Con una gran repercusión se llevó adelante un debate educativo entre referentes de las principales fuerzas políticas que compiten de cara a la próxima elección presidencial en la Universidad Di Tella.
El encuentro se vio opacado al trascender declaraciones repudiables del referente de La Libertad Avanza, Martín Krause, quien utilizó una desagradable comparación con el Holocausto y la Gestapo para referirse a los procesos administrativos de nuestro país.
Al respecto, una de las referente del campo educativos de Juntos por el Cambio, allí presente, hoy expresó en redes: "Mi total repudio a las afirmaciones de @martinkrause representante de Milei en el debate educativo de ayer en @utditella. Lamento no haber captado in situ su tremenda asociación ni que nadie lo haya hecho, y que puede advertirse al revisar el video. Es inadmisible", mientras que la candidata a presidente por ese espacio, Patricia Bullrich señaló: "Javier Milei no puede proponer alguien así al frente de la educación de nuestros niños. Como decía Sarmiento: “Civilización o barbarie”. Este es un bárbaro".
La noticia trascendió el ámbito del debate, en el que Mónica Marquina había iniciado su disertación expresando: “Me toca estar entre dos modelos: el modelo de la libertad de elegir con menos Estado, y un modelo que no logra cumplir las leyes y no toma decisiones en base a evidencia. En un caso una discute con una idea, y en el otro con alguien que está en el terreno”. Uno de los pasajes más importantes fue cuando expresó “Hay contenidos básicos que son fundamentales. Me preocupa pensar que no sean obligatorios algunos saberes que deberían ser universales, que parten de la alfabetización y el cálculo, y que luego dan lugar a otros saberes. Si la demanda de la familia es el criterio para definir los contenidos, ¿qué pasa con los saberes básicos universales que son necesarios para todos?”. Al momento de hablar sobre la libertad de métodos señaló: “para ensayar y ver cuál es el mejor método, es necesario el Estado”, destacando la importancia de este actor. Sobre los vouchers afirmó: “En sociedades desiguales como la nuestra, el esquema de financiamiento a la demanda profundiza los problemas. Se pone de ejemplo a sociedades homogéneas como Finlandia o Suecia, pero en Nicaragua la experiencia fue catastrófica (...). es una propuesta pensada desde las ciudades”. En este esquema propone La Libertad Avanza, “la libertad de elegir no es de las familias sino de las escuelas más demandadas, mientras que mejora la posición relativa de los hijos de los sectores más acomodados”. A la vez, señaló que “implica una estatización de lo privado: habría apropiación de financiamiento público por parte de escuelas privadas, incluso de las que hoy no reciben subsidios”. Y cerró la primera parte de su intervención diciendo que “todo el esfuerzo habría que orientarlo a que haya cada vez mejores escuelas, en vez de profundizar la segmentación”.
Siguió Marquina dirigiendo luego sus cuestionamientos al actual oficialismo, al referirse al nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo: “no sirve financiar sin medir, sin metas claras e indicadores”, y resaltó que es necesario “mejorar la eficiencia y la equidad” de la inversión. Recordó que la meta del 6% del PBI establecida desde 2010 por la ley actual “solo se cumplió un año”, y que allí hay “responsabilidad concurrente del Estado nacional y las provincias” y cuestionó que el proyecto de ley que propone aumentar la inversión educativa y llevarla al 8% del PBI haya llegado junto con el Presupuesto 2024, que supone “una baja del gasto del 18%”, mientras que no se termina de cumplir la Ley de Educación Nacional de 2006.
La especialista de Fundación Alem comparó datos sobre calidad educativa de Argentina y Perú en la evaluación regional ERCE 2019 para mostrar que “Argentina empeoró y está por debajo del promedio regional, mientras que Perú mejoró. Ambos países tienen tasas similares de escolarización en primaria, así que son comparables (...). “Hay cierta resignación a que los chicos de sectores vulnerables no pueden aprender a leer en primer grado. Pero existe evidencia de que sí pueden”.
Y reflejó las propuesta de Juntos por el Cambio a partir de 5 puntos: 1) Esencialidad de la educación, con 190 días efectivos de clase; 2) Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de lograr la lectocomprensión en primer grado; 3) Nueva escuela secundaria, con modelos más flexibles en base a las experiencias exitosas de las provincias y “saliendo del debate repitencia o promoción automática”; 4) Plan nacional de formación y jerarquización docente, que implica a largo plazo la reforma de la formación inicial y la acreditación de los institutos de formación; 5) Educación y trabajo, incorporando el trabajo a la currícula y fomentando experiencias que permitan involucrar a los estudiantes con el mundo del trabajo.
Mónica Marquina llamó a un debate sincero, que comienza por reconocer los problemas educativos de más de una década, en donde mayormente gobernó el kirchnerismo, y puso en evidencia el no cumplimiento de las leyes resaltadas por Lodola, como la del financiamiento educativo y el cumplimiento del 6% del PBI. Incluso resaltó que en el presupuesto 2024 ingresado al Congreso, el área educativa va a la baja en un 18%, especialmente el área a cargo de Lodola, que no aún pudo cumplir con el SINIDE, un sistema nacional de información educativa nominalizada, digital y en tiempo real.
Respecto al referente del gobierno, el politólogo Germán Lodola, funcionario del actual Ministerio de Educación a cargo de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, puso en dudas los estudios de Argentinos por la Educación que demuestran que apenas 13 de cada 100 chicos finalizan la escuela secundaria en tiempo y forma, y propuso una reinterpretación de los resultados de las pruebas aprender.
En el video que se adjunta presentamos todas las exposiciones.