sábado 18 de mayo de 2024
spot_img

Cómo hacerse rico en el siglo XXI

La carrera para convertirse en la próxima superpotencia económica

Traducción Alejandro Garvie

En 2050 habrá una nueva generación de potencias económicas, si las cosas van según lo previsto. Narendra Modi, el primer ministro de la India, quiere que el PIB per cápita de su país supere el umbral de altos ingresos del Banco Mundial tres años antes de esa fecha. Los líderes de Indonesia consideran que tienen hasta mediados de siglo (cuando el envejecimiento de la población comenzará a frenar el crecimiento) para alcanzar a los países ricos. 2050 es también el final previsto para las reformas de Muhammad Bin Salman. El príncipe heredero de Arabia Saudita quiere transformar su país de un productor de petróleo a una economía diversificada. Otros países más pequeños, incluidos Chile, Etiopía y Malasia, tienen sus propios planes.

Estos varían mucho, pero todos tienen algo en común: una ambición impresionante. Los funcionarios de la India creen que se necesitará un crecimiento del 8 por ciento anual del PIB para alcanzar el objetivo de Modi: 1,5 puntos porcentuales más de lo que el país ha logrado en promedio durante las últimas tres décadas. Indonesia necesitará un crecimiento del 7 por ciento anual, frente a un promedio del 4,6 por ciento durante el mismo período. La economía no petrolera de Arabia Saudita tendrá que crecer un 9 por ciento anual, frente a un promedio del 2,8. Aunque 2023 fue un buen año para los tres, ninguno experimentó un crecimiento a este ritmo. Muy pocos países han mantenido ese crecimiento durante cinco años, y mucho menos durante treinta.

Tampoco existe una receta obvia para un crecimiento desbocado. Para impulsar la prosperidad, los economistas suelen prescribir reformas liberalizadoras como las que han impulsado el FMI y el Banco Mundial desde los años 1980 bajo la etiqueta de “Consenso de Washington”. Entre las más adoptadas se encuentran políticas fiscales sobrias y tipos de cambio estables. Hoy en día, los tecnócratas instan a que se flexibilicen las normas de competencia y se privaticen las empresas estatales. Sin embargo, en última instancia, estas propuestas tienen como objetivo eliminar las barreras al crecimiento, en lugar de potenciarlo. De hecho, William Easterly, de la Universidad de Nueva York, ha calculado que, incluso entre los 52 países que tenían políticas más consistentes con el Consenso de Washington, el crecimiento del PBI sólo promedió el 2 por ciento anual entre 1980 y 1998. Modi y el Príncipe Muhammad no están dispuestos a esperar. Quieren desarrollarse rápidamente.

El objetivo es lograr el tipo de crecimiento meteórico que lograron los países del este de Asia en los años 1970 y 1980. A medida que se extendió la globalización, aprovecharon al máximo la fuerza laboral numerosa, barata y poco calificada, acaparando los mercados de automóviles (Japón), electrónica (Corea del Sur) y productos farmacéuticos (Singapur). Las industrias se construyeron detrás de muros proteccionistas, que restringían las importaciones, y luego prosperaron cuando se fomentó el comercio con el resto del mundo. Posteriormente, las empresas extranjeras trajeron el conocimiento y el capital necesarios para producir bienes más complejos y rentables, aumentando la productividad.

No sorprende, entonces, que los líderes de todo el mundo en desarrollo sigan entusiasmados con la manufactura. En 2015, Modi anunció planes para aumentar la participación de la industria en el PIB indio del 16 al 25 por ciento. “Vendan en cualquier lugar, pero fabriquen en la India”, instó a los líderes empresariales. Camboya espera duplicar las exportaciones de sus fábricas, excluida la ropa, para 2025. Kenia quiere que su sector manufacturero crezca un 15 por ciento anual.

Sin embargo, hay un inconveniente. La industrialización es aún más difícil de inducir que hace 40 o 50 años. Los avances tecnológicos significan que se necesitan menos trabajadores que nunca para producir, digamos, un par de calcetines. En la India se necesitaban cinco veces menos trabajadores para operar una fábrica en 2007 que en 1980. En todo el mundo, la industria ahora funciona con habilidades y capital, que los países ricos tienen en abundancia, y menos con mano de obra, lo que significa que no se necesita una mano de obra numerosa y barata, eso ya no ofrece una gran vía hacia el desarrollo económico. Por lo tanto, Modi y otros tienen un nuevo plan: quieren dar un salto hacia la fabricación de vanguardia. ¿Por qué molestarse en coser calcetines cuando puedes grabar semiconductores?

Esta “extraordinaria obsesión por hacer las cosas bien en la frontera tecnológica”, como dice un ex asesor del gobierno indio, a veces conduce a un proteccionismo anticuado. Las empresas indias pueden ser bienvenidas a vender en cualquier lugar, pero Modi quiere que los indios compren productos indios. Se han anunciado prohibiciones de importación de todo, desde computadoras portátiles hasta armas.

