sábado 21 de diciembre de 2024
spot_img

Interroguemos a los candidatos

En agosto (PASO) y octubre (Generales) se realizarán las elecciones de medio término. El menú de candidatos ya está completo. La campaña ya arrancó. Sí, es cierto: según la ley debería comenzar el 14 de julio próximo… Muestra lo que somos y lo que enseñamos… Como se espera, Educación siempre es tema de las campañas electorales. Igual, tampoco espero mucho. Lo que digan los candidatos sobre Educación considero que no influye en nada en la preferencia de los electores. Creo que nadie elige a quien votar por lo que piensa en materia educativa. Igual es un clásico que los candidatos lo hagan aparecer como un tema de profunda preocupación general. Debe ser por eso que la agenda educativa en campaña se llena de “lugares comunes” y que naturalicemos que nadie abandone su “zona de comfort”, lo “políticamente correcto”. En tiempos electorales un “error” puede ser fatal para las pretensiones de un candidato… En fin, una rara situación ya que no existiendo una verdadera demanda del electorado sobre el tema nadie se anime a “sacar los pies del plato…”.

Por otra parte, siguiendo a George Lakoff en su libro No pienses en un elefante, considero que el mito de la Ilustración de “la verdad nos hace libres” es sólo eso, un mito. Por lo menos, durante las campañas electorales. Siempre hemos supuesto que los electores votan por sus intereses. El profesor Lakoff, por el contrario, asegura que la mayoría de nosotros no votamos necesariamente impulsados por nuestros intereses. Votamos por nuestra identidad. Votamos por nuestros valores. Elegimos por identificación. Asegura que existe la posibilidad de que identidad y valores coincidan con nuestros intereses. Pero si no ocurre, en última instancia, podemos votar contra nuestros intereses: “…gracias a la ciencia cognitiva sabemos que la gente piensa mediante marcos (de referencia) (…), la verdad, para ser aceptada, tiene que encajar en los marcos de la gente. Si los hechos no encajan en un determinado marco, el marco se mantiene y los hechos rebotan” concluye el profesor e investigador en Ciencia cognitiva y lingüística de la Universidad de Berkeley.
De acuerdo o no con este autor, me pareció interesante confeccionar una guía de preguntas para hacerle, imaginaria o realmente, al candidato de nuestra preferencia, con el objetivo de poder descubrir en él, indicios de ese “marco de referencia lakoffiano” en el que se movería en lo educativo.

La idea no es nada original. Me autoplagio ya que escribí algo parecido hace unos años en mi blog. Igual me pareció interesante compartir este “ejercicio personal”. Tanta vacuidad sostenida en el tiempo y en el discurso político argentino puede que me haya impulsado a compartirlo. No me parece que últimamente haya mejorado mucho todo en este sentido. Pero sin dudas cambiaron las expectativas y los márgenes para pensar. Por eso es posible que hoy me parezca todavía más interesante hacer el ejercicio. No creo necesario que el candidato tenga respuestas para todo. Sin embargo, cuantas más respuestas obtengamos, más acertada será nuestra percepción sobre él. ¿Son todas las preguntas qué podríamos hacer? ¿Es posible que haya otras y no las haya encontrado? Y sí, es posible. Siempre son sólo un recorte; lo que se me ocurrió hasta hoy. El lector podría proponer otras, seguramente más pertinentes que las mías. No creí necesario jerarquizarlas. El agrupamiento tiene un porqué: en realidad, intenté juntar aquellas que pueden hilvanar una charla con el candidato en la que no se pierda la intensidad del intercambio pero tranquilamente podrían agruparse de otras muchas maneras. En última instancia, tengo la impresión de que entablado un diálogo con el candidato, las preguntas fluyen de maneras diferentes, desordenadas, aleatorias…
Este ejercicio además es posible que nos ofrezca una nueva oportunidad para dar nuevamente sentido a las palabras. Tras muchos años de destrozarlas hasta inutilizarlas, una campaña electoral podría ser un excelente momento para reencontrar significados, ponernos de acuerdo sobre ellas, mimarlas un ratito y posteriormente actuar en conjunto, sin necesidad de tener que explicarnos todo una y otra vez…
Por último, reconozco que estuve tentado en dejar una respuesta personal para cada grupo de preguntas. Sin embargo, reprimí esa tentación. Primero, hubiese sido una larguísima nota y lo menos importante en este caso es lo que yo piense. Segundo, hubiese sesgado la lectura. Igualmente, si leen entre líneas, en el mecanismo de refinar la pregunta para hacer más específica la respuesta, tuve posibilidad de dejar, en algunas de ellas, algunos “easter eggs” con lo que pienso… Acá los dejo con los interrogantes…

