La vicepresidente azuzó al Presidente y para hacerlo citó una frase de Perón que decía que él “persuadía con hechos” y aludió al uso de la lapicera que hacía el fundador del justicialismo en un renovado ataque a Alberto Fernández mientras la crisis en el gobierno sumaba la renuncia del ministro de Economía.
Cistina Fernández de Kirchner volvió a atacar a Alberto Fernández al replicar expresiones del primer mandatario, con una cita de Juan Domingo Perón en cuanto que él decía que “persuadía a la gente con hechos y con ejemplos” y le enrostró que el fundador del justicialismo “calzó la lapicera y no la largó más” para otorgar derechos a aquellos que no los tenían cuando ocupaba una secretaría de Estado durante el gobierno que imperaba en la Argentina y que surgió de la llamada Revolución del ’43.
La Vicepresidente habló durante un acto realizado ayer en el Polideportivo de la Ciudad de Ensenada flanqueada en el estrado por el intendente local, Mario Secco y su par de Berazategui, Juan José Mussi. El acto, convocado por los jefes comunales de municipios del conurbano bonaerense y dirigentes peronistas que se alinean con el núcleo duro del kirchnerismo, con la excusa de rendir homenaje a Perón, a 48 años de su muerte. Cristina Fernández de Kirchner buscó dar una elocuente señal de su poder político y de fuego dialéctico.
Aún cuando su tono de voz fue coloquial y afable, con su discurso, Cristina Fernández de Kirchner volvió a ubicar su distanciamiento con el Presidente en un nivel extremo y el kirchnerismo se encaminó entonces a casi quedarse con una victoria en el transcurso del fin de semana en el plano de la pelea, al menos en lo dialéctico, entre la Vicepresidente y Alberto Fernández, pero al escenario de crisis en el que está envuelta la coalición gobernante sumó otro elemento de alto voltaje político al conocerse la renuncia del ministro Martín Guzmán.
Cristina Fernández de Kirchner no demoró demasiado en su discurso en azuzar a Alberto Fernández, quien ayer, al hablar en el acto celebrado por la CGT en homenaje a Perón, aludió, aunque sin nombrarla, a los reclamos públicos que la Vicepresidente le hace reiteradamente para que use la lapicera en una referencia simbólica del ejercicio del poder. El Presidente expresó que “el poder no pasa por ver quién tiene la lapicera, sino por el que tiene la capacidad de convencer”, a la vez que manifestó que “Perón decía que en la conducción política no hay que obligar a nadie, hay que persuadir todo el que se pueda”.
Cristina Fernández de Kirchner, al margen que dedicó parte de su alocución a referirse a aquellos costados más complejos de la situación económica y buscó defenderse de las críticas que recibió hace algunos días por parte de dirigentes de movimientos sociales que reaccionaron ante sus cuestionamientos al mecanismo de control de los planes de ayuda que ejercen esas organizaciones, salió a atacar verbalmente a Alberto Fernández, aunque sin nombrarlo, al citar dichos de Perón contenidos en su manual de conducción política y al que –según refirió- Néstor Kirchner tenía como una referencia literaria de carácter doctrinario.
“Yo la verdad que mucho no lo leía a Perón”, admitió la Vicepresidente. Y añadió:”Yo más que nada lo observaba a Perón porque no hay que mirar tanto lo que dicen los políticos; hay que mirar lo que hacen”, dijo y, al avanzar en una reflexión sobre la construcción política que encaró Perón cuando desarrollaba su carrera militar expresó: “Elegí un párrafo (del manual de conducción política) que Néstor tenía señalados. Página 73; Persuasión con hechos” y, tras una fracción de segundos en el que exhibió un gesto cómplice ante los aplausos que surgían de los asistentes, manifestó: ¿Qué decía Perón? A mí me parece que últimamente hay muchos exegetas de Perón” y volvió a la lectura del escrito del ex presidente: “Yo no persuadía a la gente con palabras porque las palabras poco persuaden. Yo la persuadí a la gente con hechos y con ejemplos. Juan Domingo Perón ¿Qué tal?”, dijo no sin un dejo de sorna en su rostro.
Reflexionó entonces en torno a la génesis de la construcción política que llevó adelanta Perón que integraba –apuntó- “el partido militar que había derrocado a (Hipólito) Yrigoyen en el ’30; era el ala nacionalista del partido militar; llegó con la Revolución del ’43 cuando se quiso evitar el fraude patriótico de (Robustiano) Patrón Costas y entonces el ala nacionalista del Ejército hace lo que se conoció como la Revolución del ‘43”, añadió la Vicepresidente desde su propia visión de aquellos años de la política argentina.
Y al proseguir con su propio relato de esa construcción política que le atribuyó a Perón haber desarrollado en el seno de aquel gobierno militar, relató que aquel por entonces coronel del Ejército “pide ir al departamento nacional del trabajo” que era un organismo “que no lo conocía ni el gato” y al que luego “consigue transformar en la secretaria de trabajo y previsión y ahí, mis queridos y queridas, cazó la lapicera y no la largó más; cazó la lapicera y entró a firmar. ¿Y que firmó desde esa secretaria?: El estatuto, por ejemplo, del peón rural y, por supuesto, se ganó el odio eterno de la oligarquía terrateniente”, refirió y le atribuyo además la firma de resoluciones que significaron el otorgamiento de derechos a distintos sectores sociales y, entre ellos, mencionó la creación de las organizaciones sindicales para, luego, evocar brevemente el 17 de octubre de 1945.
La Vicepresidente juzgó: “Creo que es importante que comprendamos la mecánica de construcción política del peronismo” y remarcó “¿Por qué fue tan atacado Perón? Porque usaba la lapicera en función del pueblo”, al tiempo que expresó que “es hora, en nombre de lo que creemos, convocar al resto de la sociedad a hacer algo diferente” porque “hacer lo mismo, que nadie discute, que todo se anule, no va más”, apuntó Cristina Fernández de Kirchner, quien manifestó que “quería hacerle este homenaje a Perón. El mejor homenaje que le podemos hacer a Perón es ver lo que hizo y tratar de acerca el bochín un poco”, graficó.
Cuando aún no se conocía públicamente la renuncia de Guzmán, Cristina Fernández de Kirchner describía algunos detalles de la reunión que había mantenido con el economista Carlos Melcomían. "Está claro que Melconian no piensa como yo y yo como él. Pero a mí me gusta escuchar a todos y si me convencen de que estoy equivocada, que no sería la primera vez que me convencen de que estoy equivocada de algo, lo hago, fuimos a una reunión muy buena", indicó.
Y completó "Tuvimos una coincidencia (con Melconian),que al problema principal que tiene la Argentina y que causa el fenómeno inflacionario es la economía bimonetaria. Pero él piensa más parecido a Guzmán con el déficit fiscal, opiniones son opiniones", dijo.
Cuando el acto concluyó y Cristina Fernández de Kirchner saludaba desde el borde del escenario a quienes se acercaban, Guzmán ya había anunciado su renuncia desde su cuenta de twitter y acompañaba el posteo con el texto de la extensa carta que redacto y dirigió al Presidente para formalizar su dimisión. La crisis en el gobierno sumaba para ese momento otro componente que se mixturaba con la ofensiva verbal de la Vicepresidente que, una vez más, había azuzado a Alberto Fernández.
Leandro Vivo para Redacción Nuevos Papeles.