La UCR y un merecido reconocimiento a ‘La Mejor Juventud’ que resistió dictaduras y gravitó en la recuperación de la democracia en 1983.
Las máximas autoridades del radicalismo se sumaron al reconocimiento que con la proyección del documental ‘La Mejor Juventud’ se tributó a aquellos hombres y mujeres que en los años ’60, ’70 y ’80, tuvieron desde la UCR y la Franja Morada un rol central en el proceso político que permitió encarar la epopeya de la recuperación de la democracia en 1983 bajo el excluyente liderazgo de Raúl Alfonsín.
Un día llegó el reconocimiento. La ‘plana mayor’ de la UCR, en el marco de una convocatoria de la Fundación Alem para presentar el documental ‘La Mejor Juventud’, rindió un más que merecido tributo a los hombres y mujeres que en plena juventud, hace algo más de 50 años, en el curso de la década del ’60 mientras se granjeaban una formación académica de excelencia en el seno de los claustros de la universidad pública, desplegaron una titánica acción de resistencia a la execrable dictadura que sobrevino en el país con el derrocamiento del presidente, Arturo Illia; volvieron a hacerlo antes y después del asalto a la institucionalidad con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 al tiempo que buscaban persuadir, desde la Franja Morada y la Juventud Radical, a sus pares de su misma generación para que desistieran de la de la vía armada para combatir la opresión, se erigieron en soporte fundamental de la construcción de una mayoría ciudadanía para encarar la epopeya de la recuperación de la democracia en 1983 bajo el excluyente liderazgo de Raúl Alfonsín.
La mayoría de quienes brindaron sus esclarecedores y enriquecedores testimonios estuvieron en las primeras dos hileras de la platea del Auditorio de la Cámara de Diputados, en el que se realizó la proyección del documental y entremezclados con otros dirigentes y militantes radicales, Mario Negri, Jesús Rodríguez, Marcelo Stubrin, Luis ‘changui’ Cáceres, Enrique ‘Coti’ Nosiglia, Federico Storani, Rafael Pascual, Adolfo Stubrin, Ricardo Campero, Facundo Suárez Lastra, Juan Radonjic, Cristina Guevara, Laura Musa y Marcelo Bassani, entre otros. Todos debieron controlar el pudor que los invadía ante el reconocimiento de sus correligionarios que se patentizó primero en el prolongado aplauso que siguió al final de la proyección. Pero aún faltaba el ‘broche de oro’.
Fue cuando bajo la tenue iluminación del auditorio y desde el coqueto escenario se escucharon las breves alocuciones del gobernador de Jujuy y titular del Comité Nacional de la UCR, Gerardo Morales; el presidente de la Convención Nacional partidaria, Gastón Manes; el presidente de la Fundación Alem, Agustín Campero; el secretario general de la Franja Morada, Gastón Soler y la vicepresidente de la Juventud Radical, Trini Barda Schell, quienes coincidieron en reivindicar la fortaleza del radicalismo a lo largo de la historia y, naturalmente, la de aquellos jóvenes militantes que en complejos tiempos del país, signados por la convulsión política, supieron poner hasta su ‘pellejo’ para defender el derecho a vivir en democracia. Algunos de ellos estaban allí en la platea y otros no pero sí en el recuerdo de todos los asistentes. Muchos por distintas circunstancias de la vida pero, también, en razón de haber sido víctimas de la represión de las sucesivas dictaduras que se alternaron en los años ’60, ’70 y ’80 en el poder en la Argentina hasta 1983 al reinstaurase la democracia.
En ese cierre del encuentro, Campero ‘abrió el fuego’ con el reconocimiento al significado del film como testimonio de los distintos momentos políticos del país y de cómo se involucraron en ellos aquellos entonces jóvenes ‘radicales’, ‘franjistas’ y ‘morados’ tanto como luego lo hicieron para desembocar en la recuperación de la democracia en 1983 “de la que nos encaminamos a cumplir 40 años”, tras lo cual no dejó de emparentar el documentan con la película Argentina 1985 “que tuvo una gran repercusión nacional e internacional”, pese a no lograr alcanzar ser galardonada con el ‘Oscar’ y las obras literarias que se han editado y presentado en los últimos tiempos varias obras literarias “lo que va generando una expectativa y una necesidad en cuanto a que nuestras voces estén más presentes”.
El Presidente de la Fundación Alem puso de relieve y agradeció la intensa labor que desarrollaron Luis Quevedo y Sabrina Ajmechet y que posibilitó la realización del documental. “Y hay un gracias por supuesto grande a ustedes”, dijo al dirigirse especialmente a aquellas mujeres y hombres a quienes estaba destinado el reconocimiento porque “ustedes construyeron la democracia; fueron los que en la ‘prehistoria’ en el momento de la caída del gobierno de Don Arturo Illia salieron a caminar los barrios, los claustros universitarios y todos los ámbitos sociales para predicar una palabra, una idea y que es que las personas, los pueblos se desarrollan y despliegan sus potencialidades creativas, productivas y de amor en la democracia y no eligiendo las armas y las tentaciones de las modas”.
