sábado 12 de julio de 2025
spot_img

La Fundación Alem alertó sobre los graves daños que causa apelar al llamado Síndrome de Alienación Parental

En una reacción a la difusión recientemente, a través de algunos medios de comunicación, de la existencia de un llamado ‘Síndrome de Alienación Parental’, bajo la sigla S.A.P, al que se estaría apelando para limitar o deslegitimizar el avance en la protección de derechos de niños y niñas, la Fundación Alem difundió, desde sus redes sociales, una declaración en la que manifestó su “firme oposición” a la legitimación de esa teoría y advirtió que esta no cuenta con la aceptación de parte de ninguna de las instituciones científicas del mundo y alertó que su inclusión en procesos judiciales sobre custodia y regímenes de comunicación “ha provocado graves situaciones de revictimización” en los menores y adolescentes que han atravesado situaciones de violencia o abusos sexuales por parte de adultos.

La Fundación expresó que el llamado ‘Síndrome de Alienación Parental’ no existe como “categoría científica o condición de salud mental” y alertó que la inclusión de conceptos pseudocientíficos,  como el SAP, en procesos judiciales sobre custodia y regímenes de comunicación “ha provocado graves situaciones de revictimización para niños, niñas y adolescentes que atraviesan casos de violencia y abusos” y, además, “ha dado lugar a resoluciones judiciales injustas y arbitrarias e n las que se atribuye a las mujeres denunciantes una patología inexistente, facilitando así que los denunciados eludan la penalización y la debida investigación”.

La Fundación Alem dejó en claro que el SAP no cuenta con el respaldo de ninguna organización médica o psiquiátrica de prestigio internacional, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), ni está incluido en los manuales de diagnóstico aceptados a nivel global tales como el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades de Nacionales Unidas.

“Hacemos un llamado a la sociedad en su conjunto y a todas las organizaciones sociales y políticas a abstenerse de promover actividades o proyectos que respalden conceptos que vulneran los derechos y el bienestar de la infancia y la adolescencia, que afectan a sus familias y promueven una continuación de situaciones violentas y abusivas”, expresó la Fundación Alem que desarrolla su tarea en el seno de la UCR y cuenta con reconocidos especialistas de altísimo nivel académico y político en las más diversas cuestiones vinculadas con la gestión pública.

Por último, y en este marco, la Fundación Alem recomendó que la resolución de conflictos familiares se gestione en instancias comunitarias, administrativas y judiciales “mediante métodos y herramientas científicamente validados por instituciones competentes que cumplan con las normativas nacionales e internacionales vigentes”.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Eduardo A. Moro

El porvenir de una ilusión

Alejandro Garvie

Ojo con el Eje

Fernando Pedrosa

Donald Trump sumó un punto con Irán, pero tiene que meter más goles