sábado 16 de agosto de 2025
spot_img

Sionistas: ¿ángeles o demonios?

La masacre de 1300 personas que realizó Hamas el 7 de octubre de 2023 en Israel, además del secuestro de más de trescientos rehenes civiles, y el posterior contrataque de Israel, desataron una guerra propagandística pocas veces vista en los medios de comunicación y en las redes sociales.

Israel, cómo también Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea, Japón, Australia y Canadá, entre otros, han designado a Hamas como organización terrorista. La propaganda de Hamás, acompañado por la extrema izquierda y la extrema derecha antiisraelí se basa en demonizar al Sionismo, acusándolo de genocida. La razón de que ataquen al Sionismo es porque después del Holocausto nazi, está mal visto el antisemitismo o antijudaismo, entonces buscaron la demonización del Sionismo, una corriente de la cual la mayoría de la gente sabe poco o nada. Incluso en Argentina grupos de extrema derecha nazi crearon la mentira del “Plan Andinia”, por el cual los israelíes sionistas querrían tomar la Patagonia.

El término Sionista hace alusión al monte Sión que está ubicado en Jerusalén. Este movimiento surgió a finales del siglo XIX como respuesta a la persecución y discriminación que sufrían los judíos en Europa. Desde su comienzo este movimiento político e ideológico buscó la autodeterminación del pueblo judío a través de un Estado propio en la bíblica Tierra de Israel.

El fundador del Sionismo fue el periodista y publicista austrohúngaro Theodor Herzl, como respuesta a la ola de antisemitismo que recorría Europa en esa época, que tuvo su caso más publicitado en el affaire Dreyfus, cuando un capitán francés de origen judío fue acusado falsamente de espionaje, y enviado a trabajos forzados a la prisión de la Isla del Diablo.

La antigua Israel sufrió varias invasiones, siendo las más importantes la de los asirios, los babilonios, y la de los romanos. El Imperio Romano destruyó Jerusalén, en represalia a la resistencia armada que sus habitantes opusieron a la invasión (año 70 a 135 D.C.). Todas estas invasiones provocaron el exilio o diáspora de los judíos a Europa y también a países árabes. Los romanos incluso prohibieron con pena de muerte la presencia de judíos en Israel.

En Europa desde la Edad Media se organizaron pogroms (linchamientos colectivos) contra las comunidades judías. Comenzaron en la época de las Cruzadas y fueron masivas en la Rusia zarista, Inglaterra y España, entre otros países.

Estas masacres colectivas contra las comunidades judías llevaron a la construcción de la ideología sionista, con la convicción de que la única forma de evitar esta persecución era la creación de un Estado judío en las tierras del Israel bíblico. Pocos pueblos a lo largo de la historia tuvieron una identidad nacional, cultural y religiosa tan apegada a su tierra de origen como los judíos: durante dos mil años de exilio estos brindaban en año nuevo con la frase “El próximo año en Jerusalen”.

Los pioneros sionistas que comenzaron a regresar a Israel eran de una clara ideología socialista. Por eso crearon los kibutz, granjas colectivas, donde no existía la propiedad privada. Esos sionistas pregonaban la creación de un Estado israelí de carácter social, y la paz con sus vecinos árabes. Entre ellos los más conocidos fueron Ben Gurion, Golda Meir, Moshé Dayan e Isaac Rabin.

En aquella época la intelectualidad europea de izquierda apoyaba al sionismo y se decía que era un movimiento de liberación nacional. Entre ellos se destacaba Jean Paul Sartre. El propio Stalin, líder de la Unión Soviética, fue uno de los primeros mandatarios en reconocer al Estado de Israel.

Pocos conocen que miles de jóvenes sionistas se alistaron en las Brigadas Internacionales republicanas para combatir contra el fascismo de Francisco Franco. La heroica insurrección contra los nazis en el Gueto de Varsovia (1943), fue liderada por Mordejai Anilevich, un joven judío sionista-socialista.

En la actualidad la mayoría sionista está representada por los revisionistas nacionalistas que derivan del pensamiento de Vladimir Jabotinsky, un intelectual de principios del siglo XX que rechazó el sionismo socialista y adhirió al nacional-liberalismo. Entre los máximos exponentes de esta corriente estuvieron Menajem Beguin, Ariel Sharon y en la actualidad Benjamín Netanyahu. También existen sionistas religiosos ortodoxos y sionistas cristianos, especialmente evangélicos (con mucha presencia en América Latina), que apoyan al Estado de Israel.

spot_img
spot_img

Veinte Manzanas

spot_img

Al Toque

Fernando Pedrosa

Hungría 2025: quién es quién en la gran vidriera intelectual de la nueva derecha atlántica

Alejandro Garvie

Deuda que me hiciste mal

Marcelo Insúa

Democracia mínima o la utopía democrática: de O’Donnell a Schumpeter, de Alfonsín a Milei