martes 6 de mayo de 2025
spot_img

Cavallo pide avanzar en un régimen de competencia de monedas

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, afirmó que avanzar hacia un régimen monetario de comepetencia de monedas “a la peruana”, va a ser para la Argentina “fundamental”.
En su blog personal, el exministro de Economía de Carlos Ménem y Fernando De La Rúa sostuvo que va a ser “fundamental” avanzar hacia un régimen monetario de competencia de monedas “a la peruana”.
“Será fundamental que se terminen de eliminar las restricciones cambiarias, que aún afectan a las empresas y que todavía significan represión financiera”, explicó.
Cavallo dividió su explicación en cinco temas, y describió que la compra de reservas del Banco Central (BCRA) ayudará a consolidar el proceso de desinflación, luego de que el Gobierno de Javier Milei haya anunciado la liberación del cepo para el acceso al mercado cambiario oficial.
En la primera parte, titulado “El tipo de cambio en el mercado oficial”, indicó que “fue crucial” haber establecido una banda superior a la cotización del dólar.
“Ha sido crucial para evitar un salto cambiario como el que se anticipaba para el caso de un mercado cambiario totalmente libre.
Esto es así porque la banda superior acota el tipo de cambio esperado para, digamos, los próximos 12 meses”.
A su vez, argumentó que el tipo de cambio ubicado alrededor de $1.200 es “la versión spot del tipo de cambio esperado para el período relevante con el que razonen los operadores promedio del mercado”.
“Lo que es muy poco probable es que el tipo de cambio en el mercado oficial pueda bajar al piso inferior de la banda, mientras siga restringida la participación de las empresas y este abierta la posibilidad de una liberalización total en un plazo corto”, manifestó.
En la segunda parte, titulada “El tipo de cambio real”, testificó que mientras se mantenga la suba del tipo de cambio nominal, y la política monetaria lo evite, va a continuar la “preocupación de exportadores y competidores con importaciones por la evolución del tipo de cambio real”.
El exministro económico dijo que, sin embargo, algunos anuncios del Gobierno “ayudan a que mejore el tipo de cambio real” y “son muy positivos”: “Por ejemplo, la completa eliminación de las retenciones para la mayoría de las exportaciones industriales”.
Sin embargo, cargó contra el anuncio de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, las cuales volverána a aumentar en julio.
“No opera en la misma dirección. Este anuncio persigue conseguir que los productores agropecuarios apresuren la venta de su producción a los exportadores y estos anticipen la liquidación de las divisas”.
En la tercera sección, con el título “Compra de reservas”, habló sobr el nuevo aucerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el desembolso por USD $20.000 millones.
“El acuerdo indica que el gobierno podrá intervenir comprando reservas aun cuando el tipo de cambio oficial esté dentro de la banda de flotación, aunque no haya tocado su piso. Esta disposición es consistente con la meta de acumulación de reservas que asciende a cerca de 4.000 millones para junio y de 8.000 millones para diciembre”, argumentó.
Mencionó al presidente Javier Milei y a su ministro económico, Luis Caputo: “Ambos han dicho que sólo comprarán reservas cuando el tipo de cambio tienda a ubicarse por debajo del piso de la banda de flotación”.
Explicó que la compra de reservas, en caso de que el tipo de cambio no baje del piso de la banda ($1.000) significa emisión monetaria y aumentaría la tasa de inflación por dos vías: “Empujaría el tipo de cambio hacia arriba aumentando el riesgo de traslado a precios y por el otro agregaría oferta de pesos a la economía”.
“Este razonamiento no es estrictamente correcto, porque la compra de reservas seguramente ayudaría a que se reduzca la tasa de riesgo país y la emisión monetaria ayudaría a la remonetización de la economía, fenómeno que contribuiría a reforzar el crecimiento del PBI”, subrayó.
En la cuarta sección, “El curso de la inflación”, comunicó en que se basó el “salto” de la inflación de febrero (2,4%) a marzo (3,7%).
“El salto de la tasa de inflación debe estar explicada por aumento de precios de servicios, que ocurren todos los años en el mes de marzo, y por una expectativa de devaluación asociada al reemplazo del crawling peg por un nuevo sistema cambiario”.
“Es probable que los servicios hayan aumentado mucho menos en abril que en marzo, por lo que, lo más probable, es que cuando el INDEC publique la tasa de inflación de abril, esta se ubique más cerca de la de los primeros meses del año que de la del mes de marzo”, subrayó Cavallo, en relación al próximo Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se conocerá en las próximas semanas.
Y en la última sección, titulada “Competencia de monedas a la peruana”, donde hace hincapié en los próximos anuncios de Caputo, que serán medidas destinadas a extender el uso del dólar: “Acompañar la remonetización en pesos con una remonetización en dólares, que permitirá que el peso y el dólar compitan como lo hacen en varias economías vecinas”.
Argumentó que para que este sistema funcione “es necesario que los bancos puedan prestar los dólares que reciban en depósitos, en las mismas condiciones que pueden prestar los depósitos en pesos”.
“Es decir, el BCRA debe eliminar la norma que obliga a que los préstamos originados en depósitos en dólares deban hacerse con la modalidad dólar link, con la obligación de que los dólares equivalentes deban ser canjeados por pesos en el Banco Central”, afirmó.
En cuanto a ventajas, el economista redactó que la gente va a poder elegir entre “manejar sus ahorros indistintamente en pesos o en dólares” y “que los depósitos en cualquiera de las dos monedas puedan dar lugar al mismo tipo de intermediación financiera”.
Sobre el final, describió que se deberían de terminar de eliminar todas as restricciones al acceso del mercado cambiario por parte de las empresas para que el dólar “pueda cumplir con todas las funciones que cumplen los pesos”.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

Rápido y furioso: 100 días de Donald Trump como presidente

Martín D'Alessandro

La insoportable levedad de la política argentina

Alejandro Garvie

El tiro por la culata