Por momentos vemos a Argentina y Brasil en la cima de una montaña, donde los presidentes se saludan protocolarmente y nada ocurre, solo un apretón de manos. En cambio, en las líneas intermedias, es decir en la llanura, fluye mejor .
Por ello, nos podemos preguntar si entre nuestros países estamos políticamente conectados o estamos esperando que gobierne el que tenga las mismas ideas que las nuestras, entonces somos hermanos. De lo contrario esperamos una nueva oportunidad en que gobiernen nuestros amigos que sean afines ideológicamente. Somos espejos , cuyos vidrios son claros, ¿invertidos o cruzados ? Veamos.
Argentina ha definido su política exterior prioritariamente con Estados Unidos e Israel. Sabiendo que hay 193 países en el sistema internacional ¿quién se ocupa del resto de los países ?
Existe un cuerpo profesional que debe cubrir este vacío sólo posible a través de esfuerzos que pueden terminar en el desplazamiento del cargo por no compartir el ideario político.
Con Brasil llevamos ocho años de gobiernos contrapuestos y la realidad indica que la política o los políticos no han sabido sortear la situación, a pesar de los esfuerzos de los diplomáticos de ambos países que con sus habilidades han conseguido lograr la continuidad hasta que en el futuro la situación se estabilice y se establezcan políticas de Estado, y coincidir e incentivar políticas conjuntas .
Así, el Gobierno desplazó al cónsul en San Pablo a Buenos Aires para “hacerse cargo” de la Cancillería (en recesión ). Contando para el nuevo emprendimiento con pocos diplomáticos que son formados en el ISEN para las buenas prácticas y el conocimiento de la política internacional.
Mientras compartimos el Mercosur (bajo amenaza de retirarnos), Argentina propone una lista de excepciones con sus socios del Mercosur para hacer un Acuerdo con Estados Unidos. Adicionalmente, desde Washington se informa que las exportaciones de Brasil serán gravadas con el 50% a partir del mes de agosto.
Probablemente se abra un canal de negociación. Nuestro país también está gravado con aranceles solo con el 10% . Es claro el apoyo político a la Argentina de los republicanos en sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Brasil forma parte de los BRICS (iniciativa China con otros países del Sur global), que tiene una política de ir sustituyendo el dólar en las transacciones internacionales.
Estados Unidos reaccionó y mandó un duro mensaje ante esa iniciativa, invocando posibles sanciones . La comunicación del aumento de los aranceles a Brasil, para sorpresa de muchos, incluía un elemento judicial: la defensa del ex presidente Jaír Bolsonaro . Correlativamente se canceló el visado de algunos miembros de la Corte Suprema por parte del gobierno estadounidense.
Es objetiva la presión ejercida sobre el gobierno del PT y la condescendencia hacia Argentina, que desistió de integrarse a los BRICS. Como gesto político el gobierno de Brasil se hizo cargo de la embajada argentina en Venezuela cuando Caracas expulsó a los diplomáticos argentinos y allí permanecieron los exiliados opositores .
En el juicio que lleva argentina por YPF en Nueva York, Brasil se presentó como “amicus curiae” de Argentina que es el ofrecimiento voluntario de opinión en algún aspecto del juicio.
Con Brasil tenemos una frontera de 1263 kilómetros, nos une la geografía terrestre e hidrográfica. Ambos países tienen sus intereses propios y también intereses comunes. Desde hace muchos años estadistas de ambas naciones pensaban el futuro de nuestra relación y el tiempo dio los resultados que hoy tenemos.
Algunos son objeto de críticas desde ambos países. En cambio hay otros sumamente positivos. Basta recordar las revoluciones militares del 1964 en Brasil y de 1966 en Argentina, donde los textos que fundamentaban los objetivos revolucionarios eran muy similares, algunos parecían copiados.
Hoy tenemos la Carta Democrática en común y perspectivas de un mundo en cambio, donde ambos países tienen ventajas comparativas en este escenario global. En tal sentido somos proveedores de alimentos que nos ubican como actores principales en la Seguridad Alimentaria del mundo que viene.
Tenemos en común la Agencia de control recíproco de materiales nucleares, la ABAC . La cooperación en el área de defensa está activa, formamos parte de una región de Paz. En materia de Seguridad Interior se actúa en forma coordinada frente al flagelo del crimen organizado ( de PCC y otros ) en zonas donde actúa el narcotráfico .
Se pueden encontrar más coincidencias que divergencias, si el árbol no tapa el bosque. Solo se necesita voluntad política, realismo y pluralismo estratégico.
Publicado en Clarín el 5 de agosto de 2025.
Link https://www.clarin.com/opinion/miran-argentina-brasil_0_3PBwlNQprl.html