viernes 26 de julio de 2024
spot_img

El nuevo consenso comercial de Washington

Y en qué se equivoca

Traducción Alejandro Garvie

Si la era de la hiperglobalización comenzó en 1995, con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), su agonía comenzó a principios de 2018, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó los aranceles a las importaciones estadounidenses de paneles solares y lavadoras chinas. A esos gravámenes les siguieron aumentos recíprocos de los derechos de importación entre los dos países. A finales de 2019, las dos economías más grandes del mundo estaban en una guerra comercial abierta. El presidente Joe Biden ha dejado los aranceles de Trump prácticamente intactos, lo que indica que el antagonismo económico hacia China goza de apoyo bipartidista y seguirá siendo la posición de Estados Unidos en el futuro previsible.

En el pico de globalización, alrededor de 2015, China y Estados Unidos estaban vinculados por amplios flujos comerciales, de capital y de mano de obra. Las cadenas de suministro que abarcaban docenas de países produjeron productos electrónicos potentes. Las cotizaciones transfronterizas en bolsas financieras facilitaron la creación de carteras de acciones globalmente diversificadas. La competencia internacional por talentos reunió a las mentes mejores y más brillantes en ciudades superestrellas para fomentar la creación de aún más maravillas tecnológicas. Ahora, ese mundo de intercambio en gran medida sin restricciones se encuentra en un terreno inestable. La intervención gubernamental contundente está de moda tanto en la izquierda como en la derecha de Estados Unidos, para consternación no sólo de China sino también de sus socios. Es comprensible que los líderes de Japón, Corea del Sur, Taiwán y Europa se preocupen, por ejemplo, de que los subsidios estadounidenses a las industrias de vehículos eléctricos y semiconductores dañen sus economías.

El enérgico funcionario que condujo a Estados Unidos por este camino proteccionista fue Robert Lighthizer, el representante comercial de Estados Unidos durante todo el mandato presidencial de Trump. Como arquitecto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Lighthizer buscó dejar de lado a la OMC y desacoplar las economías de Estados Unidos y China. El impacto duradero de sus esfuerzos, para bien o para mal, lo convierte en el representante comercial estadounidense más importante de los últimos 30 años.

Debido a su asociación con Trump, algunos observadores agrupan a Lighthizer con funcionarios que harían del aislacionismo un principio central del Partido Republicano. Eso sería un error. Sin duda, Lighthizer no es un republicano del establishment. Luchó y ganó batallas políticas con el secretario del Tesoro de Trump, Steven Munchin, y otros tradicionalistas republicanos que favorecían el libre comercio. Sin embargo, también dejó de lado al asesor económico de Trump, Peter Navarro, quien representaba la política nihilista de quemarlo todo de Steve Bannon, el ex estratega jefe del presidente. La postura de Lighthizer sobre la política comercial estadounidense es a la vez agresiva, unilateral y pragmática: una visión expuesta en su nuevo libro cautivador, aunque a veces exasperante, No Trade Is Free.

Lighthizer proporciona información especialmente sobre cómo los futuros presidentes de Estados Unidos pueden equilibrar el complicado trilema de la política comercial de confrontar a China, mejorar la situación de los trabajadores estadounidenses y mantener las alianzas de los Estados Unidos. Ofrece un relato claro de cómo China no cumplió sus promesas comerciales, ofrece lecciones prácticas sobre cómo una realista de mirada acerada negocia acuerdos comerciales y sugiere un plan para la política comercial de Estados Unidos que puede tener más posibilidades de ser implementado que los de la mayoría de los candidatos presidenciales actuales de Estados Unidos. Pero el libro también se toma algunas libertades asombrosas al interpretar la historia de la política comercial estadounidense, imbuye a la manufactura de propiedades económicas casi místicas y considera los déficits comerciales como la única métrica que importa para evaluar los acuerdos comerciales.

