Pocos periodistas argentinos tuvieron una trayectoria tan prolífica cómo Carlos Gabetta. Fue un verdadero testigo y transmisor de la realidad política argentina e internacional de las últimas décadas.
Nació en Rosario el 28 de septiembre de 1943. Su padre también fue trabajador gráfico y periodista, además de miembro del Partido Socialista Argentino.
Muy joven comenzó a trabajar en periodismo, en medios de comunicación vinculados a la Federación Agraria Argentina, así como en el diario Crónica, y las revistas Panorama y Acción, vinculada al movimiento cooperativista. En 1975 publicó su primer libro La contaminación ambiental, la sociedad y las drogas. En 1974 fue jefe de redacción del periódico de orientación desarrollista Discusión. También es corresponsal del diario El Mundo en Rosario.
En esos años de radicalización política se incorporó al Partido Revolucionario de los Trabajadores, que conducía el guerrillero Mario Roberto Santucho. Fue uno de los jefes de inteligencia de la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo. Logra escapar de un tiroteo en el que es secuestrada y luego desaparecida su pareja, la periodista María Elena Amadio.
Gabetta parte al exilio en Francia, y allí junto a otros intelectuales cómo Julio Cortazar, Gabriel García Márquez, y Osvaldo Soriano edita el periódico Sin Censura dedicado a combatir y denunciar a las Dictaduras latinoamericanas.
En Francia trabaja en la agencia de noticias France Press, y en el semanario político de izquierda Politique Hebdo. Escribe también el libro Todos somos subversivos, con prólogo de Osvaldo Soriano.
En 1984, con la recuperada democracia argentina, comienza a escribir un dossier en la revista Humor, titulado “Miseria de la prensa del proceso”, junto a Sergio Joselovsky. También escribe para el periódico de izquierda italiana Il Manifesto y el diario La Jornada de México.
Vuelve a la Argentina en 1984 y se convierte en colaborador regular de la revista Humor de Andrés Cascioli. Con Cascioli funda el seminario político El Periodista de Buenos Aires, en el que será director. Allí escriben regularmente Tomás Eloy Martinez, Rogelio García Lupo, Gregorio Selser, David Viñas, Horacio Verbitsky, Eduardo Galeano y María Seoane, entre otros. En ese semanario también trabajan jóvenes periodistas cómo Jorge Lanata, Marcelo Zlotowiazda, Jorge Fernández Diaz, Luis Majul y Ezequiel Fernández Moore.
En 1988 forma pareja con la actriz española Charo López y se radica en España, donde trabaja para el periódico internacional Le Monde Diplomatique.
En 1999 vuelve a la Argentina y trabaja también para Editorial Perfil como columnista.
En 2013 junto a Mario Bunge publicó ¿Tiene porvenir el socialismo? y, en 2019 Enemigos: Dos protagonistas reflexionan sobre la violencia de los años setenta, ambos editados por EUDEBA.
En los últimos años fue un destacado miembro del Foro de Periodistas Argentinos, FOPEA.