El joven jefe ‘franjista’, Soler, destacó el “gran legado” que dejaron quienes en todo caso eran los homenajeados “que nosotros seguimos militando está presente en cada pasillo, en cada aula” de los ámbito universitarios. Y completó: “Nosotros mostramos este ‘currículum’, esta historia viva que son ustedes”, tras lo cual graficó que detrás de cada ‘mesita’ –en una referencia a ese modo en que los estudiantes y, a la vez, miembros de la Franja Mora suelen apelar en las facultades para difundir el pensamiento y las acciones de la agrupación- en la que estamos los militantes entregando un panfleto, defendiendo un programa de becas, pidiendo por aumento en el presupuesto universitario está la lucha de muchísimos años y de generaciones que sirvieron para mantener en alto los principios reformistas”.
Por su parte, Trini Barda Schell, de la JR, expresó que quienes eran destinatarios del tributo fueron “testigos de cómo la sociedad miraba para otro lado con un silencio estremecedor” mientras se desataba “la caída de un gobierno progresista y reformista”, al derrocamiento de Presidente Arturo Illia. Remarco que ante ello “estos jóvenes decidieron no quedarse con los brazos cruzados y desde un primer momento decidieron levantar las banderas de la libertad y la democracia sin caer en posiciones extremas que avivasen un aumento indiscriminado de la violencia”
Tras aludir a la violencia política de la década del ’70 que desembocó en el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Vicepresidenta de la JR puso de relieve la actitud que supieron asumir los otrora jóvenes militantes radicales “cuando el discurso de la lucha armada imperaba” y, en ese marco, subrayó; “Estos jóvenes no desistieron de sus posicionamientos y, a pesar de las adversidades coyunturales, permanecían inconmovibles militando y defendiendo a la democracia” para luego destacar que “no claudicaron nunca en la lucha por la libertad para toda la sociedad”.
En tanto, el titular de la Convención de la UCR, Manes, felicitó también a Quevedo y Ajmechet como a todos quienes fueron artífices del documental ‘La Mejor Juventud’ que juzgo como un “homenaje necesario y merecido” hacia esos militantes, mujeres y hombres e, incluso, dijo que “quizás hay que acentuarlo porque la figura tan luminosa de Raúl Alfonsín no deja ver” a aquellos que lo acompañaron en la epopeya de la recuperación de la democracia que lideró el extinto líder de la UCR.
“Queremos agradecerles porque la lucha de ustedes fue la que inspiró a una generación que venía detrás a luchar por los mismos valores, por esa democracia y la paz que pregonaron en momentos difíciles”, manifestó Manes para sumar su reconocimiento a esos militantes franjistas y de la JR “que desde aquellos tiempos mantuvieron y siguen manteniendo encendida la llama de la UCR que sigue siendo un partido fuerte, vigoroso y que tiene mucho para darle al país”, remarcó el presidente de la Convención radical.
El cierre de la coronación del encuentro en el que se proyecto el documental quedo a cargo de Morales, quien también se sumó a las felicitaciones a la Fundación Alem y a todo el equipo que llevó adelante la iniciativa del film. “Comparto el concepto de ‘La Mejor Juventud’ como un homenaje en el marco de que este año vamos a cumplir 40 años de democracia que tuvo en la UCR el pilar fundamental para que ese cambio tan trascedente en la vida de los argentinos pudiera concretarse en la decisión de un gran líder como fue Raúl Alfonsín y que no hubiera tenido buenos resultados sin el acompañamiento de un conjunto de hombres y mujeres, entonces jóvenes, que entonces ya habían dado junto a Alfonsín y otros importantes dirigentes grandes debates”.
Rememoró aquel debate que se planteaba en la década del ’70 “en el que el radicalismo se puso del lado de la democracia y de la vigencia del estado de derecho en momentos difíciles cuando otros planteaban el camino de la lucha armada como vía de solución a los problemas que afrontaba el país”, tras lo cual se focalizó en rescatar como “otro de los debates centrales” que se desató, en los albores de la década del ’80, cuando la dictadura de entonces encaró la aventura bélica que desemboco en la Guerra de Malvinas y, en ese marco, destacó “la posición de Raúl Alfonsín acompañada, también, por este conjunto de hombres y mujeres que formaban parte de aquella juventud radical”.
“Estamos muy orgullosos de ser los continuadores, en estos momentos, de aquella gesta que llevaron adelante ustedes”, expresó el gobernador Morales, quien con gesto emocionado dirigía su mirada a esos hombres y mujeres radicales a quienes se les rendía reconocimiento por su tenaz militancia en aquellos años complejos de violencia política en el país, tras lo cual dijo: “Es bueno que reivindiquemos lo que somos” y aludió entonces a la pertenencia de la UCR a la Internacional Socialista. “Comentaba uno de nuestros amigos en el documental que les decían comunistas. Ahora nos dicen también comunistas algunos retrógrados”.
“Pero lo que somos es un partido político de principios, demócrata, que lucha por la justicia, por la libertad y por la igualdad”, añadió Morales, quien expresó: “La mejor juventud reivindica lo mejor de la política; con Raúl Alfonsín se reivindica lo mejor de la política y nuestro partido reivindica la política. La mejor manera de confrontar con los que hoy se suben a la ola de la anti-política es reivindicar a la UCR como una fuerza política que cree en la transformación a partir, precisamente, de la política”.