Y, sin embargo, Lighthizer tiene el viento político a su favor. Muchas de sus opiniones, incluidas algunas particularmente incorrectas, son cada vez más populares en todos los ámbitos de Estados Unidos. Sus posiciones atraen a la derecha al encarnar la bravuconería y la agresión realista de Trump de “Estados Unidos primero”, y hacia la izquierda al adoptar la política industrial y la protección ambiental de Biden. Pero el libro de Lighthizer es un recordatorio de los supuestos inestables que subyacen al nuevo consenso comercial. De hecho, Estados Unidos ha perdido su ventaja comparativa en la fabricación de bienes básicos, por lo que recuperar el apogeo de la industria manufacturera estadounidense en el siglo XX resultará imposible. Si las prescripciones de Lighthizer se vuelven canónicas, Estados Unidos seguirá sin lograr resucitar sus fábricas, pero en el proceso causará un daño considerable a sus relaciones internacionales.

ESCUELA DE COMERCIO

Lighthizer creció en el Rust Belt en Ohio, una historia de origen que invoca para explicar su creencia en la importancia de las fábricas, la manufactura y la vida obrera, y su antipatía hacia las fuerzas que devastaron la industria manufacturera estadounidense. Después de unirse al mundo del derecho de cuello blanco, ingresó al gobierno en 1983 como representante comercial adjunto durante la presidencia de Ronald Reagan. En ese papel, Lighthizer amenazó a otros países, incluido Japón, con aranceles para reducir las exportaciones de acero a Estados Unidos. Regresó a ejercer la abogacía y representó a empresas siderúrgicas estadounidenses, presentando demandas en su nombre alegando que sufrían prácticas desleales de empresas extranjeras. En la década de 1990, cuando gran parte del Partido Republicano comenzó a abrazar el libre comercio, Lighthizer se mantuvo firme en su defensa de los productores nacionales y continuaría apoyando esta causa a lo largo de décadas de trabajo como abogado de comercio internacional, lo que lo convirtió en un candidato natural para el acuerdo comercial de Trump. En ese cargo, buscó reequilibrar las relaciones comerciales de Estados Unidos imponiendo aranceles (en particular a China) y paralizando a la OMC bloqueando el nombramiento de los jueces de apelación de la organización. Durante sus períodos bajo Reagan y Trump, buscó forjar una política comercial que redujera el déficit comercial y protegiera la manufactura nacional.

Lighthizer fundamenta su visión de la política comercial en el Informe sobre el tema de las manufacturas, un documento que Alexander Hamilton, el primer secretario del tesoro, presentó al Congreso en 1791. Hamilton creía que la industrialización era esencial para la vitalidad económica de Estados Unidos y consideraba que los aranceles a las importaciones eran necesarios para dinamizar el sector manufacturero estadounidense, que todavía era incipiente en ese momento. La tarea del gobierno estadounidense, sostiene Lighthizer, es aprovechar el poder estadounidense para cerrar acuerdos comerciales en los términos más favorables posibles y utilizar la política comercial para fortalecer la industria manufacturera estadounidense, de la que depende la prosperidad nacional. Lighthizer embellece notablemente a Hamilton al definir acuerdos comerciales favorables como aquellos que reducen el déficit comercial de Estados Unidos. Hamilton no los habría definido así. En su época, Estados Unidos seguía el flujo de oro y plata que entraba y salía del país, pero no la balanza comercial general. En cambio, el primer secretario del Tesoro de Estados Unidos se centró en cómo la política comercial afectaría el crecimiento económico de Estados Unidos en el largo plazo, una métrica muy superior a la de Lighthizer.

