miércoles 5 de febrero de 2025
spot_img

Bienvenidos a la democracia algorítmica

TikTok y Estados Unidos son el espejo de la nueva realidad política mundial. Un cambio de paradigma en el que la política y la geopolítica están siendo transformadas de manera fundamental por la mediación de la tecnología en la vida diaria de los ciudadanos y la competencia entre las potencias principales del sistema. Estamos ya en la era de la democracia algorítmica.

A nivel local, la tecnología permea todos los aspectos de la vida cotidiana, impactando desde la formación de opiniones hasta la difusión de información y desinformación. Plataformas digitales, como TikTok son herramientas poderosas para moldear preferencias, en especial en audiencias jóvenes. Instalan tendencias que van más allá de frívolos bailes. Instalan temas, desde la guerra en Gaza hasta el cambio climático y juegan un papel crucial en la creación de conciencia sobre los mismos.

La agenda denominada woke, por ejemplo, creó una comunidad global digital de supuestos intereses compartidos. Los movimientos de la nueva derecha libertaria también operan bajo los mismos parámetros.

En los regímenes políticos mediados por estructuras algorítmicas, proliferan las burbujas de filtro y cámaras de eco , ya que los algoritmos a menudo priorizan contenido que se alinea con las creencias y preferencias existentes de los usuarios, limitando limitan la exposición a puntos de vista diversos y reforzando los sesgos existentes.

Amplifican la información falsa al promover contenido sensacionalista o atractivo. Permiten el microtargeting y la manipulación política. Y por último, crean un electorado más dividido y polarizado, dificultando los acuerdos y consensos.

A nivel global, la tecnología se ha convertido en el frente de una renovada competencia geopolítica. La rivalidad entre Estados Unidos y China es solo uno de los capítulos más destacados de esta competencia. El control de un variado cluster de tecnologías será la clave de la ventaja competitiva decisiva que dirimirá el poder en el siglo XXI.

Las disputas en torno a aplicaciones como TikTok y WeChat destacan la fragilidad de los ecosistemas tecnológicos globales en medio de disputas geopolíticas. Los legisladores estadounidenses ven estas plataformas como posibles amenazas, lo que alimenta debates sobre censura y soberanía.

Para el politólogo norteamericano Ian Bremmer, las grandes empresas tecnológicas han tomado el control de aspectos de la sociedad, la economía y la seguridad nacional que durante mucho tiempo fueron competencia exclusiva del Estado.

En las 48 horas previas a su asunción, tanto el presidente electo como su mujer incluso lanzaron una criptomoneda propia. La tecnología digital da poder a quien tiene influencia. En el mundo digital se premia la sobreactuación antes que que la seriedad, el espectáculo y la velocidad sobre la veracidad y la exageración sobre la estrategia.

Publicado en Clarìn el 21 de enero de 2025.
spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

Ya no produce Nvidia

David Pandolfi

Arturo Illia, semblanza

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Vucetich, arquetipo del individuo en libertad