Autor: Alejandro Einstoss
En las últimas semanas el gobierno nacional ha tomado una serie de medidas que modifican la política de determinación de precios de la energía en Argentina y en particular el precio del gas natural que, como hemos descripto en notas anteriores, es el precio rector de la economía energética. Es en este punto donde se concentra el problema de los aumentos de las facturas de gas y electricidad.
¿Por qué?, porque explica más del 50% de la oferta de energía primaria y aproximadamente el 65% de la energía eléctrica que consumimos se genera en base al gas natural.[1]
Estos cambios implican la adopción de una serie de medidas que modifican el mecanismo por el cual la actual administración intentó, desde el inicio de su gestión, reducir la enorme hipoteca recibida en términos de subsidios económicos. Hipoteca, que bien vale recordar, explicó la totalidad del déficit fiscal de los años 2014 y 2015.
En un primer intento de reducir la cuenta fiscal en subsidios, el gobierno concentró su accionar en determinar umbrales de precios de la energía en dólares, a los cuales los usuarios teníamos que llegar a partir del aumento periódico en nuestras facturas.[2]
Este mecanismo no fracasa como consecuencia de la reciente volatilidad macroeconómica, sino como consecuencia de la imposibilidad de aplicar la sucesión de aumentos en precios y tarifas prevista sobre usuarios residenciales, los cuales se vieron potenciados por el efecto de los picos estacionales de consumo, hecho éste analizado y alertado por nosotros en notas anteriores.[3]
Luego sí, se suma el efecto de la devaluación del peso, que no solo pegó de lleno en el precio del gas en dólares, sino también vía índice de precios que actualizan los componentes de transporte y distribución de nuestras facturas finales.
Fracasado el primer intento, y con cambio de funcionarios mediante, la administración comienza a correr el foco del precio que paga la demanda y se comienza a mirar el precio que recibe la oferta con un enfoque más asociado al esfuerzo compartido al momento de reducir subsidios.
Algunas de las medidas encaradas recientemente pasan por:
Esta actitud y la aplicación del marco regulatorio por el cual ENARGAS reconocerá en los cuadros tarifarios “el precio de mercado del gas natural”, seguramente se traducirá en menores aumentos a los previstos en los nuevos cuadros tarifarios a partir del próximo 1º octubre.
En el mismo sentido el abandono de la escalera de precios (por lo cual el precio reconocido por ENARGAS será levemente inferior a los 4) más el reconocimiento de la inflación en los componentes de transporte y distribución, impactaran en aumentos de las facturas finales del orden del 30%, en lugar del aumento del 180% de incremento solicitado por algunas distribuidoras en audiencia pública.
Estas medidas que fueron comentadas en notas anteriores y, en algunos casos, tomadas en consideración por actores políticos relevantes, marcan un camino a recorrer pero que aparece desafiante a futuro.
Finalmente, sin dudas es necesario administrar una difícil transición cuyo desarrollo se extenderá en el tiempo y que es producto de la hipoteca recibida de la administración anterior, de errores de diseño de la política de definición del precio de la energía y finalmente la volatilidad macroeconómica.
La determinación de los precios de la energía y en particular del gas natural durante la transición hacia mercados competitivos implicará un acuerdo amplio que trascienda la coalición de gobierno y que incorpore mecanismos extraordinarios de pesificación de los precios energéticos en contextos de alta volatilidad.
El sector energético se caracteriza por su intensidad en capital, cuya maduración y recupero excede los límites temporales de cualquier administración. La radicación de inversiones en la cantidad y magnitud necesaria, no solo para el desarrollo de no convencionales en Vaca Muerta, sino la exploración off shore que recompongan la oferta de energía (petróleo y gas) requieren políticas públicas estables basadas en acuerdo amplios.
Lecturas recomendadas:
El problema es el precio del gas: http://www.nuevospapeles.com/nota/10921-el-problema-es-el-precio-del-gas-natural.
El posible efecto de los nuevos aumentos en las tarifas del gas: http://www.nuevospapeles.com/nota/8929-el-posible-efecto-de-los-nuevos-aumentos-en-las-tarifas-del-gas
Precios de la energía una política errática costosa e inceficiente: http://www.nuevospapeles.com/nota/4093-precios-de-la-energia-una-politica-erratica-costosa-e-ineficiente.
Subsidios y Tarifas los desafíos de 2017: http://www.nuevospapeles.com/nota/637-subsidios-y-tarifas-los-desafios-del-2017