Como era de esperar, algunos de los análisis de Lighthizer son bastante partidistas. Concluye que los acuerdos comerciales de Reagan fueron buenos, mientras que los del presidente Bill Clinton, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fueron malos. (Lighthizer trabajó para Bob Dole, el rival fallido de Clinton en las elecciones presidenciales de 1996). Sin embargo, Lighthizer también es algo así como un iconoclasta. Elogia al presidente Barack Obama por enfrentarse a China, relata la amistad duradera que desarrolló con el incondicional demócrata y líder de la AFL-CIO, Richard Trumka, y aboga por una postura más suave sobre Japón que la que mantuvo en los años 1980. Ahora reconoce que, tras décadas de inversiones en Estados Unidos, las empresas japonesas se han convertido en importantes empleadores de trabajadores estadounidenses. Como representante comercial de Trump, incluso intentó (sin éxito) ganarse el apoyo de Japón para castigar a China por sus prácticas comerciales desleales.

Según Lighthizer, la política comercial de Estados Unidos tiene éxito cuando favorece la manufactura y permite acciones unilaterales (como imponer aranceles punitivos a otros países sin pasar primero por la OMC o sin contar con aliados de Estados Unidos) y fracasa cuando permite que las importaciones crezcan sin cesar. Considera que los momentos culminantes de la historia económica de Estados Unidos son el período comprendido entre 1861 y 1932, cuando los republicanos (en su mayoría) mantuvieron los aranceles elevados, en beneficio del Norte industrial de Estados Unidos; los altísimos aranceles bilaterales Smoot-Hawley de 1930; la liberalización comercial gradual de 1947 a 1986 bajo los auspicios del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT), el predecesor de la OMC; y los esfuerzos de Reagan en la década de 1980 para limitar las importaciones de automóviles y acero. Los puntos bajos, según Lighthizer, incluyen el período de 1830 a 1860, cuando los demócratas, en deuda con el Sur agrícola, redujeron los aranceles de importación; y la desastrosa creación de la OMC y el TLCAN en los años 1990. Lighthizer culpa falsamente a Clinton por la OMC y escribe que el presidente demócrata abandonó las “políticas comerciales prudentes” y en lugar de eso puso “confianza en un organismo internacional”, refiriéndose a la OMC. Sugiere de manera extraña que Estados Unidos llegó a rechazar una orientación hamiltoniana hacia la política comercial recién en 1995. En verdad, el proceso de creación de la OMC comenzó con la Ronda Uruguay del GATT, que comenzó en 1986 bajo Reagan, y se iniciaron las negociaciones del TLCAN, en 1990 por el presidente George H. W. Bush. La era de la hiperglobalización fue una creación genuinamente bipartidista.

¿HECHO EN AMERICA?

Lighthizer concede especial importancia a la fabricación y la realización de cosas físicas. En su opinión, “la prosperidad proviene de las industrias agrícola, manufacturera y minera (incluida la producción de petróleo)”. Su razonamiento es en parte moral, porque los trabajadores obtienen un sentido de dignidad al fabricar bienes tangibles, y en parte materiales, en el sentido de que la manufactura ofrece un camino hacia salarios altos para los trabajadores estadounidenses.

 

Consideremos primero el razonamiento moral. Lighthizer remonta su idealización de la manufactura a su infancia en las orillas del lago Erie, donde los transbordadores ayudaban a transportar mineral desde la zona de hierro de Minnesota a los altos hornos de Pensilvania. (Dedica menos tiempo a explicar cómo sus décadas de representación de compañías siderúrgicas estadounidenses pueden haber contribuido a su afición por la manufactura). Mira con calidez la cadena de suministro industrial inicial que pagaba ingresos respetables a los mineros, los trabajadores ferroviarios y las fundiciones de hierro. Sobre la dignidad del trabajo, Lighthizer cita a Arthur Brooks y Oren Cass, pensadores de la derecha estadounidense. Pero con la misma facilidad podría haber mencionado a la teórica política Hannah Arendt o al sociólogo William Julius Wilson, académicos asociados con la izquierda. La afirmación de que el trabajo honesto construye la autoestima y fortalece a la comunidad atraería el apoyo de muchos sectores.

