sábado 16 de agosto de 2025
spot_img

Bolivia: ¿Quiénes son y qué proponen los que podrían llegar a la presidencia?

El Estado Plurinacional de Bolivia se prepara unas históricas elecciones presidenciales que se desarrollarán este domingo 17 de agosto. En esta ocasión, se destaca por primera vez en mucho tiempo la posibilidad del retorno democrático de la derecha después de dos décadas de gobiernos progresistas.

Las elecciones se realizarán en un contexto complejo, caracterizado con crisis políticas, económicas e institucionales. Dicho escenario tiene como consecuencia la erosión y división del oficialismo. Tal es así que, de forma relativiamente similar a la de Alberto Fernández en Argentina, Luis Arce, el actual mandatario boliviano, ha perdido demasiada popularidad tras su ruptura con el ex mandatario Evo Morales y ha decidido no presentarse a estas elecciones.

El mencionado Evo Morales, por su parte, intentó volver a postularse para esta contienda electoral pero el Tribunal Constitucional lo inhabilitó el pasado 14 de mayo del corriente año tras dictaminar que la reelección presidencial indefinida no está permitida y que Morales ya había superado el límite de mandatos establecidos en la Constitución.

Por eso, y por falta de consenso en la cúpula partidaria, el progresismo irá fragmentado a las elecciones de este domingo. Una lista la encabezará Eduardo Castillo, actual ministro de Interior, quien se enfrentará a al titular del Senado y líder sindical Andrónico Rodríguez. Cabe resaltar que el ex mandatario Evo Morales llamó a votar en blanco ya que no avala ni apoya ninguna de las dos listas de estos candidatos.

De esta forma, pareciera que el Movimiento al Socialismo le dejaría servida en bandeja la elección presidencial a los candidatos de derecha, quienes podrían disputarse el balotaje. El que encabeza las últimas encuestas es Jorge “Tuto” Quiroga, de “Libertad y Democracia”, con el 22%. En segundo lugar se encuentra Samuel Doria Medina del partido “Unidad Nacional”, con el 20%. Paradójicamente, el tercer lugar sería para el voto en blanco con el 18%, en clara señal de apoyo al ex mandatario Evo Morales.

Si bien hay que esperar hasta el domingo a la noche para los resultados oficiales, se espera que todo se resuelva en una segunda vuelta. El Código Electoral del Estado Plurinacional de Bolivia establece que, para ser electos en primera vuelta, los candidatos deben cosechar el 50% más uno de los votos válidos o el 40% de los votos con una diferencia de más del 10% sobre el segundo. Ante este panorama, la posibilidad de resolver la contienda en una segunda vuelta es altamente probable.

¿QUÉ PROPONEN LOS PRESIDENCIABLES BOLIVIANOS EN TÉRMINOS DE POLÍTICA EXTERIOR, MIGRACIÓN, NARCOTRÁFICO Y MINERÍA?

Ahora bien, ¿Cuáles son las propuestas centrales y los posicionamientos estratégicos de cada presidenciable? Tanto “Tuto” Quiroga como Doria Medina, los candidatos de derecha, comparten la idea de “abrirse al mundo”, aunque Tuto menciona cortar relaciones diplomáticas con los regímenes de Venezuela y Nicaragua. Ambos son críticos de autocracias como las de Rusia, pero no tienen información en contra de Rusia en sus plataformas de Gobierno.

Tuto, en particular, quiere emular más o menos al ex mandatario uruguayo Lacalle Pou proponiendo salirse del MERCOSUR para poder celebrar acuerdos bilaterales y buscar préstamos del Fondo Monetario Internacional “para desarrollar al país”. Doria Medina también habla de préstamos, pero defiende el “regionalismo abierto”. En líneas generales, ambos candidatos de derecha plantean la necesidad de “vincularse con el mundo” y atraer inversiones en el marco de la política exterior.

Con respecto a Andrónico, el candidato más potable del MAS, en materia de política internacional sostiene la necesidad de fortalecer la relación con los países miembros de la alianza BRICS y buscar préstamos e inversiones provenientes de estos actores globales. A su vez, sostiene la necesidad de fortalecer lazos con gobiernos latinoamericanos como los de Venezuela y Cuba.

Por otro lado, ninguno de estos tres candidatos, ni siquiera los dos de derecha, tienen una política migratoria clara. En cierto punto, esto tiene relación con el hecho de que casi nadie migra a Bolivia. Por tanto, la migración y la cuestión de los migrantes no forma parte de la agenda de estos presidenciables como sí pasó en otros países como Argentina, México, Colombia y Perú en los últimos años.

No obstante, estos tres presidenciables sí tienen una política clara para resolver problemas de narcotráfico y seguridad. En representación de “Libertad y Democracia”, Tuto habla de cooperación con agentes de Argentina y Brasil y no descarta involucrar a la DEA norteamericana entendiendo que el narcotráfico es un problema transnacional. Desde “Unidad Nacional”, Doria Medina tiene un discurso centrado en la “mano dura” contra el narcotráfico, proponiendo reforzar las fuerzas de seguridad y puntualizando en trabajar contra un grupo narco de la zona de Chapare. Por otro lado, el izquierdista Andrónico, habla de “reconfigurar las fuerzas policiales” y dice que no es necesario el trabajo en conjunto con otras naciones. Cabe resaltar que este candidato es proveniente de la zona de Chapare donde abundan las plantaciones de coca.

Otro tópico relevante de la campaña es la minería en general y el litio en particular. Sobre este punto, Tuto Quiroga propone dinamizar los sectores de la minería acercándose a los niveles de competitividad de Chile y Perú. Con respecto al litio, propone la creación de zonas francas para impulsar el sector. Además, una de sus propuestas centrales es crear la OPEL (Organización de Países Exportadores de Litio), similar a la OPEP, pero con este mineral como recurso central.

En temas de minería, el también derechista Doria Medina propone implementar un mecanismo de “co-gestión” del litio de Potosí. Propone rediscutir los contratos anteriores (considerados “entreguistas”) y fijar regalías del 11% y una repartición de ingresos del 50-50 entre Potosí y el Gobierno Nacional. Además, propone la creación de un Consejo del Litio que involucre a expertos nacionales e internacionales. Además, plantea una nueva Ley Minera que modernice el sector cooperativo, exigiendo protección ambiental, derechos laborales y mayor contribución fiscal.

El masista Andrónico, por su parte, propone revaluar la legislación existente para reemplazarla por una que promueva una “revolución productiva” que incluya la industrialización del litio y no solo eso, también incluir biotecnología y una “minería con responsabilidad social” dentro de un “modelo económico pluricultural”.

Si bien hay que esperar hasta el domingo para los resultados, es previsible que haya balotaje, dado que la ley del Régimen Electoral establece que, para ser electos en primera vuelta, los candidatos deben obtener el 50% más uno de los votos válidos o el 40% de los votos con una diferencia de más de 10% sobre el segundo. Todo indicaría que se realizaría la segunda vuelta, ya establecida para el 19 de octubre.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

Hungría 2025: quién es quién en la gran vidriera intelectual de la nueva derecha atlántica

Alejandro Garvie

Deuda que me hiciste mal

Marcelo Insúa

Democracia mínima o la utopía democrática: de O’Donnell a Schumpeter, de Alfonsín a Milei