Autor: María José Sanz
La historia de la provincia de Mendoza está ligada desde siempre al uso del agua. Esto se entiende si tenemos en cuenta que con una superficie aproximada de 150.000 km2 y alrededor de 220 mm de precipitaciones anuales, se debe regular y administrar eficientemente el recurso natural de manera que este pueda satisfacer los requerimientos básicos de las y los mendocinos.
Al sur de nuestra Provincia, nos encontramos con el embalse “El Nihuil”, un lago artificial formado sobre el río Atuel para el regadío, generación, venta y comercialización de electricidad del sistema hidroeléctrico Los Nihuiles.
Sus 9600 hectáreas lo posicionan como el embalse más grande de la provincia de Mendoza. Este complejo hidroeléctrico está formado por un conjunto de presas en cascada sobre el rio Atuel y se compone de un embalse (El Nihuil), un embalse compensador (el Valle Grande) y dos presas intermedias (Aisol y Tierras Blancas). Cuenta con una capacidad instalada de 265 MW, que representa el 0,6% de Argentina.
Complejo hidroeléctrico Nihuil I
La presa El Nihuil, cuya central se denomina Nihuil I.
La población más cercana a la presa es la ciudad de San Rafael y su principal uso es la generación de energía. Su construcción se inicia en 1942 y se termina en 1947, pero recién entra en servicio en el año 1957 bajo el control de Agua y Energía Eléctrica S.E. La presa es de hormigón de eje curvo con una altura sobre lecho del río de 25,00 m y una longitud de 465,00 m, lo que le permite almacenar 263,13 hm3. El caudal medio anual del río es de 35,5 m3/s y se han observado crecidas de hasta 230,00 m3/s. La central posee 4 turbinas Francis con una potencia unitaria total de 18,56 MW y una generación media anual de 365,00 GWh.
Complejo hidroeléctrico Nihuil II
La presa Aisol, cuya central se denomina Nihuil II, inicio su construcción en 1967 y se termina en 1969, pero recién entra en servicio en el año 1968 bajo el control de Agua y Energía Eléctrica S. E. La presa es de hormigón de eje recto con una altura sobre lecho del río de 40,00 m y una longitud de 85,00 m, lo que le permite almacenar 222,28 hm3. El caudal medio anual del río es de 32,00 m3/s y se han observado crecidas de hasta 230,00 m3/s. La central posee 6 turbinas Francis con una potencia instalada de 131,20 MW y una generación media anual de 380,00 GWh.
Complejo hidroeléctrico Nihuil III
La presa Tierra Blancas, cuya central se denomina Nihuil III, inició su construcción en 1969 y se termina en 1969, pero entra en servicio en el año 1977 bajo el control de Agua y Energía Eléctrica S.E. La presa es de hormigón de eje recto con una altura sobre lecho del río de 37,00 m y una longitud de 122,00 m, lo que le permite almacenar 0,80 hm3 .El caudal medio anual del río es de 35,5 m3/s y se han observado crecidas de hasta 545,00 m3/s. La central posee 2 turbinas Francis con una potencia unitaria total de 26,00 MW y una generación media anual de 18,26 GWh.
Complejo hidroeléctrico Nihuil IV
La presa Valle Grande, cuya central se denomina Nihuil IV, inició su construcción en 1958 y se termina en 1975. Comienza su operación bajo el control de la concesionaria Hidronihuil S.A. en el año 1997. La presa es de hormigón de eje recto con una altura sobre lecho del río de 115,00 m y una longitud de 300,00 m, lo que le permite almacenar 150,80 hm3. El caudal medio anual del río es de 35,5 m3/s y se han observado crecidas de hasta 400,00 m3/s. La central posee 1 turbina Kaplan con una potencia unitaria total de 30,00 MW y una generación media anual de 130,00 GWh.
En 1973, La Pampa inicia un reclamo a la Nación solicitando participar de un porcentaje establecido por el artículo 43 de la Ley Nacional de Energía, siguiendo la “Teoría Del Rio”.
El Presidente de facto General Lanusse, hizo lugar a esta solicitud a través del Decreto Número 1560/73, donde se le reconoció a La Pampa el derecho de percepción de la mitad de las regalías, pese a que Mendoza es la dueña de los saltos eléctricos.
Desde ese momento, Mendoza reclama en sede administrativa y judicial por la resolución del conflicto.