1 ¿Cuando habla de Educación, hace alguna diferencia entre educación y escolarización? ¿Te propone un “cambio”, una “reforma”, una “revolución”, una “nueva educación” u “otra educación”? ¿Qué rol le otorga en esas transformaciones a las instituciones escolares y a los docentes? ¿Con qué modelo institucional educativo y pedagógico cree que pueden lograrse? ¿Qué le importa más la inclusión, la terminalidad o el proceso de una efectiva obtención de aprendizajes? ¿Cree en la posibilidad de otorgar mayor autonomía a las instituciones escolares? ¿Qué rol propone para los ministerios de Educación? ¿Supone que la escuela es el único formato institucional posible o promueve una mayor diversidad de configuraciones y modelos institucionales? ¿Propone alguna mirada sobre otros agentes educativos no escolarizados? ¿Imagina a la escuela como único agente educativo o sólo como un nodo más de una red de servicios educativos coordinados por el Estado? ¿Cree en la “cotidianeidad” del cambio o propone pomposas transformaciones? ¿Qué papel educativo le da a los actos de los poderes públicos y privados, los estados, los gobiernos, el sistema político, las organizaciones productivas y sindicales y los medios de comunicación?

2 ¿Propone que la educación sea gratuita? ¿Qué entiende por gratuidad? ¿Propone la obligatoriedad? ¿Diferencia entre universalización y obligatoriedad? ¿Cómo relaciona universalización, obligatoriedad, gratuidad y calidad? ¿Qué mirada tiene sobre la educación en edades tempranas? ¿Propone la “necesidad de” escolarizar cada vez más tempranamente como hacer obligatorio la concurrencia a las de salas de 3 y 4 años? ¿Propone otros formatos institucionales diferentes al tradicional “jardín de infantes” para atender en estas edades? ¿Qué objetivo propone para el nivel inicial? ¿”Educar”, “cuidar”, “resolver el problema laboral de las familias”? ¿Extender la obligatoriedad a edades cada vez más tempranas lo propone como solución a la vulnerabilidad social y educativa o por cuestiones ligadas más al desarrollo del que aprende? ¿Qué rol juega el subsistema de Educación Privada sobre todo en la oferta de vacantes? ¿Qué relación propone construir entre subsistema estatal y privado para garantizar la obligatoriedad que propone? ¿Qué propuesta tiene sobre los subsidios al subsector privado?

3 ¿Define una política educativa más o menos coherente o enuncia sólo una lista de acciones inconexas a manera de “lista de pendientes”? ¿Cómo jerarquiza esas políticas? ¿Cómo las conecta con otras políticas que a simple vista podrían aparecer como no educativas como la demográfica, la económica, la infraestructura social, la salud, etc? ¿Sugiere que es imprescindible incrementar el presupuesto educativo? ¿Propone metas cuantitativas en el gasto educativo sin especificar metas cualitativas? ¿Cree necesario trasparentar el uso de los actuales recursos? ¿Propone reorientar la inversión para mejorar la calidad del gasto? ¿Manifiesta algún criterio para esa reorientación? ¿Eficiencia? ¿Eficacia?

