Los números del triunfo
La lista que encabezo el gobernador radical Máximo Pullaro. Gano ampliamente con 34,64. Puntos duplicando al segundo con una ventaja de 25 puntos que representa una alianza con el peronismo encabezada por Monteverde. La Libertad Avanza: tercero con 13 puntos. Amalia Granata: 12 puntos y el candidato de Cristina, Lewandowsky, 8.44 puntos. La locomotora Olivera con 6 puntos. El resto no llego al 5 por ciento.
Las causas
Este triunfo no tiene una explicación en fuentes inmediata, poniendo el foco solamente, en el cuadro situacional. Es el resultado de una construcción de años: polimórfica y ordenada, cuyos efectos se están manifestando.
La construcción política interna y externa
Pullaro proviene de las vísceras del radicalismo, desde su temprana juventud militó en la Unión Cívica Radical, en los sectores progresistas, heredero de todas las tradiciones partidarias, pero a la vez sabiendo que con el radicalismo solo no alcanzaba.
Construyo rápida y pacientemente una línea interna con otros militantes de fuerte representación territorial, a la vez, fue un actor creciente dentro de la experiencia conjunta con el socialismo y otras fuerzas políticas, hasta llegar a tomar a su cargo la riesgosa empresa del ministerio de seguridad de la provincia durante el gobierno de Lifschistz, cargo que ocupo hasta el final de su gestión.
Como representante también de una nueva generación, fue formándose en los nuevos instrumentos de gestión pública y, en el manejo de datos y procedimientos relacionados con la opinión pública.
Esta breve presentación de su recorrido explica un modo de ser y hacer la política que contiene un método y objetivos claros a cumplir dentro de un período atravesado por etapas. Dónde la anticipación y la planificación son el piso de todas las decisiones.
La construcción externa: Organizo un frente de más de nueve Partidos conformando Unidos, dónde el Radicalismo, el PRO y el Socialismo son la columna vertebral. El funcionamiento de las PASO fue vital en este proceso, permitiendo que las diferencias fueran saldadas, con la masiva participación de los ciudadanos en las mismas. Este armado político con una atenta mirada y relación constante sobe los distintos grupos y sectores de la sociedad civil más el énfasis en las encuestas, los medios y las redes, logró el triunfo de Unidos
La gestión de gobierno
La amplitud de miras y la enorme tarea por delante, concluyó en un gabinete, en el que están representadas todas las fuerzas políticas y hasta sus grupos internos, cohesionando aún más a UNIDOS. Sobre esta consistencia política, se organizo la gestión caracterizada, por la absoluta contracción al trabajo, la transparencia, la voluntad de mejorar y transformar y el diálogo permanente, con las oposiciones, la firmeza en las acciones dictadas desde la responsabilidad, más allá de los costos políticos.
Sin dudas, es la política de seguridad el emergente más conocido, por la situación de peligro social a la que habían llevado las organizaciones criminales en la provincia, principalmente las asociadas al narcotráfico y en dónde el gobernador, su Ministro y equipo tienen su mayor pericia.
Pero no fueron en zaga la certera política educativa, el dinamismo en la implementación de las políticas productivas y su instalación a nivel internacional, las reformas aprobadas para agilizar y modernizar el Poder Judicial, y su renovación y la puesta en marcha del proceso de Reforma Constitucional, dentro del respeto absoluto de los procedimientos republicanos. Con restricciones presupuestarias de todo orden, la puesta en marcha de obras de infraestructura necesarias para la población, para la producción y el comercio.
Mientras se implementan estas políticas públicas, se avanza en el reordenamiento administrativo y político del gobierno, con un fuerte ministro a su cargo y una revelación: un joven ministro de economía con buenos antecedente en la hacienda pública, que en medio de pesadas restricciones en todas las variables económicas, produjo los resultados de llevar la provincia hacia el equilibrio fiscal, cumplir con todas sus obligaciones salariales, incrementar la atención en las políticas públicas, relacionadas a la salud, la educación, el deporte y posibilitar un plan de obras públicas, no solo provinciales sino también que tomó a su cargo responsabilidades asignadas a la hacienda nacional.
Ayuda y en mucho las mayorías legislativas, con la que cuenta unidos a su favor y el diálogo constante con la oposición. El manejo diestro de senadores y diputados propios con habilidad, experiencia y conocimiento, fundamentalmente sus jefaturas, ha permitido mejorar el funcionamiento institucional de la gestión.
El estilo y las formas de gobierno y su relación con el gobierno nacional
Diferenciación positiva: siempre las relaciones entre los gobiernos centrales y las provincias, ha sido difícil. La suerte del país se ha cifrado en un sinnúmero de veces, sobre esta circunstancia. No me voy a extender sobre el estilo confortativo y excéntrico del actual presidente, y sobre la dificultades que tiene para establecer relaciones duraderas y estables con los distintos actores, que pisan el escenario político.
Sin embargo Maxi Pullaro ha encontrado el modo de llevar con el presidente y su administración, un diálogo, dónde priman la madurez y la racionalidad, saliendo de la lógica del ataque y la subordinación, en el que el gobernador ha tramitado, en todas sus posibilidades, los intereses de la provincia y de los santafesinos y se ha autolimitado en participar de todo acto, que algunos partidos o facciones, llevan adelante para erosionar la estabilidad democrática o todo intento de minar la dificultosa gestión del gobierno nacional, logrando establecer un respeto mutuo sobre cada jurisdicción de gobierno, como esferas autónomas que cooperan entre sí.
Nunca atacó al gobierno nacional, solo ha afirmado su identidad provincial, en una referencia a valores y modelo vinculados a la idiosincrasia de Santa Fe y la región centro: la cultura del esfuerzo y del trabajo. La reivindicación de un modelo productivo, la ponderación de las universidades, a los numerosos centros de investigación instalados en la provincia y a la apuesta a la convergencia entre producción y conocimiento, para insertarse competitivamente en el escenario internacional. La promoción del diálogo constante, la ejemplaridad como referencia permanente de la gestión y de la política, la comprensión actualizada sobre los esfuerzos que realizan todos los sectores, fundamentalmente los más necesitados.
El estilo proyecta coherencia sobre sus objetivos: firme, fuerte, amable, austero, imparable, constante.
Varias veces en la semana viaja. Está en una localidad del norte, otra en el oeste, luego en la Capital o en Rosario para terminar en el sur. El domingo es un día más para aprovechar y trabajar. Nunca luce agotado y siempre dispuesto a conversar o a sacarse una foto, todo ello, mientras gobierna sin decaer el contacto permanente, con el territorio y las personas sabiendo que nunca un triunfo es definitivo.
Esta construcción política, el modelo de gestión, el estilo, la referencia a un marco de valores y de modelos, explica el triunfo. A esta concurrencia de factores, se agrega la pericia para llegar a una disputa electoral, con Unidos consolidado en todo el territorio y frente a la oposición dividida y fragmentada. Enmarcado en un clima de apatía y de una elección dónde no se dirime cargos ejecutivos, empañado en parte por clima de recesión democrática mundial, lo cual explica la baja de participantes respecto a procesos anteriores.
Muchos analistas avizoran, que comienza a dibujarse nuevamente un escenario de tres tercios que corresponden a tres visiones que compiten entre sí. También en tiempos de alta volatilidad, lo sólido se desvanece en el aire y en cada elección se abre una nueva apuesta con un nuevo juego por comenzar. A la par se vislumbra que el gobierno provincial sale consolidado en su primera disputa electoral, y si se sanciona una Constitución moderna y con posibilidades de reelección, el gobernador va más equipado para afrontar la liquidez posmoderna.