viernes 20 de septiembre de 2024
spot_img

Attila Folsz: “La integración de Europa requiere un compromiso político”

Attila Folsz tiene una destacada trayectoria como economista político especializado en postcomunismo y es Doctor en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos. En la actualidad, dirige el programa de la Maestría de la Universidad Central Europea en Ciencia Política, que se distingue por ser uno de los mejores de Europa.

Folsz posee un conocimiento profundo en estudios económicos relacionados con el Euro, la unificación monetaria europea. En este imperdible reportaje, repasa los temas de actualidad que afectan a la Unión Europea y los desafíos que enfrenta el continente europeo a la hora de la integración entre los países junto con la eliminación de las barreras fronterizas. 

¿Cómo es la situación política en Europa con el tema del Brexit?

El centro político y las coaliciones que se relacionan con esta corriente están debilitadas. Se nota a la vista que el proyecto de la integración europea, que fue una historia exitosa hasta hace muy poco tiempo atrás, tiene un cierto deterioro. Ello tiene que ver con una crisis domestica en muchos países. Las elites políticas se están debilitando y el liberalismo político está siendo desafiado.

¿Cuál es la relación de la economía con el debilitamiento de la estructura política?

Siempre hay problemas económicos, la economía es el tema principal de los desbalances relacionados con la política. Pero en este asunto, no es solamente una crisis económica. Desde la crisis económica de 2008, la mayoría de los países de Europa se ha recuperado. Las coaliciones de centro que apoyan a la globalización, el liberalismo económico y la integración entre los países pierden poder a expensas del populismo y el nacionalismo, así como estas fuerzas económicas crecen creando preocupación. De esta forma, se va perdiendo el consenso que garantiza la paz y la prosperidad europea. La Unión Europea entra en un proceso que la debilita y otros países como China, se fortalecen.  Por otro lado,  tenemos el tópico de la migración y otros asuntos que suceden en los Estados Unidos con Trump. Ambos procesos tienen que ver con el debilitamiento en favor de la Alianza del Atlántico y de la OTAN, así como el debilitamiento del comercio en su versión económica liberal. El peligro se relaciona también con esta competencia de los países a nivel mundial.

¿Cómo analizas los liderazgos de personajes como Trump en Estados Unidos u Orban en Hungría?

En la sociedad general de ambos países el nivel de incertidumbre es muy alto. Una parte sustancial de la sociedad tiene miedos relacionados con el futuro y con la situación de la anomia social. Por ello vemos liderazgos como los de Trump y Orban.

¿Cuál cree que será la nueva reconfiguración del poder a nivel mundial?

Los países industrializados pierden en términos de poder en el comercio internacional, mientras que avanzan los países emergentes como China. Significa que los países europeos que son dominantes en la economía mundial están perdiendo poder, por algunas reformas en el nivel doméstico. Podemos pensar que es un periodo interesante para que la Ciencia Política investigue y pueda analizar todos estos acontecimientos.

Háblenos de los desafíos mundiales en el corto y mediano plazo…

Los desafíos de los países europeos son globales y por lo tanto los tenemos que ver dentro de ese contexto. La necesidad de la transnacionalización y la integración de la UE requieren un compromiso político, así como una legitimidad que está decreciendo. La idea de una integración europea como un proceso desde la posguerra se está deteriora?do. La idea de la Declaración de Schuman fue una política cada vez más entrelazada. Pero la integración europea está en un momento de discontinuidad porque hay cada vez más áreas despolitizadas. La integración es necesaria para la sociedad, es fundamental para ello sostener a la comunidad europea como una idea de unión mancomunada. Los padres de la integración europea la fundaron con la idea de unidad cada vez  más profunda. La unión trasnacional o superior cooperación era la máxima. La función de la integración tiene que ver con la legitimidad, con el consenso que se desarrolla desde abajo y esto es lo que se está debilitando, principalmente a la política fiscal. Esta es la mayor crisis de la integración europea. La metáfora de la bicicleta es la indicada para analizar este tema. Si bicicleteas muy lento te caes y así es como la unión europea se puede ver, si la integración no se mueve en una dirección que avance llegara a una crisis. El proyecto de integración esta desafiado por los niveles de cooperación.

¿Y por qué hay oposición a esta idea de progreso que representa la UE?

Es un hecho que hay una oposición que crece en contra de la coalición de centro europea. En los próximos meses habrá elecciones europeas y allí veremos cómo se desarrolla la correlación de fuerzas.  Hay oposición por los nacionalismos exacerbados y la falta de una idea en común junto con problemas estructurales.

Háblenos entonces de estos problemas estructurales….

Los problemas son estructurales no solamente porque las coaliciones pro-integración están debilitadas en cuanto a sus proyectos y en la falta de coordinación de las iniciativas acerca de cómo mejorar en la integración. Entonces la oposición anti-UE se está fortaleciendo en muchos países. El problema es que el proyecto de la integración europea se esta debilitando en sí mismo. 

¿Quiénes son los perdedores y ganadores de este debilitamiento de la Unión Europea?

China y los tigres asiáticos se fortalecen, así como Rusia que tiene mucho interés en el deterioro de la unión. Se conocen los esfuerzos de actividades de inteligencia de Rusia para generar acciones que generen la crisis y fortalezcan las posiciones extremas en oposición a las coaliciones de centro.

¿Podríamos pensar las relaciones globales en términos de una nueva guerra fría con distintos significados?

Las relaciones globales con los principales protagonistas que tienen conflictos entre si podrían analizarse en estos términos de nueva Guerra Fría. Sí, efectivamente.

¿Por qué los organismos trasnacionales aun no proliferaron en Latinoamérica? 

Los niveles de integración son menos avanzados en esta región, y no hay aspiraciones de desarrollar una unión política y económica. Estos temas no están en la agenda de Latinoamérica en estos momentos. Son regiones que tienen niveles menores de integración. Los demás organismos siguen la idea de la integración europea como un ejemplo de unión que prolifera, pero como también este modelo tiene una incertidumbre, podemos decir que los demás han frenado los incentivos para desarrollar una unión mas pronunciada en otras partes del mundo.

¿Cuáles son las consecuencias del neoliberalismo en Latinoamérica?

Se entiende como una subordinación a la lógica del mercado competitivo. Los patrones en base a la economía de mercado exitosa. Se relaciona con la lógica de la globalización y la cooperación internacional. Todos los países dependen de esta dinámica, ninguno puede estar exento de las presiones de la globalización y el mercado competitivo. Ninguno puede liberarse completamente de esta idea. Las críticas tienen que ver con las presiones de los organismos internacionales y las finanzas.  Por todas estas consecuencias negativas el neoliberalismo está mucho más desacreditado en Latinoamérica que en otras regiones, pero no quiere decir que otra ideología dominante la reemplace. Después de la crisis de hace diez años atrás se pensó que los países iban hacia otra dirección, pero no sucedió. En realidad, estas políticas están siendo implementadas en Europa de la misma manera.

¿Cuáles cree que son los desafíos para el transnacionalismo? 

Los desafíos son enormes pero principalmente se relacionan con la crisis migratoria, la automatización y la perdida de poder de las coaliciones de centro.  

 

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fabio Quetglas

Presupuesto 2025: Economía, restricciones y abrelatas

Alejandro J. Lomuto

La Antártida, otra vez en la agenda

Martín D'Alessandro

La relevancia democrática de la sociedad civil