martes 1 de abril de 2025
spot_img

Edit Gallo: “Florentina fue una precursora y pionera en la defensa del protagonismo de la mujer en política”

Desde la certeza y convicción de que la extinta diputada nacional radical, Florentina Gómez Miranda, fue una “precursora” y “pionera” en la defensa de la participación de las mujeres en la vida política del país y se convirtió en una férrea defensora en la Cámara Baja de las iniciativas que alentó como presidente de la Nación, el doctor Raúl Alfonsín; como fueron las leyes de patria potestad compartida o bien la ley de divorcio vincular, la escritora Edit Gallo, evocó la figura de la legisladora que supo desde la militancia y pertenencia a la UCR construir consensos con otras fuerzas políticas para que el Parlamento diera sanción a esos y otros proyectos pero, además, alertó que en el presente hay un gran retroceso en las políticas de género y de derechos humanos, sobre todo en el desmantelamiento y desfinanciamiento de  instituciones “sumamente importantes” para la protección no sólo de la mujer sino también de los niños, niñas y adolescentes.

Con su termo con agua a temperatura ideal para cebar y compartir una ronda de mate, Edit Gallo, aceptó gentilmente compartir con Nuevos Papeles una amena charla en uno de los salones de la sede de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Unión Cívica Radical, situada en Moreno 2480 de la Ciudad de Buenos Aires, y en ese marco, relató algunos aspectos de su reciente obra literaria que lleva por título Florentina Gómez Miranda, Un destino Militante’, que editó el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina como parte de la colección ‘Vida, Ideas y Obras de los Legisladores Argentinos’.

En la política y en el radicalismo ha habido y las hay, en el presente, mujeres con actuación y protagonismo relevante ¿Por qué eligió para su libro el caso de Florentina Gómez Miranda?

Este proyecto se originó,  porque dentro de la colección Vidas, Ideas y Obras de los Legisladores Argentinos del Círculo de Legisladores  de la Nación Argentina, era imprescindible incluir algunas legisladoras que habían dejado una huella importante.

De este modo, me contacté con Cristina Guevara y Rafael Pascual, -quienes como todos sabemos están a cargo, nada más y nada menos que de la Secretaria de previsión y salud y de la Presidencia del Círculo-, ambos coincidimos en la importancia de realizar un trabajo sobre legisladoras representativas de la actuación parlamentaria y del pensamiento democrático como lo fue sin duda Florentina Gómez Miranda y de otra figura relevante como la doctora María Teresa Merciadri de Morini, que esperemos se pueda editar.

De alguna manera, como homenaje a los 41 años de democracia el Círculo de Legisladores decidió rescatar la vida y la obra de esta gran legisladora como fue María Florentina Gómez Miranda, ejemplo de lucha y resistencia.

El título de la obra Florentina Gómez Miranda, un destino militante ya dice mucho por sí solo, por cierto, pero nos gustaría que nos de su propia visión sobre ese destino militante de Florentina Gómez Miranda como una suerte de invitación a la lectura del libro.

En esta publicación sobre Florentina Gómez Miranda encontrarán su trayectoria política a partir de su militancia y su actuación parlamentaria. Además de su biografía, rescata lo esencial de su pensamiento político, volcado en sus discursos y expresiones públicas en distintos medios de comunicación. El libro recupera los principales momentos protagonizados durante su actuación parlamentaria, los proyectos que propuso y sus fundamentos.

Desde el inicio de su mandato por dos períodos (1983-1987) (1987-1991), Florentina se muestra como una gran legisladora, para lo que se preparó durante toda su vida.

Se definía a sí misma de esta manera “siempre digo que soy maestra por vocación, abogada por elección y política por pasión”.

Podríamos decir que Florentina fue realmente una precursora en la defensa de los derechos de la mujer a participar en la vida política.

Precursora para su tiempo, ha tenido una militancia activa orientada en gran parte en defender los derechos de las mujeres y su participación en la vida política. Cuando comenzó a militar en el radicalismo, en la década del cuarenta, la mujer no tenía derecho al voto. Un año de trabajo dentro del partido bastó para que, en 1946, Florentina se encontrara en el propio centro organizador del Comité Universitario Femenino Radical, junto a otras destacadas profesionales y militantes de la época, como Elvira Rawson, Rosa Clotilde Sabattini y Elvira Ellacuria Pavón.

La prueba fehaciente es que en 1949, durante el primer Congreso Nacional Femenino de la UCR, realizado en Córdoba, presentó un proyecto que había elaborado sobre “patria potestad compartida”, estudio que conservó su vigencia hasta muchos años después, cuando fue elegida diputada nacional, en 1983.

Quizás la pregunta sea algo obvia pero creemos que no. ¿Podría decirse que Florentina Gómez Miranda fue, con el advenimiento de la democracia con Raúl Alfonsín, una mujer que, juntos a otras, puso en letras de molde, en numerosas iniciativas, la valoración de la mujer en la política?

En 1983, tras tiempos dolientes en nuestro país y recuperada la democracia la doctora Gómez Miranda fue elegida diputada nacional por la Unión Cívica Radical y reelegida en 1987.

Esta legisladora de gran temperamento y convicciones fue una adelantada en la defensa de los derechos de las mujeres, defendió con vehemencia sus proyectos. Esos primeros años del retorno a la democracia y al orden constitucional fueron claves e intensos.

A su vez, dentro del partido radical, hubo una preocupación manifiesta por la cuestión de las mujeres. Eso se reflejó en la Plataforma electoral de 1983, entre las propuestas se encuentra la “equiparación de la mujer en el ejercicio de la patria potestad y toda otra forma que implique cualquier tipo de discriminación o menoscabo de sus derechos”.