Su razonamiento sobre las ganancias materiales de la fabricación también es legítimo. Los economistas alguna vez pensaron que los salarios del mercado, cuando se medían adecuadamente, no diferían mucho entre industrias excepto para compensar los riesgos del trabajo u otras molestias. Debido a que el salario actual refleja el precio de la habilidad, cuanta más habilidad tenga un trabajador, mayor será su salario, cualquiera que sea la línea de trabajo que emprenda. Décadas de investigación han derribado esa visión. Datos más granulares revelan que, teniendo en cuenta las características individuales, incluida la edad, la educación, el género, la raza y el origen étnico, algunas industrias pagan a sus trabajadores más que otras, independientemente de si sus trabajadores están más calificados. La manufactura ofrece muchos de los trabajos más selectos. Las empresas industriales más grandes suelen tener una presencia dominante en sus respectivos mercados, lo que les permite, a menudo con el impulso de los sindicatos, compartir algunas de sus ganancias con los trabajadores en forma de una mayor remuneración. De 20 sectores principales, los salarios en la industria manufacturera ocupan el cuarto lugar, detrás de la tecnología de la información y por delante de los servicios profesionales, como la contabilidad y la publicidad. Cuando los trabajadores manufactureros pierden sus empleos (ya sea por las importaciones, los robots o la transición energética) tienden a sufrir una disminución permanente de sus ingresos en relación con aquellos que mantienen sus puestos. Cuando los empleos manufactureros desaparecen en masa, como cuando las fábricas cierran, regiones enteras sufren. Mi propia investigación muestra cómo la competencia de las importaciones ha perjudicado, a largo plazo, a los trabajadores de las fábricas estadounidenses y a sus comunidades.

Según Lighthizer, Estados Unidos debería restringir las importaciones para frenar la pérdida de empleos en el sector manufacturero. Siguió esta estrategia bajo Reagan. Cuando se enfrentó al aumento de las importaciones de automóviles japoneses en la década de 1980, la administración amenazó con imponer restricciones comerciales. Bajo Trump, Lighthizer supervisó un impuesto del 25 por ciento sobre la mayoría de los productos chinos. Las investigaciones indican que ambas medidas fracasaron. Japón se abstuvo voluntariamente de exportar automóviles a Estados Unidos por temor a que Washington impusiera aranceles o cuotas. Como resultado, los fabricantes de automóviles estadounidenses disfrutaron temporalmente de un aumento de sus ganancias, pero los consumidores estadounidenses tuvieron que lidiar con precios más altos de los automóviles, lo que provocó una disminución de los ingresos reales. Y el gobierno estadounidense perdió ingresos arancelarios porque Japón limitó sus exportaciones de automóviles simplemente ante la amenaza de restricciones comerciales. De manera similar, los aranceles de Trump sobre China no afectaron el empleo en los centros manufactureros estadounidenses. Para algunos bienes, los importadores estadounidenses han podido encontrar fuentes alternativas de suministro en países como Vietnam. Para otros bienes, la ventaja comparativa de los fabricantes estadounidenses es tan débil que incluso un arancel del 25 por ciento deja a China como la opción más barata. Sin embargo, los aranceles aumentaron los precios para los consumidores estadounidenses.

El diagnóstico de Lighthizer sobre lo que aqueja a la industria manufacturera estadounidense es parcialmente correcto. La competencia de las importaciones ha cerrado fábricas y eliminado puestos de trabajo. Pero atribuye erróneamente la pérdida de empleos a acuerdos comerciales turbios en lugar de a la simple verdad de que Estados Unidos tiene poca ventaja comparativa en la mayoría de las áreas de manufactura. A medida que la fuerza laboral estadounidense se ha vuelto más educada y las empresas de tecnología, firmas consultoras y otros proveedores de servicios empresariales de Estados Unidos han establecido una presencia global dominante en sus industrias, los costos crecientes han excluido a las empresas estadounidenses de muchos mercados manufactureros. La principal solución que ofrece para contrarrestar la pérdida de empleos (restricciones a las importaciones) no funciona. Aunque Estados Unidos no ha hecho un buen trabajo ayudando a los trabajadores y sus comunidades a recuperarse del declive del sector manufacturero, hay pocas razones para creer que las barreras a las importaciones mejorarían sus vidas.