4 ¿Enuncia la necesidad de extender el tiempo escolar o propone un mejor uso del actual? ¿Propone más días de clases y más jornadas completas o extendidas? ¿Qué propone para ese “más tiempo”, más “escuela” u “otras formas educativas”, “contención” u “otras formas de aprender”? ¿Cree prioritario comenzar implementando ese “más tiempo” para solucionar los problemas en escuelas de sectores vulnerables? ¿Sigue planteando el tiempo y el espacio escolar como “lineal” y “físico”? ¿Qué alternativas propone frente a la denominada ruptura del tiempo y el espacio en el aprendizaje? 

5 ¿A quién considera el centro de la acción del sistema educativo? ¿Al que aprende? ¿Al que enseña? ¿Al conocimiento? ¿Qué política específica propone para consolidarlo como centro? ¿Cree que la clave de la transformación educativa se dará con un salto cualitativo en la Educación Superior o que el cambio se deberá a una mejora progresiva en todo el trayecto de la biografía escolar del que aprende? ¿Propone para ello que el mayor esfuerzo esté orientado a la enseñanza básica (primaria y secundaria)? ¿Propone algún cambio sustancial en la relación familia – escuela? ¿Qué grado de participación otorga a las familias en el sistema escolar?

6 ¿Cree que es necesaria la evaluación en Educación? ¿Qué piensa que habría que evaluar? ¿Sólo a los alumnos? ¿Sólo a los docentes? ¿Incluye evaluación de la gestión de gobierno y las políticas del Estado? ¿Qué tipo de organismo propone que se encargue de esa evaluación? ¿Con autonomía técnica y política del poder de coyuntura? ¿Propone sólo pruebas estandarizadas? ¿Cree necesario complementarlas con otras formas de evaluación? ¿Piensa en un modelo que incluya diferentes herramientas de evaluación externas e internas, nacionales e internacionales? ¿Propone evaluar resultados, competencias, procesos o todos? ¿Propone una “política integral de evaluación” o se conforma con un par de pruebas nacionales y/o internacionales?

7 ¿Habla de aumentos de salario real para el sector docente proponiendo cambios en los criterios a tener en cuenta a la hora de la valoración de la labor docente o sólo como ajustes nominales frente a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por efectos de la inflación? ¿Cree en los incentivos monetarios y no monetarios con el objetivo de mejorar la calidad de los docentes? ¿Propone que esos incentivos dependan de los resultados? ¿Propone que sean colectivos para las instituciones o individuales para cada docente? ¿Propone reformas en la carrera docente rompiendo con la estructural tradicional piramidal? ¿Cree necesario cambiar las formas de “reclutamiento” de los maestros? ¿Propone requisitos mínimos para el ingreso a la formación docente? ¿Propone algún mecanismo de distribución de los recursos humanos de acuerdo a las demandas de las diferentes zonas tal como “los mejores docentes para las zonas más vulnerables”, etc? ¿Cree necesario revisar el actual paradigma del “monopolio de enseñar” en manos de “docentes con título” o propone políticas que incorporen recursos humanos de otras áreas?

8 ¿Cuál propone que sea la tarea central de la escuela? ¿Enseñar o contener? ¿Debe enseñar valores o conocimientos? ¿Cree que se debe priorizar alguno? ¿Cuáles conocimientos supone como “imprescindibles”? ¿A qué segmento etario prioriza? ¿Niños y jóvenes? ¿Incluye adultos y adultos mayores? ¿Propone incorporar el “conocimiento no escolarizado” al “conocimiento escolarizado”? ¿Habla sólo de “modelo escolar” o propone la participación de otras instituciones educativas con diferentes grados de formalización en la tarea de educar?

9 ¿En qué hace mayor hincapié, en el recurso material o el recurso humano y las dinámicas educativas? ¿Promete más edificios escolares, más computadoras o manifiesta pone la mirada prioritariamente en las “cuestiones pedagógicas”? ¿Cree que la tecnología revoluciona la educación? ¿Qué lugar centralidad/secundariedad le da a la conectividad (Internet) y a los dispositivos electrónicos en los cambios propuestos? ¿Qué evaluación tiene y qué propone hacer con los planes de distribución de dispositivos electrónicos como netbooks o tablets? ¿Cuál es su expectativa a corto y mediano plazo del impacto de las tecnologías en la educación?

