Al intervenir en el debate en la sesión especial de la Cámara de Diputados en la que se discutía este miércoles, entre una diversidad de cuestiones, el financiamiento para las universidades, el diputado nacional de la UCR, Martín Tetaz, criticó a la administración de Javier Milei por negarse a que el Congreso discuta una Ley de Presupuesto; recordó que hubo un acuerdo político entre Sergio Massa y el actual Jefe de Estado, cuando aún no había ganado las elecciones, por el cual el entonces ministro de Economía de la gestión de Alberto Fernández, se retiró el proyecto de Presupuesto para el 2024 por lo que las actuales políticas públicas se establecen en base a las sucesivas prórrogas del Presupuesto del 2023 lo que lo llevó a dejar en claro que así como el radicalismo no quería que ocurriese con el anterior gobierno del kirchnerismo tampoco quiere que con la actual gestión libertaria la variable de ajuste sea la educación universitaria.
En su discurso durante la sesión, el diputado radical advirtió que la negativa del oficialismo a que haya una Ley de Presupuesto 2025 leva a que se deba discutir las cuestiones de financiamiento de cada cuestión que se plantea “tema por tema” lo cual “es absolutamente irracional”. “Todos esos razonamientos están mal por la naturaleza de la discusión porque por no haber un Presupuesto estamos discutiendo gasto por gasto y que no haya un Presupuesto para discutir de manera coherente, garantizando el equilibrio fiscal, sobre cuáles son las prioridades que este Congreso le asigna a cada una de las cuestiones, damos una discusión absolutamente irracional tema por tema”, insistió Tetaz.
El legislador juzgó que “todos los temas son importantes y de ahí la importancia de discutirlos en el marco de un Presupuesto que establezca los límites de la restricción presupuestaria porque eso pone en claro que cuando se quiere expandir una partida, como nosotros queremos en materia de educación, se tiene que decir claramente cuál es la partida que se piensa achicar, en todo caso, en alguna otra materia”, planteó. “Pero si esa discusión del Presupuesto no se abre en el Congreso porque el oficialismo no está interesado en abrir la discusión del Presupuesto entonces resulta imposible dar una discusión racional, equilibrada y coherente sobre la asignación de cada uno de los fondos”.
Tetaz reivindicó el compromiso público que hizo la bancada de la UCR “en el sentido de apoyar un Presupuesto equilibrado”. Recordó que “la preocupación número uno del Presidente (Milei) era ‘guarda, no sea cosa que en la discusión presupuestaria el Congreso saque un Presupuesto que no sea equilibrado’”. “Desde la UCR fuimos muy responsables y le garantizamos, como lo vamos a volver a hacer para el próximo Presupuesto, que no estamos dispuestos a votar un Presupuesto deficitario, que vamos a acompañar la convicción de que ese Presupuesto tiene que ir con equilibrio. No les alcanzó; igual querían discrecionalidad para decidir dónde van los gastos”, remarcó Tetaz al criticar la actitud del gobierno.
“Pero aún con esa discrecionalidad decidieron prorrogar el Presupuesto del 2023¿Y saben con qué estamos haciendo políticas públicas?”, lanzó Tetaz como interrogante que inmediatamente respondió: “Con el Presupuesto de (Sergio) Massa del año 2023. Massa había presentado un Presupuesto para el 2024 pero en un acuerdo político con la Libertad Avanza, cuando Milei gana las PASO y aparece como el gran candidato en la política argentina, hace un acuerdo con Massa para retirar la discusión del Presupuesto del Congreso y por eso hay que mirarse todos el ombligo”, graficó el legislador de la UCR.
Tetaz añadió: “Así todo el Presupuesto 2023, que es el vigente, que es el que el propio Presidente en sendos decretos prorrogó para el año anterior y para este año, establece en su clausula antepenúltima un piso de asignación presupuestaria para la educación. Lo dice el propio Presupuesto vigente. Ahí está la plata; 1,33%, el mismo artículo establece ese piso del 1,33% para educación y las universidades es la mayor parte del presupuesto para la educación nacional”, refirió.
Recordó que “ese artículo se incluyó a instancias de la UCR. ¿Y saben por qué? Porque Sergio Massa había ajustado en el 2022 para cumplir con el FMI y para sobre cumplir, como lo hizo las metas del segundos semestre del año 2022, había ajustado a las universidades y nosotros coherentemente con aquel gobierno y con este gobierno que la variable de ajuste sea la educación universitaria “, enfatizó Tetaz.