sábado 2 de agosto de 2025
spot_img

Qué podemos esperar de la experiencia de Medellín

La ciudad de Medellín, en Colombia, fue una de las urbes más violentas del planeta y pudo transformarse en un ejemplo exitoso de ciudad pacificada, integrada socialmente y con un gran desarrollo.

El artífice de esta experiencia ha sido Sergio Gallardo, como Alcalde de la misma. Lo ha explicado en múltiples foros, entre ellos en julio del año pasado en Rosario y recientemente en el Club Político Argentino (https://www.youtube.com/watch?v=T3-THdi8P7s).

Si tuviéramos que sintetizar su éxito, fue resultado de factores como los siguientes:

1.     La iniciativa de ciudadanos probos, innovadores y honestos que no participaban en política y decidieron involucrarse en un contexto muy adverso.

2.     Que la política de seguridad del gobierno nacional de ese país había logrado erradicar en gran parte el narcotráfico, dando lugar a la posibilidad de trabajar en la erradicación de la pobreza, la reinserción de las personas relacionadas con la actividad económica ilegal y en la integración social.

3.     Que desarrollaron ideas innovadoras en el desarrollo urbano y social de la ciudad.

4.     Respecto de los recursos económicos y sociales fueron, principalmente, los siguientes: A. Contaban con empresas públicas con excedentes que supieron invertir para esta finalidad; B. Percibían un impuesto predial o inmobiliario a nivel municipal (en el caso de Argentina lo perciben las provincias) que también aportó fondos, C. Pero lo más importante fueron dos elementos centrales: i) lo hicieron sin corrupción (por lo tanto ahorrando muchos recursos) y ii) movilizaron recursos económicos (donaciones y aportes privados) y sociales (voluntariado) de la mayor parte de la comunidad.

¿Es posible replicar esto en la Argentina? Seguramente no es fácil y no en todas partes. Hoy contamos con una política de seguridad a nivel nacional que está siendo efectiva en el combate a la delincuencia y el narcotráfico, que genera un contexto favorable.

¿A nivel provincial y municipal? Hay muchas jurisdicciones que lo pueden hacer. Un caso concreto, en desarrollo, ha sido la suscripción del “Compromiso por Rosario” firmado el 1/8/2024 en un encuentro de la Multisectorial por la Paz. El documento firmado en la sede de la Bolsa de Comercio, que incluye siete objetivos, involucra a todos los actores de la ciudad “como hito trascendental de un programa a largo plazo que pondrá en valor la identidad rosarina y potenciará el talento de todos los ciudadanos que aman la ciudad y desean ser protagonistas de su futuro”.

La firma del compromiso fue encabezada por el intendente junto al rector de la UNR, Franco Bartolacci; la ministra provincial de Cultura Susana Rueda; la presidenta del Concejo Municipal, Maria Eugenia Schmuck; el presidente de la Bolsa de Comercio, Miguel Angel Simioni, y el presidente de la Fundación Rosario, Rómulo Bertoya.

La Multisectorial por la Paz está conformada por organizaciones empresariales sectoriales, sindicatos y la Universidad Nacional de Rosario. Desde este espacio se busca tomar como referencia un modelo de gobernanza y de continuidad de acciones concretas que permitan canalizar la fuerza de todos los actores componentes.

Sabemos que estos componentes no son suficientes si no hay una política que cambie los incentivos del sistema de coparticipación de impuestos actual y un no se encuadran en un modelo de desarrollo territorial equilibrado, pero coincidiremos que es muy esperanzador.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

La bipolaridad del capitalismo

Fernando Pedrosa

La nueva cara del antisemitismo: cuando el enemigo es Occidente

Martín D'Alessandro

Politólogos y escritores: el debate público no tiene dueños