miércoles 5 de febrero de 2025
spot_img

Cuál es la inversión en I&D en Iberoamérica

Datos estadísticos revelaron que Iberoamérica invierte menos del 1% de su PIB en investigación y desarrollo, según un informe.
Según “El Estado de la Ciencia 2024”, los números correspondientes a 2022, el último año que se analizó, indican que “Iberoamérica destinó solo el 0,73% de su PIB a investigación y desarrollo (I+D), cifra que equivale a 116.000 millones de dólares, concentrados principalmente en Brasil, México y la Argentina, que juntos representan el 83% del total regional.
“El Estado de la Ciencia 2024” es un informe elaborado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), coeditado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) – a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS)- y la Unesco.
La inversión en I+D en América Latina apenas alcanza el 0,56% de su PIB, con Brasil como el único país que supera el 1%.
En comparación global, Iberoamérica representa solo el 4% de la inversión mundial en I+D, mientras que Asia lidera con el 37,4%.
A pesar del bajo presupuesto, la región registra un aumento del 45% en el número de investigadores en la última década, alcanzando 642.383 en 2022.
El sector académico concentra el 46% de los científicos, seguido por el sector empresarial (33%).
En producción científica, América Latina superó los 198.000 artículos en 2022, con un 35% realizados en colaboración internacional.
Sin embargo, el patentamiento sigue siendo limitado: solo 3.024 solicitudes internacionales, la mayoría de empresas extranjeras.
La edición 2024 del informe también contiene un dossier sobre bioeconomía, un modelo clave para el desarrollo de Iberoamérica, basado en el uso sostenible de recursos biológicos renovables.
El dossier analiza los avances científicos en áreas como biocombustibles, innovación agrícola y la conservación de la selva amazónica, destacando tanto las oportunidades como los desafíos de este sector.
Con una fuerte mirada en la sostenibilidad y la vinculación tecnológica, el informe subraya el potencial de la bioeconomía para transformar la región mediante políticas gubernamentales y cooperación internacional.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

Ya no produce Nvidia

David Pandolfi

Arturo Illia, semblanza

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Vucetich, arquetipo del individuo en libertad