Algunos de los proyectos presentados originados en sus ideas progresistas, fueron por ejemplo los referentes a: patria potestad compartida; pensión al viudo; pensión a la cónyuge divorciada por artículo 67 bis, con reserva de alimentos; licencia por maternidad por adopción; régimen de previsión social para las amas de casa; la creación de un foro de familia. Desde la presidencia de la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad trabajó tenazmente por la ley de divorcio vincular, la ley de patria potestad compartida, por la igualdad de los hijos matrimoniales con los extra-matrimoniales que, por aquel entonces, se hacía distinciones entre unos y otros. También, en 1989 presentó junto a otras diputadas nacionales, un proyecto sobre Cupo Femenino.

Una visionaria…

Sí, totalmente. En junio de 1989 -y remarco el año-, presentó su proyecto de ley sobre “despenalización del aborto en el caso de la mujer violada” y no supuso que ello traería un verdadero revuelo  en la sociedad. Justamente, en un artículo del diario La Nación, en enero de 1991, Florentina dice en esa entrevista: “si algún mérito tiene este proyecto y la defensa apasionada que hago de él, es que he logrado correr el velo de la hipocresía, en un problema tan serio, tan grave, tan humano y que nos angustia en grado sumo a las mujeres”. En el libro se reproduce el reportaje que es muy interesante.

Como le suele ocurrir a cualquier escritor u escritora, cuando da por concluida una obra, hay aspectos del ella en lo que creen que definen acabadamente el contenido y el objetivo que se propusieron al escribirlo. En el caso de Florentina Gómez Miranda ‘un destino militante ¿qué es lo que rescata y por qué?

Rescato su coherencia, el mantenimiento de sus convicciones a través de los distintos momentos de la historia, su lucha en defensa de los derechos humanos que los plasmó en los proyectos presentados. No fue fácil acceder a una banca de diputada nacional, pese a su trayectoria, recién en 1983 lo logró cuando tenía 62 años. Florentina cuenta: ‘A mí, acceder a esta banca me costó cuarenta años de militancia. Mi nombre fue propuesto ya no para una senaduría, sino para diputada nacional y en la confección de la lista aludida fue descendiendo mi lugar hasta llegar al onceavo. Como Alfonsín arrasó la elección, fui diputada, pero en épocas normales mi nombre hubiera quedado solo en la lista’.

Su discurso tiene en el presente una vigorosa actualidad y es un ejemplo para las nuevas generaciones, dado que no se construye un político de un día para el otro, porque se convierte en “influencer” por las redes sociales o panelista en un programa de televisión.

Desde los tiempos en que Florentina Gómez Miranda actuaba en la UCR y como legisladora ha habido una evolución en la participación y en los espacios de decisión de las mujeres en la política que ella alentaba ¿Aún hay un camino que recorrer para plasmar aquella aspiraciones que ella supo transmitir e impulsar ella respecto de la participación de la mujer en la política?

Si, sin duda hay un camino por recorrer.

Nos animamos a decir un camino ¿tal vez áspero y hasta tortuoso?

Hoy estamos viviendo un tiempo de modernidad líquida; en el que todo es efímero y desgraciadamente los partidos políticos se han debilitado, cuando antes eran los canalizadores fundamentales para la formación de dirigentes y eran excelentes mediadores entre la sociedad, los intereses sectoriales y el Estado. El doctor Raúl Alfonsín, un gran estadista, hablaba en sus últimos reportajes sobre la necesidad de que hubiese partidos políticos fuertes que permitan sostener consensos básicos. Según, Enzo Traverso, “los partidos atrápalo todo (catch all parties) que los han reemplazado son aparatos electorales que no poseen ninguna identidad ideológica ni social fuerte”, sumado a que “la constatación de que este siglo XXI se abre bajo el signo del eclipse de las utopías”. En síntesis, no nos podemos dejar arrebatar los derechos que tantos desvelos y sangre costaron.

Estamos retrocediendo en derechos cuando se deja de financiar instituciones sumamente importantes que protegen no solo a la mujer sino a los niños, niñas y adolescentes. Es fundamental que se protejan esos derechos. Florentina representaba la búsqueda del diálogo y el consenso. Muchas leyes de su autoría, se lograron aprobar en el diálogo y llegando a un consenso con los otros partidos políticos como el peronismo, el socialismo y otras fuerzas.

No quisiéramos ponerla en una situación incómoda pero ¿usted encuentra en las mujeres que hoy actúan en la política algunas con la visión política que tuvo Florentina Gómez Miranda?

No eludo la respuesta pero la respondo al revés. Tenemos una crisis de representación y lo que menos necesitamos son “salvadores”. Hoy me gustaría ver en el Congreso de la Nación lo que representaba Florentina Gómez Miranda; sería muy bueno que estuviera sentada en una banca, porque tenía todo el temperamento y la fortaleza para imponerse desde los argumentos. Sabemos que defendería los derechos de las mujeres, los derechos humanos, en resumen, todos los derechos del pueblo que hoy desgraciadamente, se están vulnerando. ¡Cuántos proyectos que impulsó Florentina cuando fue diputada nacional nos cambiaron la vida a todas las argentinas! Este gobierno ataca derechos conquistados durante cuarenta años de democracia, desmantelando y desfinanciando por ejemplo las universidades públicas, la salud, la educación pública, ciencia y tecnología, la actividad cultural, las políticas públicas en materia de género y aquellas instituciones fundamentales para la construcción de una sociedad equitativa y plural.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Luis Quevedo

Tres veces Buenos Aires

David Pandolfi

Una vida dedicada a construir la democracia en Argentina

Alejandro Garvie

2 de abril, día de la liberación