jueves 6 de febrero de 2025
spot_img

Argentina frente a los riesgos globales

La Argentina navega en un mundo incierto, en el cual las tendencias globales coinciden en puntos centrales de incertidumbre estructural, reconfiguración geopolítica, polarización sistémica y el desafío de la lógica artificial creada por la inteligencia humana. Sin embargo, estas líneas de futuro planetarias pueden encontrar al país con un error de diagnóstico y sin planificación estratégica para afrontarlas.

Para analizar estos escenarios prospectivos de riesgos, hemos tomado los análisis de Economist Intelligence Unit (EIU), Word Economic Forum y Eurasia Group.

Para ellos, hemos construido una matriz analítica de tres dinámicas. Primero, dividir estos escenarios en dimensiones de recorte de la realidad: geopolítica, económica, socio-cultural, científico-tecnológica y eco-ambiental. Segundo, ponderar la prospectiva de estas dimensiones en tres tendencias temporales que propone la EUI (2025, 2027 y 2035). Finalmente, analizar cuáles de estas tendencias se consolidan como estructurales y de largo plazo. De este entrecruzamiento surgen cinco asuntos internacionalmente problematizados que comenzarán a ser el basamento de los riesgos prospectivos del mundo desde el 2025 hasta el 2035.

1) La desinformación generalizada que es producto de una mediatización de la información sin reflexividad crítica, a una velocidad de transmisión inmanejable y alejada de la validación que la respalde. Esto requiere de regulaciones modernas dentro de los valores social-liberales dentro de la democracia, que fortalezca el conocimiento de los ciudadanos de los temas de la agenda colectiva.

2) Los eventos climáticos extremos que colocan en riesgo los ecosistemas y la vida del hombre en el planeta y su única solución requieren del fortalecimiento de la coordinación entre los países. Por ejemplo, la nueva política norteamericana de disminución de incentivos a las energías limpias, reducirá la demanda de autos eléctricos en desmedro de las explotaciones de litio que Argentina puede proveer, junto a Chile y Bolivia en el llamado Triángulo del Litio.

Esto dejará el camino libre a la otra potencia con intereses en la región, China, que es el resultado contrario al que el nuevo presidente norteamericano quiere promover, y reforzará las tensiones en la región.

3)La polarización social potenciada por las redes (anti) sociales marca un peligro en ascenso que puede escalar y poner en riesgo el acuerdo social democrático de los países. Y, como las dinámicas de la formación de estas opiniones y emociones son globales, también son necesarias medidas de esa dimensión.

4)Los ataques cibernéticos geopolíticamente motivados se transformarán en armamentos que la llamada “inteligencia artificial” potenciará con una imposibilidad total de frenarlos sin la intervención regulatoria de los estados democrático-liberales.

Ante problemas cada vez más planetarios y complejos que requieren de soluciones de acciones colectivas globales y multilaterales, el algoritmo socio-electoral se inclina por opciones de extrema derecha con planteos imperiales, proteccionistas y de unilateralismo.

Publicado en Clarín el 5 de febrero de 2025.

Link https://www.clarin.com/opinion/argentina-frente-riesgos-globales_0_k53Yvsjuee.html

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

Ya no produce Nvidia

David Pandolfi

Arturo Illia, semblanza

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Vucetich, arquetipo del individuo en libertad