martes 13 de mayo de 2025
spot_img

El historiador que vio el futuro

Un 6 de mayo de 1955, el Diario La Nación le dedicaba un importante espacio de su página editorial a analizar lo ocurrido en la Conferencia de Bandung, Indonesia, en un texto que se adelantaba a su tiempo: “Después del período de intensa tensión por el que han pasado los problemas asiáticos, parecería haberse entrado en una etapa de calma, como si se precisara cierta pausa para ordenar las ideas. Quizá la China comunista necesite hacer un cuidadoso balance de la acogida que han recibido sus palabras en la conferencia de Bandung; tal vez los Estados neutralistas y los países pro-occidentales deban revisar y corregir sus planteos; acaso las potencias democráticas, que han seguido atentamente las deliberaciones de la citada conferencia reciente, hayan de reflexionar seriamente acerca de las voces que se han escuchado en ella”.

Y puntualizaba: “Una vez más se advierte que el nacionalismo constituye la nota dominante (…). Tras mucho tiempo de sujeción a la voluntad de metrópolis que, en mayor o menor medida, centraron su atención en torno de problemas que no eran los específicamente suyos, los pueblos afro-asiáticos han puesto de manifiesto que la recuperación de la soberanía integral constituye su aspiración suprema. A causa de ello aparecen como subordinados otros problemas: el de los regímenes políticos, el de las condiciones económicas y aun el de las alianzas internacionales”.“El olvido de este designio -advertía- podría tener graves consecuencias (…)”.

Recordemos el contexto. La Conferencia de Bandung, celebrada en abril de 1955 en Bandung, fue una reunión de 29 estados africanos y asiáticos, la mayoría recién independizados, que buscaban una postura no alineada ante la Guerra Fría y el enfrentamiento Este-Oeste. Los protagonistas de la iniciativa eran Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto, Jawaharlal Nehru, de la India, y Sukarno, jefe de Estado de Indonesia, además de los líderes de Pakistán, Birmania y Ceilán (actual Sri Lanka).

Estos últimos cinco países asiáticos invitaron a otros veinticinco a participar en la conferencia. El objetivo declarado era promover la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos. Esta conferencia fue un paso hacia la constitución del Movimiento de Países No Alineados, que tuvo su primera cumbre en Belgrado en 1961.

Años antes, en otro editorial, del 25 de marzo del ’54, La Nación señalaba: “El régimen colonial parecía aún en el siglo pasado un sistema legítimo, y un ilustre poeta inglés (en referencia a Rudyard Kipling) pudo definir los esfuerzos de los países occidentales en territorio de otra cultura como ‘la carga del hombre blanco´. Este principio de legitimidad es lo que ha entrado definitivamente en crisis y ha sido reemplazado por el derecho de autodeterminación de los pueblos…”.

El autor de estas notas que entreveían con lucidez los escenarios emergentes, sus amenazas y desafíos -se supo años más tarde- era el gran historiador José Luis Romero. Durante esos dos años claves para la Argentina y el mundo, Romero fue editorialista sobre temas de política internacional del diario de los Mitre. El historiador, como editorialista, observa con lupa los hechos del presente, echa luz sobre ellos con perspectiva histórica y conjetura sobre su evolución, avizorando los futuros posibles.

Esta y otras “perlitas” pueden encontrarse en La Guerra Fría vista desde Buenos Aires (SB editorial), con esos textos compilados y presentados por su hijo, el también historiador Luis Alberto Romero y notas críticas de Julio Melón Pirro y Rogelio Alaniz. A 70 años de aquellos escritos resulta reveladora su lectura, inmersos en otra transición del poder global y reconfiguración del sistema internacional que desafía los análisis acostumbrados.

Publicado en Clarìn el 9 de mayo de 2025.

Link https://www.clarin.com/opinion/historiador-vio-futuro_0_X1WPDBAsvm.html?srsltid=AfmBOoqVC_z6cRG11A1Sc_SAkzLBj_UFSe8sLc8TkcDHViz8wf5UI9z5

 

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Rodolfo Terragno

El riesgo del dólar artificialmente barato

Fernando Pedrosa

Rápido y furioso: 100 días de Donald Trump como presidente

Martín D'Alessandro

La insoportable levedad de la política argentina