viernes 22 de agosto de 2025
spot_img

Buenos Aires recibe el I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur

Entre el jueves 21 y el sábado 23 de agosto, en tres sedes diferentes cada día, habrá exposiciones sobre distintos temas, además de un homenaje a Sergio Chejfec, de la mano de expertos venezolanos y argentinos. 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires acoge esta semana Mis dos mundos: I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, que durante tres días reunirá a autores, críticos, investigadores, docentes, y por supuesto, lectores.

Abarcará narrativa, poesía y también un homenaje a Sergio Chejfec (1956-2022, 65 años), docente, novelista, poeta y ensayista argentino que residió en Caracas entre 1990 y 2004. En sus textos hay un diálogo constante entre ambos países, con alusiones a sujetos, lenguaje y desplazamientos que le dan acceso al lector para sumergirse en distintas ciudades y localidades de estos dos (y otros) países. Como en Vecino invisible, cuya trama arranca mientras se atraviesa la periferia de Caracas hacia el barrio de Los Ruices, o El testigo, cuyo protagonista, Samich  —si es que se le puede denominar así a este personaje— regresa por unos días a Buenos Aires para avanzar en una investigación en la Biblioteca Nacional. En su memoria prevalecen los colores de los colectivos, que lo ayudan a reconstruir rutas y recorridos, precisamente por su diversidad, elemento distintivo de la Ciudad entre sus habitantes.

 

Mis dos mundos es el título de una de sus novelas (2008) y hasta poco antes de su fallecimiento, a causa de un cáncer de páncreas, dictaba talleres en el Programa de Escritura Creativa en español de New York University.

Chejfec, como varios de los disertantes venezolanos que participarán del Encuentro, fue migrante, en su caso desde que se mudó a Venezuela. Solía volver de visita a la Argentina, pero no volvió a fijar residencia en su tierra natal, aunque nunca la dejó de tener presente.

Otras de las temáticas serán Tópicos, formas y alcances del arte migrante venezolano, vivencias de la migración argentina a Venezuela del siglo XX y desplazamientos de la literatura venezolana actual.

La actividad es organizada por el Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), así como del Centro Venezolano Argentino “Araguaney” de la Asociación Civil Alianza por Venezuela y la Fundación para la Integración Cultural del migrante (FICU).

Cada día tendrá una sede distinta: el jueves 21 de agosto, en la Universidad de San Andrés (edif. British Arts Centre, Suipacha 1333, aula 201); el viernes 22 de agosto en Universidad Nacional de San Martín (edif. Volta, avenida Pres. Roque Sáenz Peña 832, piso 4, aula 402) y el sábado 23 de agosto en el Centro Venezolano Argentino Araguaney (Julián Álvarez 866, Villa Crespo).

En el cierre se hará el lanzamiento de manera digital y gratuita del Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires, un proyecto independiente destinado a visibilizar la presencia artística y literaria de Venezuela en la ciudad, y que contiene entre otras cosas un catálogo de obras de arte en los museos porteños, un listado de publicaciones literarias de autores venezolanos publicadas en Argentina entre 2010 y 2025, y un índice de creadores culturales venezolanos residentes en la ciudad de Buenos Aires.

Los paneles se desarrollarán entre las 15 y 21 horas, tanto el jueves como viernes y sábado. El acceso es libre y gratuito, sin inscripción previa.

Una comunidad que se asienta en la Argentina

La comunidad venezolana en la Argentina es una de las que más creció en los últimos años: pasaron de ser poco más de 6.000 en 2010 a superar los 200.000 desde 2022. La mayoría comenzó a venir al país desde 2015 en adelante, en medio de la dictadura y una crisis sin precedentes en la historia contemporánea de Venezuela. Entre costumbres como los tequeños y las arepas o géneros musicales como la salsa, ahora también ponen en la vidriera su literatura, esa que ahora compartirán durante estas tres jornadas.

El cronograma con cada una de las actividades está disponible en este enlace.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Lucas Luchilo

Trump: más que una política migratoria

Maximiliano Gregorio-Cernadas

Catón Y Petronio entre nosotros

Fernando Pedrosa

Hungría 2025: quién es quién en la gran vidriera intelectual de la nueva derecha atlántica