Pero no todo el proteccionismo es pasado de moda. Desde el último brote en la India, en la década de 1970, los subsidios y exenciones fiscales han reemplazado en su mayor parte las prohibiciones y licencias de importación. En aquel entonces, toda inversión que superara un determinado umbral tenía que ser autorizada por un funcionario público. Ahora altos funcionarios tienen órdenes de Modi de conseguir inversiones por valor de 100.000 millones de dólares al año, y el primer ministro ha declarado que atraer a los fabricantes de chips está entre sus principales objetivos económicos. Los “incentivos vinculados a la producción” otorgan exenciones fiscales para cada computadora o misil fabricado en la India, así como para otros productos de alta tecnología. En 2023, estos subsidios costaron 45.000 millones de dólares, o el 1,2 por ciento del PIB, frente a los 8.000 millones de dólares aproximadamente cuando se lanzó el plan en 2020. De manera similar, Malasia está ofreciendo donaciones a las empresas que establezcan operaciones de computación en la nube y ayuda con el costo de las fábricas que se establezcan en el país. Kenia está construyendo cinco parques industriales libres de impuestos, que estarán listos en 2030, y tiene planes para otros 20.

En algunos lugares, ha habido un éxito temprano. El sector manufacturero de Camboya produjo tres puntos porcentuales más del PIB el año pasado que hace cinco años. Las empresas que buscan diversificarse desde China se han visto atraídas por los bajos costos, los subsidios para la fabricación de alta tecnología y la inversión estatal. Sin embargo, en otros lugares las cosas están resultando más difíciles. En India, la manufactura se ha mantenido estable como porcentaje del PIB; Modi no va a alcanzar su objetivo del 25 por ciento para el próximo año. Grandes nombres como Apple y Tesla han puesto sus marcas en una o dos fábricas, pero muestran poco deseo de hacer el tipo de inversiones que alguna vez prodigaron en China, que ofrece una infraestructura superior y una fuerza laboral mejor educada.

El peligro es que, al intentar atraer manufacturas de alta tecnología, los países acaben repitiendo desastres del pasado. De 1960 a 1991, la participación del sector manufacturero en el PIB indio se duplicó. Pero cuando se eliminaron las barreras protectoras en la década de 1990, nada era lo suficientemente barato como para exportarlo al resto del mundo. El riesgo es especialmente grande esta vez, ya que Modi considera que la fabricación es sinónimo de “autosuficiencia”, o de la capacidad de la India para producir todo lo que necesita, especialmente la tecnología necesaria para las armas. Junto con Indonesia y Turquía, la India forma parte de un grupo de países que ven el enriquecimiento como una vía hacia una posición geopolítica más fuerte, lo que aumenta las posibilidades de inversiones mal dirigidas.

Estos inconvenientes tanto para la manufactura básica como para los intentos de avanzar están ayudando a convencer a algunos países de probar otro enfoque: atraer industrias que utilicen sus recursos naturales, especialmente los metales y minerales que impulsan la transición verde. Los gobiernos de América Latina están interesados. También lo son la República Democrática del Congo y Zimbabwe. Pero es Indonesia la que está liderando el camino, y lo hace con sorprendente dureza. Desde 2020 el país ha prohibido las exportaciones de bauxita y níquel, de los que produce el 7 y el 22 por ciento del suministro mundial. Los funcionarios esperan que manteniendo un estricto control puedan lograr que las refinerías se trasladen al país. Luego quieren repetir el truco, persuadiendo a cada etapa de la cadena de suministro a seguirlo, hasta que los trabajadores indonesios fabriquen de todo, desde componentes de baterías hasta turbinas eólicas.

Los funcionarios también ofrecen incentivos, tanto en efectivo como en instalaciones. Indonesia se encuentra en medio de un auge de infraestructuras: el gasto entre 2020 y 2024 debería alcanzar los 400.000 millones de dólares, más del 50 por ciento al año que en 2014. Esto incluye financiación para al menos 27 parques industriales multimillonarios, incluido el Parque Kalimantan, construido en 13.000 hectáreas de la antigua selva tropical de Borneo a un costo de 129.000 millones de dólares. Otros países también ofrecen edulcorantes. Las empresas que quieran instalar paneles solares en Brasil recibirán subsidios para construirlos también allí. Bolivia nacionalizó su industria del litio, pero a sus nuevos conglomerados estatales se les permitirá formar empresas conjuntas con empresas chinas.

