jueves 24 de abril de 2025
spot_img

“La Ruta de Gabriela”: 80 años del Nobel a la escritora chilena

Ciudadanos chilenos recorrieron los recovecos de Santiago que cargan con el imaginario de Gabriela Mistral, escritora y humanista que este año se celebra por los 80 años desde que recibió el premio Nobel de Literatura.
Ella fue la primera persona chilena y latinoamericana y la quinta mujer en el mundo en recibir este reconocimiento.
La “Ruta de Gabriela” se realizó el fin de semana pasado y demostró a la Casa Central de la Universidad de Chile, su “alma mater”; el Museo San Francisco que guarda sus archivos del Nobel, y el Teatro Municipal de Santiago, lugar en que Mistral transmitió su último discurso.
La directora del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Fernanda Vera, explicó a la agencia de noticias Xinhua que la vinculación que tiene Gabriela Mistral con esta universidad se desarrolló en cuatro hitos a lo largo de su vida.
“El primero ocurre en 1923, cuando la universidad la reconoce, le da el título de profesora de Estado en Castellano. Luego, en 1939, la Universidad de Chile eleva la primera postulación al Nobel, que en esos momentos no tuvo éxito, pero fue también un signo que le permitió a ella que sus obras fueron traducidas al francés, que era un requisito primario para poder pensar en obtener el Premio Nobel de Literatura”, detalló.
Vera también destacó que en 1945 la Universidad de Chile la reconoce con el primer doctor honoris causa que entrega en reconocimiento por “sus obras y su extendida trayectoria reconocida por toda América en gran parte del mundo”.
Y, finalmente, recordó que cuando la vate falleció, en 1957 y su segundo velorio se realizó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
“En todo este período posdictadura (1990- en adelante) se ha ejercido un nuevo reconocimiento a su obra, con amplitud, a todas las aristas de su quehacer”, reflexionó Vera.
Por su parte, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, complementó a Xinhua que esta fecha les permite volver a valorar todo el legado de Gabriela Mistral “desde su obra, desde su persona, desde su figura como educadora y la relación que tuvo con la Universidad de Chile desde el punto de vista histórico”.
“Este mes estamos conmemorando el Mes del Libro y la Lectura y transversalmente durante todo el año vamos a tener una serie de actividades que son preocupantes a la conmemoración de los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral”, apuntó.
Una de las asistentes de este recorrido fue Silvana Morales, una ingeniera en alimentos de 49 años que declaró a Xinhua que, para ella, Mistral es una “mujer inspiradora”.
Confesó que su hija se llama Gabriela porque quería que llevara el nombre de “una gran mujer y estoy orgullosísima de eso”.
“Debemos reconocerla mucho más. En España es muy reconocida,en México también y creo que ya es el momento de reivindicarnos y ponerla en valor y darla a conocer como corresponde, sobre todo a los niños, la juventud”, apuntó.
Aurora Esquivel, historiadora de profesión, aseveró a Xinhua que “la poesía para mí encierra todo, no solamente del ser humano, sino que del cosmos.
Desde el cosmos, desde la estrella hacia abajo.Todo el mundo es poesía”.
Apuntó que Mistral es “el tesoro más grande de la humanidad, uno de los grandes maestros” y destacó que en el último tiempo se ha abierto un poco más el “baúl de Gabriela en la cual ya tenemos entrevista, paseos, nuevos libros y hay un boom de Gabriela”.
“Ojalá la estén comprendiendo ahora, porque ella es como una iniciada de una maestra que viene a este mundo a trabajar por los niños, por la pobreza y por la humanidad”, remató.
Chile arrancó a inicios de este mes las celebraciones por el premio Nobel de Literatura que obtuvo la poeta Gabriela Mistral (1889-1957) hace 80 años con unas 200 actividades en todo el país.
Las celebraciones se extenderán hasta el 10 de diciembre, fecha en que la poeta fue premiada en 1945 por la Academia .

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Galo Soler Illia

¡Es la ciencia, estúpidos!

Rodolfo Terragno

Parece ficción, pero no

Alejandro Garvie

El cisne rubio