La decisión del gobierno de Javier Milei de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) generó críticas en la oposición y la fundación Soberanía Sanitariaa, que alertó sobre algunas consecuencias que traería aparejada la medida.
La fundación planteó que esta medida podría derivar en falta de acceso a vacunas, tecnologías e insumos sanitarios y el apoyo de programas especializados.
Al respecto, plantearon que se dejará de tener acceso al fondo rotatorio y estratégico que “nos hace ahorrar millones en la compra de tecnologías e insumos sanitarios”.
Desaparecería el apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, materno infantil, vacunas, entre otros, alertó.
La medida también afecta al estatus ganado de Centros Colaboradores en laboratorios como el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Instituto Malbrán y la ANLIS.
Esta situación traería la “consecuencia de quedar fuera de las redes internacionales que mejoran nuestras prácticas”, sostuvo la fundación, y afirmó que Argentina posee una serie de centros colaboradores que trabajan en red con los de otros países, “fortaleciendo las capacidades propias y manteniendo al país en altos estándares de calidad y reconocimiento internacional”.
En el caso de una nueva pandemia, se anularía la cooperación en forma de apoyo técnico directo; compra de insumos y equipos; contratación de personal, entre otras posibles utilidades.
También debilitaría el abordaje de enfermedades raras o desatendidas porque no sólo se recibe colaboración técnica sino en muchas ocasiones también donación de medicamentos huérfanos.
En caso de desastres naturales u ocasionados por el hombre, habría ausencia de “apoyo de las unidades especializadas de emergencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), debiendo organizarse, sin el apoyo de equipos técnicos de emergencia y/o respuesta rápida y logística de insumos en salud”.
A su vez, los países miembros tienen derecho a beneficiarse de los programas y proyectos que la OMS lleva a cabo en todo el mundo. Estos programas pueden estar dirigidos a áreas como la prevención y el tratamiento de enfermedades, la mejora de la salud materna e infantil, la lucha contra el tabaquismo, etc”.
El intercambio de información y experiencias sobre salud permite a los países beneficiarse de las lecciones aprendidas en otros contextos y colaborar en iniciativas conjuntas, añadió la fundación.
Cuáles son las consecuencias de abandonar la OMS