10 ¿Cree en la necesidad de una mayor participación de las representaciones gremiales y/o colegios profesionales, centros de estudiantes, organizaciones de padres en la definición de la política educativa del Estado? ¿Qué rol le otorga a los gremios docentes en la gestión del sistema y en la definición de políticas? ¿Cree en el cogobierno de la Educación con gremios, organizaciones de padres u otros actores o considera a la Educación como una política pública definida sólo por el Estado? ¿Qué rol juega el Federalismo educativo en el gobierno de la Educación? ¿Quiere renacionalizar el sistema educativo o prefiere converger hacia una “federalización inteligente” asentada en las autonomías provinciales?

11 ¿Determina que la escuela es una institución inclusiva por definición o propone desarrollar políticas que coadyuven a esa inclusión más allá de la escuela? ¿Cuál cree que es el impacto de la desigualdad social en Educación? ¿Propone la igualdad como punto de llegada o como punto de partida? ¿Busca compensar desde el sistema educativo o plantea políticas universales? ¿Define a la escuela como el ámbito exclusivo para construir igualdad o sólo uno de los ámbitos? ¿Cómo define la calidad educativa? ¿Considera la calidad como un principio compensatorio? ¿Calidad es “más”? ¿Calidad es “mejor”? ¿Calidad es “otra”? ¿Calidad es “lo que se necesita”? ¿Calidad es “lo que solicita la comunidad”?

12 ¿Qué elementos recupera de las tradiciones educativas? ¿Cuáles desestima? ¿Cuál es el valor de la tradición frente a la innovación en Educación? ¿Qué posición adopta frente a los paradigmas “escuela transmisora” y “escuela creativa”? ¿Plantea como central la creatividad? ¿Qué relación encuentra entre la transmisión de conocimientos y la creatividad? ¿Cuál es el espacio que le otorga a lo artístico y/o lo deportivo en la formación del que aprende? ¿La escuela debe ser “algo divertido”? ¿Qué lugar le da a la “cultura del esfuerzo” o del “mérito” en educación? 

13 ¿Cree que existe algún nivel de “corrupción” en el sistema educativo o considera que la Educación es un lugar “neutral”? ¿Qué acciones propone desarrollar para frenar el fraude académico y educativo? ¿Propone escolarizar con el fin de distribuir certificaciones y diplomas o ve a la escuela como una desarrolladora de contenidos? ¿Enuncia su posición frente a la tensión educativa entre conocimiento aplicado o conocimiento básico? ¿Qué opina de la organización del conocimiento escolarizado? ¿Qué rol le da a los colegios profesionales y gremios docentes en la definición de los contenidos a enseñar?

14 ¿Cuál es su posición frente al conocimiento? ¿Es un derecho o una mercancía? ¿Contempla tensiones educativas ante la posibilidad de que la Educación esté “en camino” de convertirse en un “bien transable”? ¿Cuál considera que debe ser el rol de los estados en la distribución del conocimiento en ese caso? ¿Qué piensa sobre la relación del sistema educativo con el sistema productivo del país? ¿Quién define a quién? ¿Cuál debe ser la participación de los actores de la producción en la definición de la política educativa local? ¿Cómo debe darse y en qué términos?

Para finalizar, reitero que no son las únicas posibles. Muchas puedan ser reconsideradas en su sintaxis o en su orientación. En definitiva, de eso se trata “aprender”: mejorar continuamente nuestras preguntas para encontrar cada vez mejores respuestas… y por cierto, mucho más allá de los momentos electorales…

 

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro J. Lomuto

Venezuela, en la cuenta regresiva hacia el 10 de enero

Alejandro Einstoss

Vaca Muerta y su potencial exportador

David Pandolfi

Una fecha en el calendario