconfianza en Argentina, el Gobierno necesita mostrar un rumbo claro y sostenido, mantener el valor de su palabra, insistir en su rumbo y garantizar la independencia del Banco Central”.

A su turno, el diputado nacional radical entrerriano, Atilio Benedetti, dijo que “el problema recurrente en la Argentina es que no alcanzan los dólares. Estamos ante estas tensiones que se originan en la falta de dólares genuinos. Este Congreso dio al Gobierno las herramientas como el blanqueo, que fue exitoso y generó un ingreso importante de dólares; y dimos también la sanción del RIGI, que iba a ser una panacea, que iba a generar un exceso de dólares y no la falta. Pasado el tiempo estos hechos no se producen, y el solo equilibrio fiscal, con el esfuerzo que está haciendo toda la sociedad Argentina, no alcanza para equilibrar la economía. Entonces faltan dólares genuinos, que pueden generar el sector agropecuario y agroindustrial, que fue justamente dejado fuera del RIGI”, advirtió.

En tanto, el legislador radical, Roberto Sánchez remarcó: “No vamos a poner palos en la rueda, somos una oposición responsable, queremos que al Gobierno y a la Argentina les vaya bien. Pero al mismo tiempo pedimos al Gobierno que deje la soberbia de lado, la soberbia no es buena consejera. Por eso la paciencia no es infinita, pedimos que recalculen, no tiren más de la cuerda”, le enrostró el diputado al gobierno.

Casi cuando el oficialismo apuraba la votación en la Cámara baja, manifestantes, algunos de ellos con sus rostros cubiertos, con banderas y pancartas que identificaban a sus agrupaciones políticas y sociales se encaminaban hacia el la zona del Congreso pero se ‘topaban’ con vallas de hierro y los ‘cordones humanos’ de los efectivos de distintas fuerzas de seguridad que se distribuían sobre las principales avenidas y otras arterias para ‘bloquear’ el avance de los militantes que motorizaban la protesta contra el gobierno de Javier Milei.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Luis Quevedo

Tres veces Buenos Aires

David Pandolfi

Una vida dedicada a construir la democracia en Argentina

Alejandro Garvie

2 de abril, día de la liberación