EL CINTURÓN DEL ÓXIDO Y DE LA RUTA

En el centro de “No trade is free”se encuentran conceptos erróneos sobre el declive industrial de Estados Unidos, que han llevado al autor a la crítica contra los acuerdos comerciales. Lighthizer afirma incorrectamente que “hay muy pocos beneficios reales para Estados Unidos en forma de ganancias reales de eficiencia derivadas de los acuerdos comerciales”. Está resentido con la OMC en parte porque China se ha salido con la suya al incumplir sus compromisos comerciales desde que se unió a la organización. Esta opinión es ampliamente compartida entre los economistas. Pero otra fuente del resentimiento de Lighthizer reside en la gobernanza de la OMC. Para él, el procedimiento de solución de diferencias del organismo, que fue la principal innovación de la OMC respecto del GATT, es una abominación. Permite a los países presentar quejas sobre la política comercial estadounidense ante un panel de expertos, quienes luego deciden el caso de acuerdo con las reglas de la OMC. Las apelaciones son examinadas por un panel independiente de expertos. Según Lighthizer, la forma en que la OMC resuelve las disputas es inaceptable porque limita la acción unilateral y, por lo tanto, diluye el poder de negociación de Estados Unidos. Su enfoque preferido replicaría cómo Reagan manejó a Japón: amenazar con aplicar acciones unilaterales y luego negociar bilateralmente para llegar a una solución. Ignora la proliferación de derechos comerciales antidumping (impuestos sobre bienes importados que han sido injustamente subsidiados) que son decididamente unilaterales y contradicen las normas de la OMC. De 1999 a 2019, Estados Unidos tomó más acciones antidumping que cualquier otro país.

Lighthizer también discrepa del TLCAN porque expuso a Estados Unidos a una política industrial mexicana supuestamente basada en la supresión de los salarios, y porque después de su aprobación, el déficit comercial entre Estados Unidos y México se amplió. Otra de sus quejas sobre el acuerdo es, presumiblemente, su asociación con Clinton. Lighthizer ignora cómo el TLCAN ayudó a las empresas estadounidenses a construir exitosas cadenas de suministro transfronterizas para automóviles, aeroespaciales y dispositivos médicos. Con el TLCAN, México esperaba no ser la fábrica de explotación de América del Norte, sino convertirse en la próxima Corea del Sur. Lighthizer cree que el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá, un acuerdo que negoció para suplantar al TLCAN, ayudó a Estados Unidos (y a la industria automotriz estadounidense específicamente) al imponer reglas más estrictas sobre cómo los vecinos de Estados Unidos pagan a sus trabajadores y obtienen los insumos para bienes comercializados. Pero tales restricciones acotan el comercio al operar como aranceles de importación. Mientras que el TLCAN aspiraba a ser un acuerdo de libre comercio, el T-MEC no lo es. Aquí, al menos, Lighthizer logró implementar su visión.

Lighthizer parece incómodo con la especialización internacional. En el marco del GATT, que recuerda con cariño, Estados Unidos cerró acuerdos con países cuyos salarios medios y estructura industrial eran más o menos similares a los suyos. El comercio creado por el GATT tendía a ser comparable, como el de productos químicos alemanes por productos farmacéuticos estadounidenses. Pero la OMC, con un gran número de miembros que incluyen a muchos países con salarios bajos, ha permitido que las cadenas de suministro globales se corten cada vez más finamente. El iPhone, por ejemplo, combina ingeniería estadounidense; componentes alemanes, japoneses, surcoreanos y taiwaneses; y la mano de obra china, una mezcla de recursos como los que se utilizan en la fabricación de muebles o electrodomésticos. Aunque dicha especialización produce ganancias en eficiencia exaltadas por los libros de texto de economía, puede alterar profundamente las economías locales. Especializarse más en algunos productos, como aviones o software, significa extraer recursos de otros, como sofás y autopartes. El economista Adam Smith utilizó el ejemplo de una fábrica de alfileres para argumentar que cuando los trabajadores se especializan, producen más. Los acuerdos comerciales multilaterales han permitido que la proverbial fábrica de alfileres de Smith se globalice, pero han provocado la pérdida de empleos en el sector manufacturero estadounidense. Lighthizer sostiene como un artículo de fe que vale la pena salvar los empleos en las fábricas de Estados Unidos.