Este enfoque (de intentar ampliar la cadena de suministro de energía) tiene pocos precedentes. Los países más petroleros del mundo envían principalmente crudo al extranjero. De hecho, más del 40 por ciento de la capacidad mundial de refinación se encuentra en Estados Unidos, China, India y Japón. Arabia Saudita refina menos de una cuarta parte de lo que produce; Saudi Aramco, el gigante petrolero estatal, refina en el norte de China. Los experimentos con prohibiciones de exportación se han realizado principalmente con productos básicos más simples, como la madera en Ghana y el té en Tanzania. Por el contrario, obtener níquel lo suficientemente puro como para ser utilizado en vehículos eléctricos a partir del suministro de Indonesia es tremendamente complejo, señala Matt Geiger de MJG Capital, un fondo de cobertura. Hacerlo requiere tres tipos diferentes de fábricas, y el níquel debe pasar por varias más antes de ingresar a un automóvil.

En la oscuridad

Los combustibles fósiles han enriquecido a partes del Golfo, pero casi todas las industrias del mundo consumen petróleo constantemente. No hay garantía de que la bonanza de los metales verdes sea tan grande. Las baterías sólo necesitan ser reemplazadas cada pocos años. Los funcionarios de la Agencia Internacional de Energía, un organismo global, calculan que los beneficios de las materias primas verdes alcanzarán su punto máximo en los próximos años, después de lo cual disminuirán gradualmente. Además, el desarrollo tecnológico podría reducir repentinamente el apetito por ciertos metales (por ejemplo, si despega otro tipo de química de baterías).

Mientras tanto, los beneficiarios de los combustibles fósiles están probando otra estrategia: reinventar el centro comercial. El Golfo quiere ser el lugar donde el mundo hace negocios, dando la bienvenida al comercio de todos los rincones del planeta y brindando refugio contra las tensiones geopolíticas, particularmente entre Estados Unidos y China. Para 2050, el mundo debería haber alcanzado emisiones netas cero. Aunque el Golfo es rico, sus economías todavía se están desarrollando. La fuerza laboral local está menos calificada que la de Malasia, pero recibe salarios comparables a los de España. Esto hace que los trabajadores extranjeros sean esenciales. En Arabia Saudita representan las tres cuartas partes de la fuerza laboral total.

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) fueron uno de los primeros países de la región en diversificarse. Se ha centrado en industrias, como el transporte marítimo y el turismo, que pueden ayudar a facilitar otros negocios, así como en industrias de alta tecnología, como la inteligencia artificial (IA) y los productos químicos. Abu Dhabi ya alberga sedes del Louvre y la Universidad de Nueva York, y tiene planes de ganar dinero con los viajes espaciales para turistas. Qatar está construyendo la Ciudad de la Educación, un campus que costará 6.500 millones de dólares y se extenderá a lo largo de 1.500 hectáreas, funcionando un poco como un parque industrial para universidades, con diez puestos de avanzada, incluidos Northwestern y University College London.

Otros en el Golfo ahora quieren emular el enfoque. Arabia Saudita espera que los flujos de inversión extranjera aumenten hasta el 5,7 por ciento del PIB en 2030, frente al 0,7 por ciento en 2022, y está gastando cantidades fabulosas de dinero en pos de esta ambición. El Fondo de Inversión Pública ha desembolsado 1,3 billones de dólares en el país durante la última década, más de lo que se prevé que liberará la Ley de Reducción de la Inflación, la política industrial del presidente Joe Biden en Estados Unidos. El fondo está desembolsando todo, desde equipos de fútbol y plantas petroquímicas hasta ciudades completamente nuevas. La política industrial nunca se ha llevado a cabo a tal escala. Dani Rodrik, de Harvard, y Nathaniel Lane, de la Universidad de Oxford, calculan que China gastó el 1,5 por ciento del PIB en sus propios esfuerzos, en 2019. El año pasado, Arabia Saudita desembolsó sumas equivalentes al 20 por ciento del PIB.

El problema de gastar tanto dinero es que resulta difícil ver qué funciona y qué no. Los fabricantes de Omán, que fabrican productos que van desde aluminio hasta amoníaco, pueden conseguir una fábrica sin pagar alquiler en uno de los nuevos parques industriales del país, comprar materiales con generosas subvenciones y pagar los salarios de sus trabajadores pidiendo prestado barato a los accionistas, entre los que normalmente se encuentra el gobierno. Incluso pueden recurrir a subsidios a las exportaciones para vender en el extranjero a precios más bajos. ¿Cómo es posible saber qué empresas sobrevivirán a todo este dinero y cuáles colapsarían sin él?

