viernes 19 de abril de 2024
spot_img

Decir las cosas como son y empezar la tarea desde abajo

Digamos las cosas como son, estamos apegados a premoniciones de fenómenos sobre los cuales nuestro margen de incidencia es muy relativo. Tal vez, los consumimos como un ansiolítico, frente a una realidad difícil.

En algunos países -el nuestro está entre ellos- hay un cierto gusto en anticipar catástrofes. Es una medicina con efectos secundarios, erosiona las expectativas. Es extraño que la conversación pública, en lugar de orientarse a evitar los males que se presagian, se concentre en verificar quien ha acertado en precisar los daños. Parecería que los “anticipadores de cataclismos” obtienen algún tipo de compensación.

Este entretenimiento esconde la verdadera situación dramática. No hay quien se anime a decir que nadie tiene la llave de salida, porque o bien no existe un mecanismo lineal, o bien la clave es combinada; y por tanto requiere que muchos hagan cada uno su parte, siendo que las partes no confían entre sí, o no existen las reglas que los impulse a cooperar (y no me refiero únicamente a las instituciones políticas). La desconfianza corroe la vida social. No tengo del todo claro como recuperarnos de dicha patología y mejorar el marco de las relaciones sociales. Sin confianza no hay acuerdos, no hay crédito, no puede haber objetivos ambiciosos.

Todo esto pasa, mientras millones de personas dejan su vida trabajando y tratando de hacer bien su parte, en medio de un clima de estruendo permanente, como en una montaña rusa.

Cuando se habla de “previsibilidad”, da la sensación que solo se plantea un marco para las relaciones económicas; pero en verdad sin la construcción de cierta confianza y la conformación de rutinas, las personas tienen que invertir demasiada energía en prever el curso de las cosas.

Las empresas, las organizaciones sociales y las familias, necesitan como insumo de funcionamiento la confianza; y eso requiere respetar los contratos, que las oficinas públicas cumplan sus roles, que haya una moneda sana. Esto es el piso, para que la sociedad pueda desplegar sus talentos y canalizar sus energías.

La paradoja inexplicable es que quienes sostenemos que cualquier programa de desarrollo implica un esfuerzo sostenido, restricciones (razonables y con sentido) y una dirección clara mantenida en el tiempo, no encontramos receptividad para este mensaje, duro pero no apocalíptico. Una idea no deslumbrante, pero que puede ser efectiva.

Debemos intentar escapar de los títulos atractivos, de promover leyes imposibles de financiar, o invocar un dialoguismo vacuo. La Argentina necesita prepararse urgentemente para un tiempo difícil, y evitar tanto los encantadores de serpientes, como los profetas de horizontes tortuosos.

Como no se trata de la tarea de un decisor sabio, sino una construcción compartida, propongo una serie de ideas (entre muchas), para que en la medida de sus posibilidades los gobiernos locales, se preparen para enfrentar de la manera más proactiva posible la crisis emergente. Puede hacerse, si hay vocación de usar bien el poder público, para ampliar el horizonte de los ciudadanos y activar procesos socioeconómicos virtuosos en materia de empleo, cohesión social, paridad y ambiente.

La prioridad debe ser atacar el desempleo, evitar que los hombres y mujeres queden expuestos. Nuestras políticas sociales, con todos sus defectos, cubren la asistencia alimentaria básica en gran parte de la población. Ahora, el empleo es lo central.

  • Los gobiernos locales deben generar suelo urbano (lotes con servicios), en condiciones de locación adecuada (sobre todo en ciudades medianas y pequeñas). Requiere trabajo e impulsa la construcción dignificando la vida de las familias. La Argentina necesita un programa de desarrollo territorial integrado, que conjugue el hábitat con la producción, pero en la emergencia hay que actuar, mientras se genera una respuesta más sofisticada de promoción inteligente.
  • Sostener a los jóvenes en las escuelas, evitar la deserción y trabajar con los docentes, facilitando desde los gobiernos de proximidad actividades extra-aula de contención y seguimiento.
  • Conformar una oferta de formación para el empleo, de conformidad a los datos del mercado de trabajo local, y no como gesto burocrático. La digitalización de la vida cotidiana, los cambios de paradigma de movilidad, el cambio en el modo de consumir, etc., requerirá que muchas personas se reentrenen de manera rápida.
  • Nadie puede frenar la venta mediada por plataformas, pero localmente se puede alentar a las empresas a que saquen provecho de aquéllas. No es difícil generar un equipo público que atienda al tejido empresarial y brinde herramientas para ofertar productos, administrar bases de datos, mejorar su exposición virtual, etc. Además de impulsar iniciativas de fidelización local, corresponde (al mismo tiempo) impulsar un proceso de modernización comercial que haga sostenible dicho proceso.
  • Los gobiernos locales invierten dinero en roles educativos a cargo de otros niveles del Estado. Es imprescindible que auspicien los nuevos oficios digitales, que generen becas para cursos que ya existen con probada capacidad de inserción laboral. Necesitamos programadores, testers, administradores de datos, etc. Esos trabajos pueden hacerse “a distancia”, y el retorno socioeconómico es casi inmediato.
  • Todos los territorios deben hacer, un “inventario de biomasa”, de modo tal de saber que alternativas biotecnológicas pueden encarar. El presente de la economía debe ser carbono neutro, y disponemos de capacidades y recursos necesarios para generar actividad económica y calidad ambiental con esos insumos.
  • Es imprescindible que los gobiernos locales adquieran una sólida cultura presupuestaria y promocional. Deben extremar los cuidados de gasto y evitar la sobreimposición. Necesitamos a las empresas, muchas se verán afectadas por el shock que la pandemia constituye, no les agreguemos problemas. Ayudar a las empresas es desburocratizar, facilitar negocios transparentes, invertir en redes de servicios y en capital humano y alentarlas a incorporar más conocimiento en sus procesos. Es una oportunidad única para orientar el presupuesto público a la inversión por sobre el gasto corriente. Lo no imprescindible debe esperar, y debemos concentrarnos en mejorar la infraestructura para producir mejor.
  • Debemos trabajar contra la indigencia, unir la asistencia social a la formación y la generación de empleo, y consolidar las redes comunitarias de cuidado y asistencia, para luchar contra el desánimo.
  • El cuidado ambiental es un yacimiento de empleo disponible en la Argentina y una deuda pendiente de la mayoría los gobiernos locales. Hay que formar personas y sostener iniciativas en favor del ambiente. Cuidar garantiza la continuidad de los procesos económicos.
  • Corresponde generar un espacio de interacción público-privado permanente, no para una foto, sino para colaborar frente a un desafío que es social, pero que debe superarse con una mejor estructura económica, con más capacidad de emprender y con una nueva cultura propositiva y no catastrofista.

La verdadera transformación no la va a producir exclusivamente la política, sino el empuje y la creatividad de todos. Las instituciones deben generar un marco adecuado, justo y sostenible.

Debemos ser mejores, pero no lo seremos anunciando finales, esperando un mesías o haciendo lo mismo que siempre hicimos. Para ser mejores tenemos que trabajar más y mejor, y sobre todo no aflojar.

Publicado en La Nación el 12 de septiembre de 2020.

Link https://www.lanacion.com.ar/opinion/decir-cosas-como-son-empezar-tarea-abajo-nid2448490

spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fabio Quetglas

Optimismo tóxico

Luis Quevedo

Raíces de la crisis: el verdadero significado de la “batalla cultural”

Adolfo Stubrin

El turbio corazón del DNU 70