viernes 9 de mayo de 2025
spot_img

Diputados emitió dictamen sobre el Régimen Penal Juvenil

Legisladores de distintas bancadas suscribieron un dictamen de mayoría durante un plenario de las comisiones de Familias, Niñez y Juventudes, Legislación Penal, Presupuesto y Hacienda y de Justicia de la Cámara de Diputados.

En un plenario conjunto de las comisiones de  Familias, Niñez y Juventudes, Legislación Penal, Presupuesto y Hacienda y de Justicia de la Cámara de Diputados, los legisladores de distintos bloques lograron emitir un dictamen que por el número de firmas alcanzadas quedó considerado como el de ‘mayoría’ por el cual se establece en 14 años la edad de imputabilidad de los menores “cuando fueran imputadas por un hecho tipificado como delito en el Código Penal o en las leyes penales especiales vigentes o que se dicten en el futuro”.

La presidenta de la comisión de Familias, Niñez y Juventudes, la radical Roxana Reyes, destacó que “esta era una asignatura pendiente de este Congreso” al hablar durante el plenario. “Debo destacar el trabajo plenario de cuatro comisiones donde se escuchó a la sociedad civil, a la Iglesia, a especialistas y académicos, todas voces muy valiosas para crear convicción de hacia dónde teníamos que caminar en este tema, que es un flagelo que nos atraviesa y al cual debemos darle respuesta”.

“Este Régimen Penal Juvenil tiene fundamentalmente una función resocializadora, educativa, de contención. Tenemos que llegar a tiempo para que aquellos jóvenes y adolescentes que entraron en conflicto con la ley penal puedan tener esa oportunidad de la resocialización. Las penas alternativas, las medidas alternativas que prevé, la figura del acompañante que va a tener en todo momento el joven que entró en conflicto con la ley penal, son más que indicativos de que fuimos caminando en ese sentido”, agregó.

También destacó algunas modificaciones que se aceptaron para el dictamen, como que se quitó la figura de los inimputables, “porque aquellos que son inimputables no pueden ser pasibles de ningún tipo de pena o medida”, precisó así como también el haber bajado la pena máxima de 20 a 15 años cuando corresponde la detención.

“Esperamos que podamos tratarlo prontamente en el pleno de la Cámara”, remarcó Reyes.

Por su parte, la Secretaria parlamentaria del Bloque de Diputados Nacionales de la UCR, Soledad Carrizo dijo: “En pocos meses la ley 22.278 del régimen penal de la minoridad cumplirá 45 años de vigencia. Una ley sancionada en la dictadura, que sigue recibiendo continúas declaraciones de inconstitucionalidad, y el reproche de especialistas, académicos, y organizaciones internacionales que reclaman su derogación. Hace 9 meses comenzamos a trabajar sobre el proyecto de ley del Ejecutivo que propone un nuevo régimen penal para las personas adolescentes”, reseñó.

“Hemos trabajado intensamente para lograr una versión superadora, y con acuerdos políticos. Logramos un proyecto que no desprotege ni a víctimas, ni a los menores en conflicto con la ley penal. Una propuesta que recepta necesidades y paradigmas actuales. Hoy buscamos dejar de lado la persecución penal como única finalidad, y generar una herramienta que impulse la educación, resocialización e integración social de los menores y adolescentes”, remarcó la legisladora cordobesa Carrizo.

En su artículo 1º en que se establece el objetivo de la ley que, en caso de ser aprobada por el Congreso, regirá como nuevo el Régimen Penal Juvenil se señala textualmente: “El objeto de la presente ley es el establecimiento del régimen penal aplicable a las personas adolescentes, desde los CATORCE (14) años de edad hasta las CERO (0) horas del día en que cumplan DIECIOCHO (18) años de edad, cuando fueran imputadas por un hecho tipificado como delito en el CÓDIGO PENAL o en las leyes penales especiales vigentes o que se dicten en el futuro.

En medio del desarrollo del plenario, cuando se acercaba el momento de las definiciones sobre la cuestión en debate, la diputada nacional del PRO, Laura Rodríguez Machado, presidente de la comisión de Legislación Penal, informó que se contaba con un despacho que reunía 77 firmas lo que lo convertía –de acuerdo a lo que deriva del reglamento-  en “despacho de mayoría”. El dictamen contaba con el respaldo de los representantes en el plenario de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR, un sector de Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Innovación Federal y la Coalición Cívica. El otro dictamen llevaba las firmas de los legisladores de Unión por la Patria (UxP), que propicia mantener en 16 la edad de punibilidad de los menores.

En cuanto a los principios rectores de la ley se dispone que “la finalidad del régimen de responsabilidad penal juvenil es fomentar en el adolescente imputado el sentido de la responsabilidad legal por sus actos y lograr su educación, resocialización e integración social. El objetivo de la ley es procurar que supere el riesgo social y la conflictividad puesta en evidencia en la comisión del delito y, mediante las medidas establecidas en la presente ley”, refiere el 4º del Capítulo II del dictamen de mayoría.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

Rápido y furioso: 100 días de Donald Trump como presidente

Martín D'Alessandro

La insoportable levedad de la política argentina

Alejandro Garvie

El tiro por la culata