MALAS OFERTAS

Lo que más probablemente irritará a los economistas son los pasajes en los que Lighthizer clasifica los acuerdos comerciales de Estados Unidos según su efecto sobre el déficit comercial de Estados Unidos. Para ganar un acuerdo comercial, a los ojos de Lighthizer, Estados Unidos debe exportar más e importar menos. Afirma erróneamente que Estados Unidos “podría lograr un comercio equilibrado imponiendo aranceles a las importaciones”. Pero esto es cierto sólo en el extremo, cuando los aranceles se elevan tanto que las importaciones caen a cero. Consideremos los aumentos promulgados durante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, de 2018 a 2019, cuando los aranceles promedio generales de Estados Unidos sobre las importaciones chinas aumentaron del cuatro por ciento al 26 por ciento. Los grandes aumentos en los aranceles reducen las importaciones. Pero también tienden a reducir las exportaciones, porque las fábricas se centran entonces en fabricar bienes para los consumidores internos, lo que necesariamente requiere retirar recursos de la producción de bienes para los mercados extranjeros. Como los aumentos arancelarios tienden a reducir tanto las importaciones como las exportaciones, no cambian mucho la balanza comercial. De hecho, desde que Trump impuso aranceles, el déficit comercial de Estados Unidos se ha expandido, no se ha contraído.

Lighthizer también se equivoca al culpar a la creación de la OMC por el aumento del déficit comercial de Estados Unidos en los años 1990 y la década siguiente. El déficit comercial de Estados Unidos aumentó de 1998 a 2008, antes de volver a caer a los niveles de 1999 a principios de la década de 2010. La causa no fue la OMC, sino la crisis financiera asiática de 1997, después de la cual los bancos centrales asiáticos aumentaron sustancialmente sus tenencias de reservas extranjeras, principalmente mediante la compra de letras del Tesoro estadounidense. Esto dio como resultado que Estados Unidos tuviera un mayor superávit en la cuenta de capital, lo que significa que entraba más capital del que salía. Estados Unidos compensó ese superávit de cuenta importando más de lo que exportó. La balanza comercial de Estados Unidos se vio afectada porque los bonos del Tesoro de Estados Unidos siguieron siendo el activo extranjero elegido por los bancos centrales de todo el mundo, lo que hizo subir el valor del dólar, abaratando las importaciones y encareciendo las exportaciones de Estados Unidos, provocando un gran déficit comercial. Para bien o para mal, el estatus del dólar estadounidense como moneda de reserva global es en gran medida lo que ha mantenido a Estados Unidos en un déficit comercial.

