miércoles 5 de febrero de 2025
spot_img

Adolfo Rubinstein juzgó que podría ser “limitado” en la población el impacto de la venta libre de medicamentos

Con un informe del Centro de Implementación e Innovación en Política de Salud que se conoció recientemente y cuyos detalles reveló el diario La Nación en el que se advierte sobre la falta de información en la población sobre cómo se implementará la venta libre de medicamentos con criterios de cierta uniformidad entre la jurisdicción nacional y las provincias como telón de fondo, el ex ministro de Salud, Adolfo Rubinstein consideró que el impacto de esa medida dispuesta por la cartera de salud del gobierno de Javier Milei, podría ser “limitado” en el mercado local en el que predominan los “genéricos de marca”.

En tal sentido, Rubinstein, director precisamente Centro de Implementación e Innovación en Política de Salud del (Ciips), que los precios de los medicamentos genéricos en el país alcanzan valores entre cuatro y cinco veces más altos en que en otros países, tras lo cual advirtió que los pacientes que cuentan “con cobertura médica ahora tienen que abonar el 100% del precio de venta al público porque perdieron los descuentos de los financiadores”.

“Y si los precios en la Argentina son mucho más altos que en otros países con mercados genéricos bien desarrollados, esta medida podría no tener el efecto esperado, que es equilibrar el acceso y la seguridad en la dispensa”, juzgó el ex ministro de Salud, quien reflexionó sobre los anuncios y las medidas que la administración libertaria viene adoptando en materia de atención de la salud de la población mientras se espera que defina qué modelo de sistema sanitaria adoptará de cara a los tres años que aún debe atravesar en su mandato.

Respecto a la libre elección de la obra social o la prepaga incluida en la batería de medidas que puso en marcha el gobierno de Milei, el ex ministro Rubinstein opinó que “si bien se trata de un avance, puede alterar la equidad y la sustentabilidad del sistema”, advirtió y juzgó que existe el riesgo de que se produzca un incremento de lo que graficó como el ‘efecto descreme’ que se genera “cuando los afiliados de altos ingresos y más sanos buscan planes más atractivos como ofrecen la prepagas”, explicó.

Rubinstein explicó que esa circunstancia puede “erosionar el principio de financiamiento solidario” por el cual el afiliado con mayores problemas de salud o menos recursos acceden a los servicios que necesitan “pierdan contribuciones para garantizar la canasta básica de prestaciones” que toda cobertura médica está obligada a brindar pero alertó que se trata de una medida que se dispone mientras “dos terceras partes de las obras sociales en el mercado” enfrentan situaciones que las hacen “inviables tanto en lo financiero como en lo sanitario”. Y completó: “Es sin duda, una medida razonable, que sin duda le quita poder a los sindicatos. Pero hay que ver el marco regulatorio y monitorear el efecto descreme”, apuntó el ex ministro.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

Ya no produce Nvidia

David Pandolfi

Arturo Illia, semblanza

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Vucetich, arquetipo del individuo en libertad