El fallo de la Cámara Nacional Electoral por el que procesó a una empleada de una empresa publicitaria que virilizó en el 2021 dos videos falsos en perjuicio del entonces precandidato a senador de la UCR, Mario Negri, activó el debate en tono a los proyectos de ley, como el que presentó el diputado nacional del radicalismo, el mendocino, Julio Cobos, quien propicia la introducción de una modificación del Código Nacional Electoral con el objetivo de evitar el uso de contenidos manipulados con fines de desinformación hacia el electorado y plantean obligaciones de rotulación que están estrictamente dirigidas a informar al público para evitar ser engañado con la finalidad de proteger la transparencia y equidad de los comicios.
Desde su cuenta de X, Cobos adelantó: “En la próxima sesión pediremos emplazar a las comisiones para que se trate con celeridad, antes de las elecciones” los proyectos presentados en la Cámara baja para abordar la cuestión en torno a los videos falsos que se suben a las redes sociales con la mira puesta en darle protección al sistema electoral.
La Cámara Nacional Electoral consideró delito el uso de esa práctica al dictar su fallo en la causa en la que dictó el procesamiento de María Victoria Villaver, empleada de una empresa que se dedicaba a la comercialización de avisos en la red social Facebook. El fallo fue firmado por los jueces Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberto Dalla Vía y el delito, previsto en el Código Electoral, implica inducir con engaños al elector a sufragar de determinada manera a través de la difusión de noticias falsas construidas con una técnica de edición de audio y video que simular una imagen real y que impiden diferenciar si se trata de un video falso o no.
En la campaña para las PASO del 2021, en dos videos en Facebook se mostraba la imagen del precandidato radica a senador de la UCR, Negri, con una voz que no era la suya mientras se le escuchaba decir, por supuesto falsamente, que había financiado su campaña electoral con el sueldo retenido a sus empleados en la Cámara de Diputados en la que el referente radical era jefe de la bancada de su partido.
Cobos explicó que “al día de hoy, y más allá de los estudios científicos realizados sobre el tema, resulta difícil comprender lo que representa y el alcance de la inteligencia artificial, estamos ante un fenómeno que todavía es inconmensurable e imprevisible. Como toda acción que impacta en la vida de las personas, tiene su uso y difusión una dimensión ética y moral y los límites son aún difusos”, y agregó: “Lamentablemente, recientemente hemos vivido un episodio en las elecciones de Ciudad de Buenos Aires, con un video falso creado con esta tecnología que llegó a tener más de 14 millones de vistas y circuló por los teléfonos de todos los ciudadanos. Su efecto concreto es difícil de medir, pero claramente generó una situación falsa que perjudicó a uno de los sectores que competía en los comicios. Más allá de que después se desmintió la veracidad del mismo, el daño estaba hecho. Esto es peligroso e inaceptable”.
“En los próximo meses Argentina enfrentará su primer proceso electoral nacional en un contexto de inteligencia artificial generativa, donde la desinformación impulsada por esta tecnología puede contaminar de forma inédita los ecosistemas informativos. Con herramientas digitales de fácil acceso, actores maliciosos pueden -por ejemplo- crear imágenes falsas de candidatos en situaciones desfavorables, videos manipulados de autoridades electorales cuestionando la integridad del proceso electoral, o audios falsos de funcionarios indicando cambios falsos en los lugares o formas de votación”.
“Esta clase de contenidos puede difundirse viralmente y afectar la voluntad del electorado o socavar la confianza en los resultados electorales. Actuemos antes que esto suceda y tiña de forma irremediable la contienda electoral. Por eso proponemos la modificación del Código Nacional Electoral, en límites temporales y procedimientos específicos, para evitar el uso de contenidos manipulados con fines de desinformación electoral. Además, se plantean obligaciones de rotulación que están estrictamente dirigidas a informar al público sobre la falsedad o manipulación de ciertos contenidos para evitar el engaño con la finalidad de proteger la transparencia y equidad de los comicios; bajo ningún aspecto nos involucramos con un derecho fundamental como lo es la libertad de expresión”, señaló el diputado radical.
“Existe jurisprudencia importante sobre este tema y que nos indica el camino a seguir, porque el marco regulatorio de políticas para la IA es un tema emergente en jurisdicciones de todo el mundo, incluso para organizaciones como el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) o la OCDE. Diversos países han ido incorporando a su cuerpo legislativo estrategias, planes de acción y documentos de políticas sobre IA. En 2021, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el Marco Legal de la Inteligencia Artificial. En 2023, la Unión Europea aprobó el Acta de la UE para al IA, creando un marco regulatorio con importantes implicaciones a nivel mundial. Argentina puede y debe avanzar con legislación que contemple esta nueva realidad”.
“También, durante la presidencia de Joe Biden, EE.UU. obtuvo compromisos voluntarios de siete empresas (Amazon, Anthropic, Google, Inflection, Meta, Microsoft y OpenAI) para gestionar los riesgos asociados a la IA. Las empresas se comprometieron a garantizar que los productos de IA se sometan a pruebas de seguridad internas y externas antes de su lanzamiento al público; a compartir información sobre la gestión de los riesgos de la IA con la industria, los gobiernos, la sociedad civil y el mundo académico y a priorizar la ciberseguridad, entre otros compromisos”.
Finalmente, Cobos señaló que “frente a esto no podemos quedarnos con brazos cruzados y aceptar con resignación las noticias falsas, la manipulación de la verdad y la tergiversación de la información. Discutamos el tema sin temores ni prejuicios, por eso proponemos este proyecto como un primer paso para empezar por el ámbito electoral y lo que vaya surgiendo de otras preocupaciones que originan el uso de la IA, lo evaluaremos en su oportunidad en el Congreso de la Nación”.