Lighthizer también afirma, con poco fundamento, que la única manera que tiene Estados Unidos de reducir su déficit comercial es exportar más bienes manufacturados, porque el comercio de servicios es demasiado pequeño para importar. Pero eso ignora el importante hecho de que Estados Unidos tiene un gran superávit en su comercio de servicios. En 2019, antes de que la pandemia de COVID-19 perturbara el comercio, las exportaciones estadounidenses de servicios equivalían al 4,2 por ciento del PIB, en comparación con el 7,7 por ciento de las exportaciones estadounidenses de bienes. El superávit comercial de Estados Unidos en servicios, del 1,4 por ciento del PIB, compensó más de un tercio del déficit comercial de Estados Unidos en bienes, del 4,1 por ciento del PIB. Además, las exportaciones de servicios estadounidenses son incluso mayores de lo que parecen porque las empresas de tecnología estadounidenses utilizan paraísos fiscales para estacionar gran parte de sus ingresos extranjeros provenientes de patentes, marcas registradas y otras propiedades intelectuales. Estos ingresos cuentan como exportaciones de servicios, aunque no aparecen en la balanza de pagos de Estados Unidos hasta que los ingresos son repatriados, a menudo décadas después. Dado que el sector manufacturero representa menos del nueve por ciento del empleo estadounidense, la mayor parte del crecimiento futuro del empleo y las exportaciones probablemente se producirá en los servicios, no en la industria.

LLAMADA DE DEBERES

Lighthizer fetichiza la manufactura, tiene la intención de separar las economías de Estados Unidos y China y desea por encima de todo un comercio equilibrado. Quiere que Estados Unidos utilice aranceles más altos de manera más agresiva. Quiere modificar las leyes de importación para incluir ajustes fronterizos (impuestos que compensen las diferentes regulaciones entre países) por derechos laborales, protecciones ambientales y preocupaciones de salud y seguridad. Quiere subsidiar las industrias favorecidas. Y quiere utilizar todo el poder de Estados Unidos para adaptar las políticas comerciales de otros países a su gusto.

Esta agenda comercial (llamémosla unilateralismo pragmático) combina la asertividad de Trump con la política industrial de Biden. Incluye medidas que los ambientalistas y activistas laborales han defendido durante mucho tiempo y exige una aplicación realista del poder estadounidense que complacería a los conservadores tradicionales. Hace diez años, una propuesta así habría obtenido escaso apoyo. Hoy en día, podría ser el tipo de plataforma comercial de compromiso que demócratas y republicanos podrían aceptar, a pesar del estancamiento en el Congreso. Dado que los dos partidos parecen estar convergiendo en política económica, es razonable pensar que la agenda comercial de Lighthizer puede surgir orgánicamente de la alternancia de poder, con nuevos presidentes ampliando, en lugar de revocar, las políticas comerciales e industriales de sus predecesores. Debido a que Biden ha dejado que los aranceles de Trump sobre China se mantengan, las políticas comerciales de sus administraciones difieren poco. Biden parece favorecer las zanahorias, incluidos los subsidios a la manufactura estadounidense a través de la Ley de Reducción de la Inflación y la Ley CHIPS, mientras que Trump prefiere el palo, durante su campaña presidencial de 2024 ha propuesto un nuevo gravamen del diez por ciento sobre todas las importaciones estadounidenses. Pero ambos bandos respaldan políticas que inclinan el campo de juego a favor de la industria estadounidense. Hamilton estaría encantado.

Si Washington continúa por el camino del unilateralismo comercial, desestabilizará las alianzas e instituciones globales que tardó siete décadas en construir. Ese camino, por muy atractivo que pueda resultar para la derecha antiglobalista y la izquierda intervencionista, es casi seguro que no restaurará la industria manufacturera estadounidense a su grandeza de mediados del siglo XX. Incluso si para finales de la década Estados Unidos pudiera desafiar las probabilidades y aumentar la proporción de trabajadores empleados en la industria manufacturera en un 50 por ciento, el sector seguiría representando sólo uno de cada ocho empleos estadounidenses. Por muy difícil que a Lighthizer le resulte aceptarlo, el futuro de la prosperidad estadounidense reside en el sector de servicios, no en los hornos y las líneas de montaje del pasado.

Link https://www.foreignaffairs.com/reviews/washingtons-new-trade-consensus-hanson-lighthizer

 

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

La renuncia de Joe Biden: el rey ha muerto, ¿viva la reina?

David Pandolfi

Hipólito Solari Yrigoyen cumple 91 años

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Cuando Alfonsín respondió a Kant