Una cosa ya está dolorosamente clara. El sector privado aún no ha despegado en el Golfo. Casi el 80 por ciento de todo el crecimiento económico no petrolero de los últimos cinco años en Arabia Saudita provino del gasto gubernamental. Aunque un impresionante 35 por ciento de las mujeres de Arabia Saudita están ahora en la fuerza laboral, en comparación con el 20 por ciento en 2018, las tasas generales de participación laboral en el resto del Golfo siguen siendo bajas. Investigadores de la Universidad de Harvard han descubierto que la legislación introducida en 2011, que estipulaba que los saudíes debían constituir una parte determinada de la plantilla de una empresa (por ejemplo, el 6 por ciento de todos los trabajadores en tecnología verde y el 20 por ciento en seguros) disminuyó la productividad y no hizo nada para cambiar la situación del empleo privado.

¿El caballo correcto?

Unos pocos países alcanzarán la categoría de ingresos altos. Quizás el gasto de los EAU en IA dé sus frutos. Quizás la nueva tecnología haga que el mundo sea más dependiente del níquel, en beneficio de Indonesia. La población de la India es demasiado joven para que el crecimiento se estanque por completo. Pero las tres estrategias empleadas por los países que buscan enriquecerse (dar el salto a la manufactura de alta tecnología, explotar la transición verde y reinventar el centro comercial) representan apuestas, y además, costosas. Incluso en esta etapa inicial, se pueden extraer algunas lecciones.

La primera es que el Estado es ahora mucho más activo en el desarrollo económico que en cualquier otro momento de las últimas décadas. De alguna manera, una economía debe evolucionar desde la pobreza agraria hacia industrias diversificadas que puedan competir con rivales en países que han sido ricos durante siglos. Para hacerlo se requiere infraestructura, investigación y experiencia estatal. También puede requerir préstamos a tasas inferiores a las del mercado. Esto significa que es inevitable una cierta participación del Estado y que los responsables de las políticas tendrán que elegir algunos ganadores. Aun así, los gobiernos están interviniendo ahora mucho más que antes. Muchos han perdido la paciencia con el Consenso de Washington. Los beneficios de sus reformas más sencillas, como bancos centrales independientes y ministerios repletos de economistas profesionales, ya se han cosechado; las instituciones que alguna vez hicieron cumplir la doctrina (es decir, el FMI y el Banco Mundial) son sombras de lo que fueron antes.

Hoy en día, los formuladores de políticas en el mundo en desarrollo siguen el ejemplo de China y Corea del Sur. Pocos recuerdan las locuras intervencionistas de su propio país. En las décadas de 1960 y 1970 no eran sólo los países del este de Asia los que experimentaban con entusiasmo con la política industrial; muchos en África también lo estaban. Durante la mayor parte de una década, las dos regiones crecieron a un ritmo similar. Sin embargo, desde mediados de la década de 1970 se hizo evidente que los responsables de las políticas en África habían hecho apuestas equivocadas. Una crisis de deuda inició una década conocida como la “tragedia africana”, en la que las economías del continente se contrajeron un 0,6 por ciento anual, en promedio. Más tarde, en la década de 2000, los funcionarios sauditas gastaron grandes cantidades, sin éxito, para fomentar una industria petroquímica, olvidando que enviar petróleo al extranjero era más barato que pagarle a la gente para que trabajara en casa.

La segunda es que hay mucho en juego. La mayoría de los países han invertido enormes sumas de dinero en el camino elegido. Para los países más pequeños, como Camboya o Kenia, el resultado podría ser una crisis financiera si las cosas van mal. En Etiopía, esto ya ha sucedido, y el incumplimiento de la deuda acompañó a la guerra civil. Incluso los países más grandes, como India e Indonesia, no podrán permitirse un segundo intento de desarrollo. La factura de sus esfuerzos actuales, en caso de que fracasen, y el costo del envejecimiento de la población les dejarán sin espacio fiscal. Los países más ricos también están limitados, aunque por otro recurso: el tiempo. Arabia Saudita necesita desarrollarse antes de que caiga la demanda de su petróleo, o de lo contrario habrá pocas formas de sustentar a sus ciudadanos.

La tercera es que la forma en que crecen los países está cambiando. Según el trabajo del señor Rodrik, la manufactura ha sido la única área donde los países pobres mejoran su productividad a un ritmo más rápido que los países ricos, y así se ponen al día. Es posible que la industria moderna no ofrezca el mismo beneficio. En lugar de dedicar tiempo a intentar hacer más eficientes los procesos fabriles, los trabajadores de los países que intentan enriquecerse extraen cada vez más metales verdes (trabajando en una industria con una productividad notoriamente baja), atienden a turistas (otro sector de baja productividad) y ensamblan productos electrónicos (en lugar de fabricar componentes más complejos). Todo esto significa que la carrera por enriquecerse en el siglo XXI será más agotadora que la del siglo XX.

Link https://www.economist.com/finance-and-economics/2024/01/02/how-to-get-rich-in-the-21st-century

 

spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

Eurovisión 2024, entre la impostura y la cultura popular

Alejandro Garvie

La batalla del proteccionismo

Rodolfo Terragno

Contra la inmigración y el aborto