miércoles 13 de agosto de 2025
spot_img

Crece el debate por el nivel de la base monetaria y el impacto en la inflación

El debate por el nivel de la base monetaria agrega día a día nuevos capítulos y enfrenta a economistas con el Gobierno nacional, que asegura mantenerla fija para luchar contra la inflación.

La consultora Quantum Finanzas, que dirige Daniel Marx, aportó recientemente que “la base monetaria aumentó 35% ($10,4 billones) desde diciembre mientras que la inflación acumulada fue 17%”, precisando que de enero a abril la suba fue de $2,97 billones y de mayo a julio $7,4 billones (22,7%).

Al respecto, el análisis detalló que “el aumento real de la base se verifica en el contexto de tasas de inflación mensuales decrecientes, de aumento de la demanda de dinero partiendo de niveles de monetización en pesos históricamente muy bajos, del 5% del PBI en la actualidad”.

En las últimas horas también sentó su posición Roberto Cachanovsky, quien en un posteo en su cuenta de “X” tildó de “ignorantes” a quienes evalúan la evolución de la base monetaria en pesos constantes.

El economista se preguntó “¿quién fue el ignorante que inventó que hay que tomar la evolución de la base monetaria en pesos constantes?”, considerando que “según este criterio, a mayor inflación, más cae la base monetaria en términos reales y, por lo tanto, la inflación es la solución a la emisión”.

Para completar su mirada expresó de manera contundente: “Se dan cuenta de la pelotudez que dicen?!!!!!”. El economista Christian Buteler respaldo está visión y al citar el posteo agregó: “Más inflación tenés, más emisión podes justificar”. Además, aportó que “la cantidad de pesos no está fija, la base monetaria sigue subiendo nominalmente”.

Hace algunos días atrás, Cachanovsky había detallado que “comparado julio 2025 con noviembre 2023 la base monetaria aumentó el 382,3%, aproximadamente un 8,1% mensual”, agregando que “el circulante en público, en el mismo periodo, aumentó un 306%, aproximadamente el 7,3% promedio mensual”.

En este marco, dentro del mismo posteo de X, solicitó en línea con su posicionamiento que “se ruega no cometer la burrada de ajustar estos datos por inflación”, buscando evitar correr la discusión hacia ese eje.

Por su parte, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, explicó en diálogo con Noticias Argentinas que “la relación entre la emisión monetaria y la inflación no es algo que necesariamente se verifique de modo automático, es decir, no es que el Banco Central hoy vuelca una determinada cantidad de dinero y automáticamente hoy ya lo vas a ver en los precios de la economía”.

En este contexto, aseguró que tener “la situación fiscal y monetaria más ordenada, te baja mucho la expectativa de que vaya a haber inflación en el futuro y emisión y eso ayuda a contener la inflación hoy en día, más allá de que pueda haber en determinados momentos más emisión monetaria por determinados motivos”.

Al respecto, Tiscornia ejemplificó que “en julio hubo una emisión monetaria enorme para rescatar las famosas LEFIS”, al recordar que el Banco Central emitió $15 billones, lo que calculó en “algo así como el 39% de la base monetaria”.

Sobre este comportamiento, explicó que “lógicamente que eso puede producir o podría producir un impacto” aunque aclaró que “hasta el momento ha sido bastante acotado, obviamente porque parte de lo que emitieron lo absorbieron”.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Alejandro Garvie

Carreras y carreras

Rodolfo Terragno

American dictatorship

Quimey Lillo

Labubu y el consumo de lo que ni siquiera entendemos